«EL COLLAR ROBADO»

«EL COLLAR ROBADO»

 

«EL COLLAR ROBADO»

30 DE JUNIO DE 1520, MÉXICO TENOCHTITLAN.

 

Durante la conquista de la Gran Tenochtitlan, cuando los españoles huían, hecho histórico conocido como la «Noche Triste» (para los españoles), Pedro de Alvarado, uno de los más feroces capitanes de Cortés, efectuó un gran salto en uno de los puentes del camino a Tlacopan, el famoso salto de Alvarado en el ahora llamado Puente de Alvarado.

En ese salto, perdió casi todo lo que él llevaba del tesoro robado a Moctezuma, pero pudo salvar un collar de chalchihuites, como los aztecas llamaban al jade, pero también a las esmeraldas; este collar era de esmeraldas.

.

Como ladrón que roba a ladrón, tiene 100 años de perdón, Pedro no entregó el collar a Cortés para ser repartido entre el Rey, Cortés y los soldados.

 Ver:

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2014/03/10/yo-ame-a-pedro-de-alvarado-2-a-precuela-hernan-cortes-y-la-noche-triste/

.

Después de la Conquista, ya instalados los españoles en la Nueva España, Alvarado se encaprichó con una joven indígena de Xochimilco, llamada Xóchitl, a la cual embarazó y ante la alternativa de casarse con una india, cumpliendo así como caballero con la mujer que amaba, o casarse por interés con una española que le conviniera, Pedro de Alvarado enfureció y golpeó a Xóchitl, gritándole los más soeces insultos.

 

-¡Maldita, hija de puta! ¿por qué carajos te embarazaste? ¡joder! – y así siguió haciendo gala de su léxico vulgar, mientras la golpeaba y pateaba en el vientre de tal manera que la hizo abortar, por lo que ella se regresó a Xochimilco con su familia y cuando estaba convaleciendo Pedro de Alvarado fue a pedirle perdón.

-¡Perdonadme!, ¡joder! Que no sabía lo que hacía, yo tengo planes de casarme bien, con una española de abolengo, no puedo casarme con vos, ni reconocer al chaval, por eso me enfurecí, pero, mirad, os traigo este regalito, algo que perteneció a tu Huey Tlatoani, Moctezuma II – dijo sacando de su alforja un hermoso collar de esmeraldas.

Y le ofreció el valioso collar de esmeraldas como ofrenda de paz. Ella no quería perdonarlo ni aceptar el collar,

-No Pedro, lo que hicisteis no tiene perdón, no quiero nada, nada suplirá a mi bebé no nacido.

Alvarado insistió y ella al fin accedió a ambas cosas.

 

Pedro se paró atrás de ella para ponerle el collar en el cuello; ambos contemplaron por unos segundos la imagen (vista de frente) en un espejo que Pedro le había regalado a Xóchitl; el pelo rojo de él en contraste con el negro de ella eran muy notorios, ambos lo captaron, sonrieron y ella volteó para mirarlo intensamente a los ojos, aunque él era un hombre violento perteneciente a los enemigos, ella lo amaba, no tenía remedio.

Pedro de Alvarado se despidió y regresó a la Ciudad de México, mientras Xóchitl se quedó en Xochimilco, pues aún estaba convaleciente del aborto.

Los chismes corrieron y la gente de Xochimilco se enteró de lo ocurrido y el Consejo de ancianos le requisó el collar a la joven, para enterrarlo en el fondo de una chinampa.

-Aquí estará seguro – comentó uno de los ancianos – junto a nuestros dioses que han sido enterrados aquí para esconderlos de los invasores.

El entierro se hizo en una ceremonia nocturna, con todo el pueblo como testigo, observando desde sus chalupas y trajineras y alumbrándose con antorchas.

Un indio joven se sumergió con el collar en la mano, salió a respirar y volvió a sumergirse, ante las exclamaciones de todo el pueblo que lo observaba y las lágrimas de Xóchitl por haber perdido su collar.

Al amanecer, las trajineras se retiraron lentamente, atrás de la chinampa donde fue enterrado el collar, podía contemplarse el paisaje inamovible de el Iztaccíhuatl y el Popocatépetl, los volcanes guardianes. 

SONY DSC

1996, CIUDAD DE MÉXICO.

Fiesta de jóvenes universitarios, en la que se conocieron Pedro Álvarez (pelo negro) y Flor Pérez (pelirroja) y se dio el flechazo [ellos no lo sabían, pero eran las mismas almas de Pedro de Alvarado y Xóchitl, pero cambiadas, Pedro era Flor y Xóchitl era Pedro]. Él estudiaba biología y le gustaba bucear, ella estudiaba arqueología y se especializaba en las joyas prehispánicas, sobre todo las aztecas; tenía obsesión por el Tesoro de Moctezuma y siempre vestía ropa folklórica.

Fueron novios durante un año y finalmente Pedro le pidió matrimonio, ella aceptó y, para festejar, fueron a Xochimilco a pasear.

En el mercado de artesanías -entre otras joyas-, vieron un collar de jade más o menos elaborado y a ella le brillaron los ojos.

-Mira amor, esas joyas son réplicas de joyas que los españoles robaron a los aztecas durante la conquista.

 

Pedro, muy galante, lo compró para obsequiárselo y se lo puso al cuello, ella volteó a verlo a los ojos con una mirada llena de amor.

-Gracias, mi vida, ¡es hermoso!

 

Luego fueron a recorrer los canales en trajinera. Durante el trayecto comieron sándwiches, envueltos en bolsas de plástico, que llevaba Pedro en una bolsa de yute, al darle los sándwiches a Flor, Pedro comenta,

-No creas que los hice yo, fue mi hermana, quien a veces va a mi casa a hacerme algo de comida y también, tan linda, hace la limpieza.

Flor rió – pues no cuentes conmigo para eso, no soy ama de casa – Pedro la mira serio, pero tratando de no dar importancia al comentario.

Siguieron paseando en la trajinera, se pusieron algo románticos y durante un beso apasionado, Pedro sin querer desabrochó el collar y éste cayó al agua (curiosamente en el mismo paraje y chinampa, donde el collar de Xóchitl fue enterrado, atrás, se contemplan los volcanes, Iztaccíhuatl yPopocatépetl ).

.

Como Pedro sabía bucear, la hizo de héroe y se lanzó al agua a recuperarlo. Tardó mucho tiempo, salió a respirar y se volvió a sumergir (exactamente igual que el indio que enterró el collar de Xóchitl).

 .

Flor estaba muy angustiada, como Pedro tardaba mucho, le pidió al lanchero que lo buscara y éste se lanzó al agua; poco tiempo después apareció, llevando a Pedro medio ahogado.

 .

Lo sacaron y Flor le dio respiración de boca a boca y aunque Pedro casi se recuperó, decidieron llevarlo al hospital. Cuando lo iban a meter al coche, Flor descubrió que Pedro tenía el puño derecho muy apretado, lo abrió y encontró un trozo de lodo con raíces y el extremo del collar aprisionado adentro del terrón; se lo quitó a Pedro y lo guardó en la bolsa de yute, en una bolsa de plástico donde habían estado los sándwiches.

Pedro ya estaba en su recámara, postrado en la cama, pálido y demacrado.

 .

-Mi amor, qué bueno que ya estás en tu casa, ya sólo es cuestión de que te recuperes.

 .

-Sí, nena, no hay nada como el hogar, dulce hogar.

 .

-Y mira que sólo pasaste una noche en el hospital, imagínate si hubieran sido más… no, mejor no te lo imagines, jajaja – le dijo Flor arreglándole las almohadas y cobijas.

 .

-Lo bueno es que mi hermanita no me falló y limpió la casa y me dejó comida preparada.

 .

-Sí, adoro a mi cuñadita.

 .

-¿Sabes, nena? tuve sueños extraños: una batalla, una huida, agua que lo rodeaba, pero no lograba recordar más.

 .

Se besan y él recuerda la causa de sus padecimientos.

 .

-¿Por cierto, siquiera valieron la pena mis sufrimientos? ¿recuperé tu collar?

 .

Flor casi se desmayó al recordar que lo puso en una bolsa de plástico con basura y fue a buscarla al bote de basura de la cocina; la bolsa estaba recién cambiada y vacía… corrió al patio del edificio, donde estaba el tambo en el que todos los vecinos colocaban sus bolsas con basura, sacó varias de diferente tamaño y color, hasta que reconoció una igual a la que vio en el bote de la cocina de Pedro. La abrió y sacó basura (sólo papeles y basura orgánica), pero casi al fondo estaba una bolsa de plástico con servilletas y un trozo de tierra, lo sacó y vio un extremo del collar, rápidamente devolvió todo lo demás al tambo y subió corriendo a enseñárselo a Pedro. Éste sonrió y ella fue al baño a lavar el collar, tiró grandes trozos del terrón a la basura y los remanentes de tierra los enjuagó en el lavabo.

 .

Cuando lo estaba secando, llegó Pedro. Flor lo extendió entre sus manos esperando la reacción de Pedro quien  quedó asombrado de la belleza del collar (el mismo que Alvarado le regaló a Xóchitl) y se dio cuenta de que no era el que se le cayó a Flor, se miran a los ojos y él toma el collar para ponérselo en el cuello (ella de frente al espejo sobre el lavabo, él a espaldas de ella), cuando terminó de abrochar el valioso collar de esmeraldas, levantan la vista al espejo del baño y ven reflejados a Pedro de Alvarado y Xóchitl, con los trajes de época y ella luciendo el collar…

 .

  1. Puebla de Zaragoza, Mayo de 1996, © Silvia Eugenia Ruiz Bachiller.

 .

Cuento basado en la novela «Pedro y Xóchitl o (El Conquistador Conquistado), de Silvia E. Ruiz.

*

Ciudad de México, publicado 11 de septiembre de 2017, © Silvia Eugenia Ruiz Bachiller.

.

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando incluyas el enlace al artículo, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

***

Imágenes tomadas de internet y Pinterest.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores, y si piensas que en verdad vale la pena,

 

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

 

Seguir a @serunserdeluz

 

Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación y regresiones a vidas pasadas.

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

Tú y Yo Siempre

foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

O pídemela directamente a:

https://www.facebook.com/Serandra

o

serandra2@yahoo.com.mx

 

REGRESION A UNA VIDA PASADA EN TEOTIHUACAN, SACERDOTISA Y GUERRERO JAGUAR

REGRESION A UNA VIDA PASADA EN TEOTIHUACAN, SACERDOTISA Y GUERRERO JAGUAR

Introducción

Tratando de encontrar la razón de ciertos acontecimientos en mi vida actual, quise tener una regresión a vidas pasadas específicamente para ver si alguien había estado conmigo en otras vidas, si nuestras almas han sido cercanas y se han amado en el pasado, pero hasta ahora (30 03 15) no se me había permitido «ver»  detalladamente si hubo alguna relación entre nosotros en una vida pasada, así que le pedí ayuda a Michael (Arcángel San Miguel) , y también que me guiara.

***

TEOTIHUACAN

Entonces, tuve una regresión a una vida pasada en la que lo primero que vi fue un guerrero con penacho de plumas, ¿azteca?… no, tolteca, en Teotihuacan, es guerrero Jaguar [i], muy destacado.

guerrero jaguar Mesoamerica

guerrero jaguar Mesoamerica

El Templo de Quetzalcóatl lo veo durante toda la regresión. Todo esto lo visualizo como si estuviera ocurriendo en este momento.

Templo de Quetzalcoatl

Templo de Quetzalcoatl

Una mujer ¿vestal? ¿sacerdotisa? tiene alguna conexión con el guerrero… se aman, pero es un amor prohibido, porque ella debe permanecer virgen y al servicio del templo.

interior templo de Quetzalcoatl Teotihuacan

interior templo de Quetzalcoatl Teotihuacan

En el templo, hay una habitación secreta, oculta, ella tiene prohibido salir, debe permanecer en el templo, así que ellos se encuentran en esa habitación cada vez que pueden, para amarse, hacer el amor y soñar con algún día estar juntos, sin prohibiciones, a la luz del día, disfrutando su amor a la vista de todos, pero no es posible en sus circunstancias.

Su amor es descubierto, alguien sospecha de ella, la sigue y los encuentra a ambos en un tierno y cariñoso abrazo y son castigados. Ambos son exiliados a diferentes zonas opuestas del imperio, ella al norte, él al sur, ya sin sus jerarquías, además son vendidos como esclavos.

***

Hasta ahora, 30 03 15, es todo lo que pude ver, necesito estar muy relajada y las circunstancias me tienen un poco alterada, lo seguiré intentando.

RELACIÓN CON ESTA ENCARNACIÓN

Él nació y vive en el norte de México, muy lejos del centro del país donde yo nací y resido, nos conocimos estando así de lejos, nos enamoramos y al parecer ahora nos toca eliminar  la distancia,  solucionar esa circunstancia para poder ser felices con nuestro amor. De nosotros depende eliminar esa separación que en otra vida propiciamos porque nos amábamos, en esta encarnación podemos, por la misma razón, el amor, suprimir esa lejanía y unirnos, para consumar ese amor que quedó pendiente hace tanto tiempo.

Al reencarnar, a veces las circunstancias son idénticas o parecidas (ahora estamos muy lejos uno del otro), otras, son lo contrario, en aquella vida a  mí me mandaron al norte y a él al sur, ahora él vive en el norte y yo al sur de donde él reside; en esa encarnación nuestro amor estaba prohibido, ahora nada, salvo la distancia, nos impide amarnos, somos libres.

Espero que en esta encarnación sí logremos estar juntos y poder amarnos como lo deseamos fervientemente.

08 01 16

***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.  Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/***

____________________

NOTAS AL PIE DE PÁGINA

[i] En Teotihuacán, y también después entre los aztecas, los miembros de la nobleza militar más importante eran llamados «guerreros jaguar» y se vestían con las pieles del felino, y se dice que imitaban sus rugidos en la batalla para impresionar a sus enemigos.

Nota tomada de:

http://imagenesytextosselectos.blogspot.mx/2012/06/el-culto-al-jaguar-culto-del-inframundo.html

 

HERNÁN CORTÉS, PEDRO DE ALVARADO Y XÓCHITL (YO), Y OTRAS ENCARNACIONES JUNTOS

HERNÁN CORTÉS, PEDRO DE ALVARADO Y XÓCHITL (YO), Y OTRAS ENCARNACIONES JUNTOS

QUIÉN ES QUIÉN EN ESTA Y OTRAS VIDAS

Hernán Cortés                        mi esposo QEPD/Oman/Henry

Pedro de Alvarado                ahora mi «ex»/Amán

Xóchitl/Acamactli/

Mirana/Louise                     Yo, Silvia

Alphonse                                importante en esta vida, ya en el pasado

***

Esta fue una regresión a vidas pasadas/lectura de vidas muy larga, resumen de varias regresiones anteriores y posteriores en las que vi algunos de estos hechos de la vida de Xóchitl con mayor detalle. Esta regresión, ya que también fue “lectura de vidas”, nos dio muchos datos y me explicó muchas cosas de esta vida presente.

No anoté las circunstancias en las que se dio, pero parece que fue espontánea, y mi operador/pareja/alma gemela, que siempre tenía un cuaderno y pluma a la mano, la escribió y me hizo algunas preguntas, pero en realidad no las necesité, sino que hablé y hablé, principalmente sobre el que fue mi esposo en esta encarnación y Hernán Cortés cuando yo fui Acamactli y luego Xóchitl.

Aclaro que no está editada, sino tal y como lo dije, con expresiones idiomáticas (y algunas palabras altisonantes), porque quise conservar la espontaneidad.

HERNÁN CORTÉS EN ESPAÑA

-Sí, veo a Cortés, con las piernas muy delgadas y medio patizambo, en el atrio de una iglesia, él está por fuera de las rejas, el atrio está en un nivel mas bajo que la calle. Van dos monjas de habito negro con una cinta blanca en la frente. Cortés está de espaldas a ellas, que van camino a la puerta de la iglesia. Cortés camina hacia su izquierda y entra en el atrio, hay que bajar 10 ó 12 escalones.

Anda detrás de una de las monjas.

Están en España. No han de ser de clausura y quizá el convento pertenezca a la iglesia… es de un santo anciano y que está en el altar, es calvo, barba cortita, bigote y lleva una túnica azul […] y un cayado, ¿Santiago?en su mano derecha. Viendo el altar de frente, a la izquierda está la figura del Arcángel San Miguel. Es bonita la iglesia, pero sencilla, no grandiosa. El atrio, sin embargo, es muy grande; frente a un parque con arboles.

Otra monja se acerca al altar… sigo viendo el atrio y más monjas. Está lleno de monjas, pulula de monjas, es una festividad especial; la va a ver en la noche, está hablando con ella [me suena parecido a Don Juan y Doña Inés].

Se encuentran en una fuente ¿manantial?; la gente va por agua a esa fuente.

[no es de adorno].

Atrás hay una calle empedrada, se van por esa calle… entran a una casa…ella no quiere, él la abraza y le habla al oído y la convence. Entran por el zaguán y después a la primera habitación a la izquierda [dije derecha, pero es izquierda], al cuartito de los porteros. Hay un patio, la casa es más grande.

En el cuarto hay un camastro, una camita, y él la está seduciendo. Después él tiene cara de satisfacción y ella está llorando. Se quitó su hábito negro y abajo tenia uno de lana burda casi blanco. Ella se voltea a la ventana y está llorando. En el patio hay otra fuente; él sale por agua en una bandeja de peltre blanco o algo así, se la lleva y sale discreto para que ella se asee y luego la lleva a la iglesia y se va sacudiéndose las manos [como indicando «ya hice lo que tenia que hacer»] con satisfacción y con cara de niño que hizo una travesura [comentario: ¡que poca madre!].

Salió de España huyendo por muchas cosas [entre otras, eso].

Es muy bocón, se jacta de muchas cosas, pero habla y la gente lo escucha; tiene encanto, pero es muy bocón y jactancioso (en su vida del Siglo XX yo desperté su carisma, porque antes era muy callado, después, cuando hablaba, todos escuchábamos).

Habla como si ya hubiera hecho lo que quiere hacer y la gente se lo cree.

En el barco se acuerda de la monja, siente como si ella estuviera ahí; se siente incómodo porque se acuerda de ella. Lo sigue el recuerdo de la monja, creo que se llamaba Ana.

HERNÁN CORTÉS EN UNA VIDA ANTERIOR FUE CABALLERO EN LAS CRUZADAS

Llegan a Cuba. También ahí hace desmadre con las mujeres. Se sube por las ventanas, es como Don Juan y aquí se cree todavía mas que en España. [Lo veo como caballero de las cruzadas, con armadura negra toda labrada con figuritas en bajorrelieve. Fue un gran señor feudal y un gran guerrero en las cruzadas, en 1300 –tal vez ahí también nos encontramos].

Siente que tiene que hacer mas de lo que ha hecho y que la riega sólo pensando en mujeres, tiene el recuerdo [reminiscencia del 1300. [Lo veo alrededor de un castillo, pero como que era francés. Hay un pájaro en su escudo [águila o cuervo], de frente, con sus alas abiertas, es negro. Pirineos… me suena… un puente para atravesar el foso que rodea al castillo.

Plumitas en el casco… color verde y color salmón. Regresan con banderolas como vencedores de una gran batalla. Él es el mero mero (el que manda].

 

HERNÁN CORTÉS Y PEDRO DE ALVARADO EN CUBA

En la vida de Cortés, en Cuba, consciente de eso (de lo que fue), siente un gran vacío.

El gobernador de Cuba (Diego Velázquez) está organizando un viaje de reconocimiento a nuevas tierras. Ahí está Pedro de Alvarado, pero a Diego Velázquez no le hace gracia Pedro… por otro lado tiene algo contra Cortés. Quiere por un lado sujetarlo y por otro alejarlo y tenerlo sujeto por un compromiso emotivo o mental [no sé como decirlo], pero físicamente alejado, controlado pero lejos, le tiene cierto temor y se tiene que poner a pensar cómo le hace.

Veo a San Miguel y a San Gabriel que rondan por allí (simbólico).

El gobernador lo piensa [¿o era Pedro con armadura?, rubio con armadura].

Diego debería mandar a Pedro al mando, es valiente, ambicioso e inteligente, pero muy loco, no le tiene mucha confianza

Quiere deshacerse de Cortés pero prefiere comprometerlo.[no se entendía bien la letra en este párrafo].

PEDRO DE ALVARADO ACEPTA SER EL SEGUNDO

Decide una noche que mandará a Cortés como jefe de la expedición, a Pedro no le hace gracia, pero después piensa [Pedro] que casi es igual y que así la responsabilidad va a estar en hombros de Cortés y dice «total…» y decide que no va a estar en contra de Cortés [pensando esto pasa una noche en vela]. Pedro Sí quiere estar al mando, pero luego decide: o acepta bien, o manda todo al demonio y se queda en Cuba; mejor acepta bien, sin ponerle zancadillas a Cortés. Acepta ir bien, decide no tratar de convencer a Diego…

 

HERNÁN CORTÉS EN SÍMBOLOS

Cortés ve ahí su oportunidad de demostrar todo lo que es. [veo una feria moderna con una rueda de la fortuna atrás en segundo plano y en primer plano un tiburón, la mitad izquierda verde y la mitad derecha salmón (los colores de Cortés en otra vida). la cabeza es azul acerado o marino y la rueda de la fortuna está dando vueltas atrás, todo esto es simbólico de las vueltas que da la vida].

 

HERNÁN CORTÉS ACEPTA IR AL MANDO DE LA EXPEDICIÓN

Siente miedo, pero es su oportunidad de demostrar y como ya hizo desmadre y medio con varias mujeres en Cuba, ya quiere salir de ahí. Se pone a pensar, o sexo, o lograr sus ambiciones [primer y quinto generador/chacra], piensa que si logra sus ambiciones luego va a lograr a las mujeres que quiera sin tener que seducirlas, así que acepta ir.

Son varios barcos, ahora siente que le queda grande la oportunidad. Se reviste de valor y actúa «como si»… [lo normal en él], como si para él fuera lo de todos los días y que no es pequeño para la empresa.

CORTÉS EN SU CAMINO HACIA TENOCHTITLAN

[Nuevamente veo a Cortés]:

Andaban entre arboles en una selva…ya trae indígenas con él; ya va hacia la capital del imperio azteca.

Tenochtitlan mural de Diego Rivera.

Tenochtitlan mural de Diego Rivera.

CONQUISTA DE TENOCHTITLAN

¡Ya está!

Ya conquistó, ya venció, logró la destrucción de Tenochtitlan.

batalla-otumba-hernan-cortes

batalla-otumba-hernan-cortes

Está construyendo su palacio con piedras del Templo Mayor… en el Palacio de Moctezuma… haciéndole cambios (digan lo que digan los libros de historia, Cortés empezó de inmediato (alrededor de 1522) a construir su palacio en el antiguo Palacio de Moctezuma, ahora Palacio Nacional, era su manera de decir al pueblo ahora yo soy el Huey Tlatoani, el que manda).

Palacio Nacional zocalo ciudad de México

Palacio Nacional zocalo ciudad de México

ACAMACTLI MUERTE

Cerca de la actual Puerta Mariana del Palacio Nacional de la Ciudad de México, antiguo Palacio de Cortés y antes palacio de Moctezuma, a la vueltecita de la entrada principoal de Palacio Nacional (calle de Moneda)

frente al Templo Mayor; ahí estoy yo (Acamactli, ex sacerdote de Quetzalcóatl), anciano, esquelético, me siento porque ya no puedo, caigo, me desmayo, estoy muy débil, me tienen construyendo… los españoles me van a dar con un látigo, pero no me puedo levantar; uno me levanta la barbilla con el extremo grueso del látigo y se va y me deja en paz, porque ve que ya no sirvo: estoy muerto.

TÚNEL DESPUÉS DE LA MUERTE

Me morí ahí… [tengo frio aquí aunque estoy tapada con sabanas de franela y cobijas de lana]… un túnel oscuro como construido, pero luego llego a donde hay luz y… ya no… es un túnel natural. Veo a alguien cortando un folleto de viajes (simbólico), siento mucho sueño… hay una columna estalactita que casi llega al piso; abajo hay luz dorada y luego sigue la columna [estalactita] y luego hay como chaquira, figuras rojas, verdes y blancas como de chaquira.

MOMENTO DE ENCARNAR DE XÓCHITL

Estoy viendo a Xóchitl, está sentada en al suelo contemplando agua que sale de ahí. Está cerca de Xochimilco. Gruta…fuente…gruta, espíritu de sacerdote que se instala en una mujer que está ahí… la madre de Xóchitl, llego como espíritu energía dorada y me meto en el vientre de mi madre [de Xóchitl].

La Energía espera la fertilización o es antes, o ya está fecundado el ovulo, porque la mama está sola.

Estoy otra vez donde me morí frente al Templo Mayor. Me muero odiando a Cortés con toda mi alma y pensando «esto no se puede quedar así» [me acomodo en la cama y respiro profundo].

PEDRO DE ALVARADO VIOLA A LA MADRE DE XÓCHITL

…Esa mujer va [anda] del otro lado del Palacio de Cortés, por la otra acequia (actual Calle de Corregidora). Lleva algo en la cabeza… un cesto con manzanas rojas o jitomates [esto me cuesta trabajo decirlo, porque no quiero hacerlo, pero mi operador me fuerza a ello]…y voy agarrada del cinturón de mi mamá [llevamos falda oscura envolvente, con cinta de colores en la orilla del ruedo], a veces me toma de la mano, porque estoy muy chiquita [4 años] cuando mucho [me veo mas chiquita] estirándole 4.

   PEDRO DE ALVARADO VIOLA A LA MADRE DE XÓCHITL Y LUEGO SALVA A LA NIÑA DE SER MARCADA CON HIERRO CANDENTE

¿Por que te veo con armadura? (me dirijo al operador) él [tú, Pedro de Alvarado] es el medio por el que tendré acceso a Cortés.

Está en «pausa», no quiero ver…

Es algo más fuerte que tampoco quiero ver. Me está doliendo la cintura.

Está congelada la imagen. Veo al hombre de armadura, sentado, recargado junto a la pared… manzanas se está comiendo una manzana o jitomate [¡que poca madre!]… se da el lujo de comerse una fruta tranquilamente, después de violar a mi madre.

Estás adolorido de los genitales y de la cabeza (me refiero a Pedro de Alvarado, que fue una encarnación de quien ahora es mi operador/alma gemela), mi madre te hizo algo, pero te diviertes… te vale, mientras, le están haciendo algo a mi madre en la cara y a mí en el brazo, les gritas «a ella no»; te levantas con dificultad, caminas cojeando, pero me tomas en brazos y me alzas como a una plumita, me siento más chiquita de lo que soy y te veo muy grande, no sé si te vi atacando a mi madre, pero ahorita varios la golpean y la marcan…yo te veo que me salvaste, gritaste «a esa chavala no» o algo así y fuiste por mí cuando me estaban marcando el brazo derecho con un hierro al rojo, y fuiste por mí.

espa_ol_marcando_con_hierro_indigena_diego_rivera

espa_ol_marcando_con_hierro_indigena_diego_rivera

Me vas platicando y jugueteando conmigo. Te brotó ternura de no sé dónde; por alguna razón no me quieres llevar a tu casa… la estaban construyendo, pero no era esa la razón… sentías algo que no habías sentido, como ternura, como miedo, como que no me quieres soltar, pero qué haces conmigo, raro, miedo, es inconsciente. Viste a un indígena y le dijiste que me llevara [era mi tío], tu no lo sabias, él vio todo, pero no podía hacer nada. Le diste dinero y le dijiste que me cuidara como si fuera su hija.

No sabias que era de mi familia [cuestioné lo de las manzanas, más bien eran jitomates].

Me mandaste con mi tío que se fue contento por salvarme, y tener dinero, cosa que un indígena no podía tener, aunque no pudo hacer nada por su hermana.

Me llevó a Xochimilco y tu te olvidaste del asunto, pero yo no. Te veía como mi salvador, olvidé o quise olvidar lo que le hiciste a mi madre, de todos modos, eran escenas cotidianas en Tenochtitlan y Xochimilco: la violación de mujeres indígenas por los españoles pero sí recordaba que diste dinero para que me cuidaran. Después crecí y para ellos, mi gente, fui alguien de respeto por el dinero y la liberación de muchas situaciones.

No sé como que era Xochimilco, como que no estaban los españoles como en Tenochtitlan, dejaron algo o con otro dinero compramos… no entiendo muy bien, pero crecí libre, era libre.

Cuando iba contigo ya jovencita, tu te la pasabas bien conmigo y yo te amaba, me vestía con mi ropa de indígena, pero privilegiada, porque tu me regalabas cosas, no te aceptaba dinero, pero tenía uno como chal de lana, que para mí era el colmo de la riqueza y la elegancia.

De alguna manera llegué a ver a Cortés (que fue mi deseo después de morir, pero luego cambió a renacer para perdonarte a ti, Pedro de Alvarado).

Un día Cortés te fue a buscar creo, yo estaba contigo, pero afortunadamente, vestida. Se cruzaron nuestras miradas y …[luego te hago un dibujo] como si de mi mano saliera una lanza verde oscuro, casi negra, ribeteada de luz dorada (como de obsidiana)…yo le gustaba, pero lo odiaba… en esa vida… era el conquistador… (en esta vida por décadas odié a Hernán Cortés, ignorando estar casada con su espíritu reencarnado: cuando conocí a quien fue mi esposo en esta vida me cayó muy mal, él fue Hernán Cortés, eso merece varios posts).

Ver:

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2014/10/16/enemigos-en-una-vida-conyuges-en-otra-el-perdon/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2014/03/10/yo-ame-a-pedro-de-alvarado-2-a-precuela-hernan-cortes-y-la-noche-triste/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2014/03/08/yo-ame-a-pedro-de-alvarado-2-hernan-cortes/

Me tenías de la mano y me di cuenta que su mirada era apreciativa es […] “no me meto”,

él recibió mi odio como impacto y se le resbaló, te dijo lo que te tenía que decir, se fue, me barrió de la cabeza a los pies ¡que se cree!, piensa: “cuando yo quiera, hace lo que quiera». Tenía el poder para hacer con cualquier indígena lo que le diera su gana, lo llegó a pensar, pero por estar contigo me respetaba.

Luego te preguntó por mi, tú le dijiste que era especial y él te dijo «allá tú, que, bueno, doña Marina era doña Marina, pero que yo ¿que?, que salvo doña Marina, todas éramos iguales, cualquiera era igual a otra, carne prieta y fresca» [hijo de puta], se rió, se carcajeó, tú “le diste el avión” (hiciste como que aceptabas lo que dijo, aunque no lo hiciste en realidad), estabas de acuerdo y no: “salvo doña Marina y Xóchitl, todas las demás son iguales”.

OTRA VIDA EN QUE LOS TRES (ALVARADO, CORTÉS Y XÓCHITL) ESTUVIERON JUNTOS

Tu sentimiento hacia él es medio dual (le hablo a mi operador, que fue Pedro de Alvarado), fue el mongol que te quería, respetaba y admiraba y tú a él, pero yo [Xóchitl/Mirana] en esa vida llegué…

Ver esta historia en:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/09/historia-de-amor-de-mirana-una-princesa-hindu-1/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/23/regresiones-a-vidas-pasadas-historia-de-amor-de-mirana-una-princesa-hindu-parte-2/

Por Omán. el khan mongol sientes lealtad, admiración, respeto… y odio, pero no de envidia, sino odio de que te hizo algo, porque te mató de hambre…ustedes la traen desde antes, posiblemente antes de eso.

Él [Cortés} sabía que podía confiar en ti [Pedro], mientras no se te subiera lo Alvarado a la cabeza; no había otro en quien pudiera confiar mas, sabía que eras leal, lo sabía porque lo sabía, yo me le antojaba cuando me veía, pero no tenía tiempo, averiguó qué sentías por mí y sabía que no era una más y prefirió no, por algo que no valía la pena para él, tu lealtad, echarla a perder; él Sí te tenía cierta envidia en cuanto a tu físico, eras mas atractivo sexualmente, mas alto, mas guapo. Tú no te controlabas y él sí controlaba su carisma, era más político, tú no controlabas, ni querías, tu carisma y me tenías lejos por miedo a lo conocido-desconocido.

   MI OPERADOR ME HACE ENTRAR A UN NIVEL MÁS PROFUNDO

-¿Quien es Cortés en esta vida?

OMÁN/CORTÉS/ENRICO, MIRANA/XÓCHITL/LOUISE Y AMÁN/ALVARADO/ALPHONSE

En otra vida anterior [dos previas a la actual, cuando fui Louise en New Orleans] él (Cortés y luego mi esposo en esta vida) me mató también [alusión a Omán, que me mató cuando yo fui Mirana], él era un anciano, yo era prostituta mulata adolescente, se casó conmigo.

También era impotente, como Omán. Ha sido injusto porque como Omán arregló que yo le fuera infiel contigo (Amán/Pedro) para tener un hijo y luego no soporto los resultados de esa infidelidad, que me enamoré de ti.

MI VIDA COMO LOUISE EN NEW ORLEANS

Cuando fui Louise, yo no me quería casar y él además de darme riquezas y vida decente, me dijo que entendería si tenia algún «romance», pero no lo entendió, fue sólo uno, pero no fue aventura [tal vez por eso no lo aceptó], yo tenia necesidad de amor, él tampoco me lo daba. Me lucía y decía «yo la hice decente», pero estaba tan ocupado haciéndose mas rico, que no me hacía caso tampoco y cuando supo que tenia yo a otro, me mandaba seguir y acabo por matarnos.

Alphonse (mi amante de esa vida) y yo, íbamos a esa roca, a un saliente, a ver el río Mississippi, el mar, siempre íbamos ahí y le ordenó a alguien, un asesino a sueldo de los que tenía, que socavara ahí y así se cayo la roca y nos ahogamos.

Alphonse, era de origen francés, pero medio mulato, menos que yo, pero algo tenía de sangre negra y tenia también mucho dinero, pero no tanto como Enrico {Henry} de origen italiano (Omán/Cortés).

HECHOS “RAROS” DE ESTA ENCARNACIÓN DE HERNÁN CORTÉS

Esto sucedido en mi presente encarnación lo recordé dentro de mi regresión o lectura de vidas de Hernán Cortés.

Cuando fuimos mi esposo y yo {en esta encarnación mía y la última que conozco de él} a la Antigua, Veracruz, México (lugar en el que desembarcaron los españoles en 1519) después de que lo planeamos y no pudimos ir, nos quedamos un día extra para ir. Sentíamos algo raro, por una estupidez nos enojamos {eso casi nunca sucedía} y al estar ahí, él iba observando obsesionado algunas cosas y decía:

-Esto no estaba aquí.

-Esto no era así.

arbol donde se dice que Hernán Cortes amarro sus barcos cuando llego a este lugar

arbol donde se dice que Hernán Cortes amarro sus barcos cuando llego a este lugar

-Este árbol [donde dicen que amarraron uno de los barcos] estaba mas lejos de la playa… y se ponía como a medir… y como a observar y de todo decía que no era así; yo pensaba que estaba loco ¡como iba a saber esas cosas!: el árbol tenia un anuncio: «en este árbol se amarraron los barcos»

arbol donde se dice que Hernán Cortes amarro sus barcos cuando llego a la Antigua

arbol donde se dice que Hernán Cortes amarro sus barcos cuando llego a la Antigua

Él dijo:

-Sí amarraron los barcos, pero estaba mas lejos de la playa y había mas vegetación».

Yo [Silvia} pensaba:

«Éste está presumiendo de sus lecturas y conocimientos, pero no puedeser… está presumiendo», pero estaba convencido, y donde tomamos un refresco hubo… paso algo que no recuerdo. Había un ambiente medio raro entre nosotros, ahora me doy cuenta que era una energía y cambiamos totalmente. Había una presencia de un niño o de un adolescente que andaba rondando por ahí; se sentía algo… conocido, pero extraño…450 años después debe haber algo diferente, ¿no?

En ese tiempo, cuando visitamos La Antigua, Ver., yo aún no tenía clarividencia ni creía en la reencarnación ni nada espiritual, por lo tanto no entendí nada. Si hubiera pasado cuando ya tenía yo conocimientos de esos temas, hubiera entendido que él estaba teniendo una regresión a su encarnación de Hernán Cortés, hubiera sido muy impactante, porque en esta encarnación siempre odié a Cortés y mi esposo lo defendía.

Al final de esta sesión vi a Hernán Cortés en mi casa de Puebla donde viví con mi esposo en esta vida:

-¡NO, SI YO LO ODIO!, me tapé los ojos. ¡NO!, esto no me gustó, ¡NO, NO, NO, NO, NO, NO ME GUSTA!, está ahí, instalado, entre la sala y el comedor, !NO, SI YO LO ODIO!, ¡CÓMO PUDE ESTAR CASADA CON ÉL! (me refería a Hernán Cortés, no a mi esposo de esta vida, aunque sean el mismo), mi esposo y yo disentíamos mucho, sobre ese “güey” [Cortés], pero yo sí me sacaba de onda, yo siempre me sulfuraba y él me calmaba y me explicaba: «es que la fusión de dos culturas, era necesario» ¡no!, pero ¿por que él?, es que voy contra ti [Pedro de Alvarado/mi operador] también. Pedro mató, pero Hernán Cortés era peor, se reconcentró en él mi !ODIO, ODIO, ODIO! en mi vida actual.

[Silvia], Pedro no me hace gracia, pero lo que pasó en esa vida de Xóchitl con Pedro, limó asperezas, aparte ya venía de antes y es mi alma gemela… pero !Cortés? no cabe duda de que en esta vida vine a perdonar por amor a los dos.

Me quería mucho [mi esposo de esta vida] y yo a él, vino a pagar deudas, me mató dos veces directamente (Mirana y Louise) y como sacerdote azteca indirectamente (igual que Pedro) y en esta encarnación él tenía un enorme afán por saber la vida de Cortés y conocer Andalucía… ahora me lo explico, y también que el tema de Cortés era casi el único que nos hacía discutir y a mí me ponía muy mal, yo en su contra y mi esposo defendiéndolo, pero ambos tuvimos una obsesión con él, teníamos muchos libros sobre Cortés, algunos repetidos.

Por lo que acabas de leer, te habrás dado cuenta de cómo me impactó saber que en esta vida estuve casada con quien fue Hernán Cortés en una vida pasada. Al principio de la lectura de vidas lo pude narrar tranquilamente, pero al final, cuando vi a Cortés en la casa que compartí con él (como mi esposo de esta encarnación), aún estando en nivel alfa, me impactó mucho y volví a sentir el odio que tuve hacia Cortés en mis vidas como Acamactli y Xóchitl, pero finalmente me di cuenta de que precisamente me volví a encontrar con él y nos casamos, para arreglar nuestros asuntos pendientes; a pesar de que él me mató en 3 vidas pasadas, yo debía perdonarlo y qué mejor manera que estando casados.

Ahora doy gracias por la oportunidad que tuve de amarlo y perdonarlo, pero aún tengo que trabajar el perdón conscientemente, sabiendo quién fue él y ya estaremos en paz.

***

Imágenes tomadas de internet,   Creo que no es necesario advertir que algunas fotos son, sólo para dar una idea de cómo fueron aquellos tiempos y lugares.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

 

MI MÁS EXTRAORDINARIA REGRESIÓN A VIDAS PASADAS

© condiciones al final

PRANAYAMA Y PERDÓN

Antes de empezar con esta regresión, que ha sido una de las más extraordinarias que he tenido, debo dar unos datos para que se entienda mejor la importancia de lo que me pasó.

UNA HIJA QUE NO TUVE

 Hace mucho tiempo, la primera vez que usé la ouija (ya no lo hago después de experiencias terroríficas), me dijo que iba yo a tener una hija que iba a nacer un 3 de mayo y que se iba a llamar AL (no pongo el nombre completo, por lo que verás después).

 Unos años después, en mi primer embarazo, empecé mi trabajo de parto un 3 de mayo (duré una semana, pero eso no viene al caso) y tuve un hijo, no una hija. Ya siendo adolescente, él tuvo una novia llamada AL (mismo nombre que me había dicho la ouija), desde que me platicó de ella, me cayó bien y sentía que ya la conocía, cuando me la presentó nos simpatizamos.

REGRESIÓN  DE LA NOVIA DE MI HIJO A UNA VIDA PASADA

 Ella sabía que yo había tenido regresiones a vidas pasadas y una vez me dijo que cuando veía una estrella en especial, la más brillante (Sirio), sentía mucha nostalgia y tristeza, y me pidió que le hiciera una regresión, me insistió tanto que acepté, aunque no hago regresiones.

 

Fue sorprendente.

 

Constelación Can Mayor con estrella Sirio

Constelación Can Mayor con estrella Sirio

 

VINO DE OTRO PLANETA

 Me habló de otro planeta de donde ella había venido (no me dijo su nombre, pero después en regresiones mías averigüe que era un planeta de Sirio), y de cómo era la vida allá, con datos muy interesantes, pero yo dudaba de la veracidad de lo que me decía, pensé que eran fantasías (me sentí como los psicólogos que no le creen a sus pacientes), esa regresión la grabé en un audio caset, por eso no la he publicado, necesito tener un aparato para poder escucharlo, espero poder hacerlo pronto. Debo aclarar que todo lo que yo vi de mi vida en Sirio fue unos 5 años después de esta regresión.

*** 

Para ver mis regresiones a vidas pasadas en un planeta de Sirio y mi viaje desde allá, te pongo estos enlaces:

Me fue explicado  por qué tuvimos que salir de Sirio y cómo es que, aunque salimos en el mismo momento, llegamos aquí, a diferentes tiempos y espacios:

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2014/03/28/muchos-seres-humanos-procedemos-del-sistema-estelar-de-sirio-1/

Nuestro planeta iba a cambiar de frecuencia (debido a que Sirio B iba a convertirse en Gigante Roja y después en Enana Blanca) y por eso tuvimos que abandonarlo y viajar a otros planetas de diferentes sistemas estelares:

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2014/03/28/otra-regresion-multiple-relacionada-con-sirio-2/

Una canalización sobre un extraterrestre siriano que dominaba a los teotihuacanos y exigía sacrificios humanos, no todos los sirianos que llegaron en materia lo hacían. Mi grupo y yo vinimos en espíritu (energía) a integrarnos a seres físicos que ya habitaban aquí (cavernícolas), pero aún no tenían la chispa divina:

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/11/21/regresiones-a-vidas-pasadas-enel-sistema-estelar-de-sirio/

Cómo era nuestra vida cotidiana y cómo éramos mi alma gemela y yo:

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/11/21/como-era-nuestro-planeta-de-sirio-mis-regresiones/

 

***

CONTINÚA SU REGRESIÓN: LOS MAYAS

Chichen Itza yucatan Mexico

Chichen Itza yucatan Mexico

Aún dentro de su regresión me dijo luego que había llegado a la Tierra, a la época de inicio del mayor esplendor de los mayas y me habló de los cenotes y de las corrientes de agua subterráneas,

Cenote in Tulum, Mexico. Photograph by Patrik Gustafsson

Cenote in Tulum, Mexico. Photograph by Patrik Gustafsson

me lo dijo con mucho detalle y ahí empecé a creerle, porque ella no había terminado la secundaria y no era nada culta, de los mayas seguramente no sabía nada (esto fue hace muchos años, no existía ni internet, ni los canales Discovery Channel ni History Channel), no había manera de que ella supiera de eso, yo que soy antropóloga entonces no lo sabía, pero investigué y me encontré con que era cierto, después ya se ha divulgado mucho, pero en esa época no era algo conocido.

piramide-de-kukulkan-el-castillo-chichen-itza-mexico Sirio -y-orion

piramide-de-kukulkan-el-castillo-chichen-itza-mexico Sirio -y-orion

En cambio yo, en otra nave, llegué a la época de los cavernícolas, Neandertales y Cromañones.

Ver parte de ese viaje y cómo nos integramos a los terrestres en: 

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/11/25/viaje-desde-las-estrellas/

 

ODIO REPENTINO SIN EXPLICACIÓN

Lo curioso y que viene al caso, es que después de esa regresión que le hice a AL empecé a sentir un odio inexplicable hacia ella y yo sabía que no eran celos, porque antes hasta podría decir que la quería.

Entonces asistí a un curso que me hizo entender ese odio aparentemente sin fundamento.

 

EL PRANAYAMA

 

Nos dieron instrucciones de respirar con la boca abierta, la lengua en

el paladar y muy rápido (jadeo).

Nos acostamos en el suelo, con los ojos cerrados y empezamos el

ejercicio

REGRESIÓN A UNA VIDA PASADA

El ritmo de mi respiración empezó a cambiar, porque ya estaba entrando a otro estado de conciencia, pero los instructores se acercaban a decirme que retomara el ritmo indicado y me «regresaban», al fin me dejaron en paz y empecé a sentir hormigueo en las manos y luego me vi en algo como un avión, parada en la puerta, como si me fuera a lanzar en paracaídas, pero me di cuenta de que no era un avión, porque no estábamos dentro de la atmosfera terrestre, sino en el espacio exterior. Vi estrellas a lo lejos, todo alrededor.

Entonces me di cuenta de que tenía yo sentimientos encontrados, como que quería yo

saltar y al mismo tiempo no quería. El instructor se acercó y me guió, diciéndome que observara por qué no saltaba, entonces vi que estaba yo unida al interior de la nave por una correa plateada, que por el otro extremo rodeaba mi cintura, por eso no podía saltar.

 Entró mi mente consciente y supone que estoy a punto de hacer un viaje astral y que la correa plateada es el «cordón de plata», pero me pregunté ¿a donde quiero ir y a qué?

 

ANGUSTIA PORQUE ESTOY EN LA NAVE ESPACIAL EQUIVOCADA

Entonces ¡LA VI! abajo y navegando hacia otra dirección estaba una enorme nave espacial, muy larga, rectangular, metálica, con un brillo dorado-rosado pálido; en el techo (si estaba abajo de mí, supongo que era el techo) tenía figuras de (+) color rojo y de (-) color azul.

 Empecé a sentir angustia, que iba en aumento y empecé a sollozar y a gritar que quería irme a esa nave, pero no podía desabrocharme el cinturón y mi angustia y desesperación iban en aumento, mientras lloraba, gemía y me lamentaba con desesperanza e impotencia cada segundo mayor. Me sentía infeliz, derrotada, miserable, desesperada. La aflicción y la ansiedad me acongojaban en grado extremo.

 Mi cuerpo se volteó (mi mente consciente se dio cuenta), pero YO estaba en la nave espacial sufriendo como no recordaba haber sufrido en esta vida (en el siguiente pranayama experimenté un sufrimiento mayor).

 Era un martirio no poder estar en la otra nave, un tormento, una tortura insoportable, sentía una aflicción y un desconsuelo que sobrepasaban mi capacidad emocional; seguía yo gritando, sollozando y lamentando amargamente, mi impotencia, ya que por más que lo deseara y a pesar de mi necesidad tan profunda de irme a esa nave, no me era posible hacerlo; estiraba los brazos hacia ella, gritaba

-¡Quiero ir…! ¡me quiero ir allá! ¡necesito ir con ellos, ellos están allá!

 

LA RAZÓN DEL ODIO

Vino el instructor y empezó a hacerme preguntas.

-¿Adonde quieres ir?

-¡A la otra nave! ¡ellos están ahí!

-¿Quiénes?

-¡Ellos… todos los que amo!…¡TODOS! ¡yo debía estar allá, pero

ELLA ME GANO MI LUGAR!

-¿Quién?

-!ELLA!…¡LA ODIO!…!LA ODIO! (me refería a AL, la que entonces en mi vida presente era la novia de mi hijo).

-¿Por qué la odias?

-!PORQUE ME GANO EL LUGAR! (SOLLOZOS), ¡ella debía estar aquí y yo allá!…¡LA ODIO!

-Dilo otra vez.

-¡LA ODIO, LA ODIO (SOLLOZOS), ¡L A  O D I O…!

-Siente el odio ¡siéntelo!

-¡SI! ¡LA ODIO! ¡LA QUIERO MATAR! ¡YO QUIERO ESTAR  ALLÁ!… ¡TENGO QUE ESTAR ALLÁ!

Tomé de la mano al instructor y apretándola seguí sollozando y gritando mi odio hacia AL, hasta que enronquecí y entonces él me tranquilizó e hizo que me volteara boca arriba y me hizo respirar profundamente. Cuando estuve quieta y calmada me dejó para que durante 45 minutos me relajara.

 Lo logré, y además tuve regresiones o avances a otras vidas, pero algunas de ellas ya no las recuerdo muy claramente.

 

Ver la historia de cómo y por qué AL cambió de nave y me separó de mi familia en:

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/12/01/vicisitudes-del-viaje-desde-las-estrellas/

 

LLEGADA A LA TIERRA E INTEGRACIÓN A CAVERNÍCOLAS

Hibrido Neandertal y Homo sapiens

Hibrido Neandertal y Homo sapiens

Mientras descansaba, tuve una regresión a cuando llegamos a la tierra en esa nave en la que no quería yo estar. Entramos a la atmósfera terrestre sobre el sur de África, la cruzamos y aterrizamos más o menos en el centro de Europa.

Cueva paleolitico

Cueva paleolitico

La nave estaba junto a la entrada de una cueva, había ahí hombres de Neanderthal u  Homo sapiens, encuclillados en círculo alrededor de una fogata. Salimos de la nave, que tenía forma de «platillo volador» y nos acercamos a la cueva, ellos no podían vernos, aún éramos incorpóreos, nuestro espíritu tenía forma humanoide, alargada, formado por una luz azul. Estuvimos un tiempo junto a una de las paredes de la cueva, por fuera, y cuando los seres humanos se levantaban y salían, cada uno de nosotros se integraba a uno (o una) de ellos, nos metimos dentro de su cuerpo y supongo que a partir de entonces, ya fuimos «uno» con ellos, hasta el momento de su muerte, en el que nosotros, como espíritus, quedamos liberados de ese cuerpo y empezamos las reencarnaciones en la Tierra.

 Más datos sobre nuestra llegada a la Tierra y mi primera encarnación en la Tierra, el cavernícola al que me integré:

 

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2014/02/23/cavernicola-regresion-bajo-hipnosis/

  

ESTUVE EN OTRO PLANETA O EN LA TIERRA, PERO ERA DIFERENTE

prisma verde cristal

prisma verde cristal © Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Cambio de escena, creo que lo primero que vi fue un paisaje geométrico, a lo lejos, a mi derecha, una especie de escultura formada por prismas de algo como cristal verde, eran largos, posiblemente con bases pentagonales y terminados en punta, de diferentes longitudes y despedían desde dentro una hermosa y tranquilizante luz verde.

PRISMA CRISTAL VERDE

PRISMA CRISTAL VERDE © Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

 

A la izquierda me parece que había una escalera amplísima.

 

Luego vi una nave espacial, parecida al Challanger, iba a despegar y dentro íbamos:

  • Mi alma gemela
  • Mi hijo actual, que había estado en la misma nave que yo, y

que sé que ha estado conmigo en varias encarnaciones para ayudarme;

  • AL
  • Y yo
  • Entre otros muchos.

 

AYUDA EN OTRO PLANETA

 Ya estábamos listos para dejar este planeta, para ir a otro a ayudar, íbamos encarnados, pero no sé si era esta encarnación, supongo que no, sino alguna posterior. Despegamos y después vi cuando estábamos llegando al otro planeta, era mayor que la tierra y de color turquesa, pero más verde que azul. 

Ya en ese planeta, era de noche (supongo) todo se veía azul oscuro, pero un azul precioso, observé algunas figuras diabólicas con alas a lo lejos en el horizonte, eran muy grandes, después, bajando la vista me encontré viendo una multitud delante de mí, eran seres azules, alargados, oscuros y como sin vida. Yo (mi mente) observaba desde atrás, y entonces me vi bajando por una escalera muy alta, pero sobre todo ancha, con un camino de alfombra roja (mi mente me estaba observando desde abajo), mi pelo era rubio, abundante y largo, lo llevaba suelto, cayendo a mi espalda, mi túnica era blanca y encima tenía una capa roja; en las manos llevaba un cirio dorado enorme que despedía una luz, también dorada muy potente. Supe que todos habíamos ido a dar la Luz a los seres de ese planeta.

Supongo que eso no fue regresión, sino algo a futuro.

TENOCHTITLAN, ACAMACTLI, SACERDOTE DE QUETZALCÓATL

Templo Mayor Tenochtitlan moderna Ciudad de Mexico Mexico Mexica Azteca 1375–1520

Templo Mayor Tenochtitlan moderna Ciudad de Mexico Mexico Mexica Azteca 1375–1520

Después vi figuras de dioses aztecas, pero no recuerdo cuáles y vi, de lejos y desde arriba el Templo Mayor de Tenochtitlan, ¡era hermosísimo!, luego me vi subiendo por una de las escalinatas (tampoco recuerdo a cual de los dos templos llegué, pero creo que era el de la izquierda, yo era azteca y sacerdote de Quetzalcóatl, mi nombre era Acamactli.

azteca

azteca

 Dejé de ver eso y pasé al momento de la última batalla de Tenochtitlan, todo era ruinas, cadáveres y confusión, algunas personas iban al templo a ofrecerse como víctimas propiciatorias y yo era el único sacerdote que quedaba vivo para llevar a cabo esos sacrificios.

Batalla Tenochtitlan

Batalla Tenochtitlan

Aunque era sacerdote de Quetzalcóatl y no hacíamos esos sacrificios, tuve que hacerlo. Me vi abriendo pechos y sacando corazones, con el alma adolorida al ver a mi querido pueblo vencido y a punto de rendirse a los españoles.

MUERTE DE ACAMACTLI 

Pasé a otra escena (tal vez años después) yo era el mismo, pero ahora era esclavo y estaba construyendo un edificio (tal vez el Palacio de Cortés) con piedras que sacábamos de las ruinas del Templo Mayor, me veía yo como muy anciano, sumamente delgado y cansado en extremo; me senté, recargado en la pared que estaba construyendo, para descansar un poco y en ese momento me regresaron a esta vida y al curso.

 

Más datos sobre este sacerdote azteca (yo, en otra vida) en:

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2014/03/08/yo-ame-a-pedro-de-alvarado-2-hernan-cortes/ 

Sé que tuve otras visualizaciones, pero no las recuerdo._

***

FIN DEL PRANAYAMA

Cuando abrí los ojos sentí una gran paz, tranquilidad, felicidad y un bienestar muy grande, aunque me dolía mucho la cabeza y la nuca, muy pocas veces me he sentido tan a gusto, como que me había quitado un gran peso de encima, me sentía limpia y en paz. 

EL PERDÓN

Cuando llegué a mi casa me encontré con AL (la causante de que yo estuviera en la nave equivocada), ella me miró con temor, como siempre, porque es la novia de mi hijo y sabe que no la acepto (todos suponen que por celos de «suegra»), pero en lugar de sentir el enorme e inexplicable (hasta hacía unas horas) desagrado y aún odio hacia ella, como siempre que la veía, me dio gusto verla y me dio más gusto el poder tener ese sentimiento positivo en lugar de los sentimientos negativos que siempre me había inspirado.

Me sonreí con ella y luego, al ver su desconcierto e incredulidad, me reí y me acerqué a preguntarle si me permitía darle un abrazo y un beso. Mi hijo y ella se quedaron sin habla, porque sabían que no podía yo soportarla, per resulta que el ejercicio de pranayama me hizo, en primer lugar, saber (más bien confirmar, porque en una regresión ya había salido lo de la nave incorrecta) la razón de mi odio inexplicable (el que sea la novia de mi hijo no justificaba todo lo negativo que sentía yo hacia ella), y en segundo lugar pude sacar todo mi odio y mi rencor, así que quedé limpia (por lo menos en cuanto a lo que ella me inspiraba) y ya hubo lugar en mi corazón para sentir agrado (aún no podría decir que amor) por ella, pero lo mejor de todo fue que pude perdonarla.

Otras regresiones en donde vi lo que me hizo AL cuando salimos de nuestro anterior planeta

 https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2014/07/18/lectura-de-vidas-mis-problemas-con-al/ 

A partir de entonces, la muchacha me agrada, la acepto, ya no me siento mal cuando la veo y obviamente las relaciones con mi hijo (que eran buenas) ahora son excelentes. Lo más curioso del caso es que en cuanto la perdoné, ella y mi hijo terminaron, en los mejores términos y ella se fue a Estados Unidos. En otras regresiones vi que ella trató en diversas encarnaciones que yo la perdonara, sin lograrlo hasta ésta.

Nunca creí que fuera tan dramáticamente cierto que el curso pudiera cambiar tanto nuestra vida, aún antes de terminar, porque esto me sucedió el primer día._

Otra maravillosa cosa que hizo por mí el curso fue reconciliarme con mi pareja, con quien ya llevaba varios meses de haber terminado.

Además, sucede que somos «almas gemelas», la mitad perfecta del otro, pero estábamos separados y el curso nos unió.

 

Lo que sucedió después… es otra historia.

 

***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.  Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

 

______

 

CANALIZACIONES Y CHAMANES

 © condiciones al final

 REGRESIONES A VIDAS PASADAS Y CANALIZACIONES

Mientras el Dr. Brian L. Weiss hacía regresiones a vidas pasadas a una de sus pacientes (Catherine) encontró que ella también podía actuar   como «canal» para la información   procedente de «entes espirituales» altamente evolucionados y, a través de ellos, reveló muchos secretos de la vida y de la muerte.

Eso es algo que también se me ha concedido a mí y he canalizado muchas enseñanzas y conocimientos de mi Guía Espiritual Pablo el Veronés(1), de las cuales ya he publicado algunas; poco a poco iré publicando más.

Más datos sobre canalizaciones y ciencia en:

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2014/05/22/cientifico-prueba-que-los-mediums-acceden-a-estado-distinto-de-conciencia/

Más datos sobre mis canalizaciones en:

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2012/09/05/regresion-a-una-vida-pasada-en-yucatan-al-terminar-la-conquista-de-mexico/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2014/05/04/sesion-de-canalizacion-de-mi-guia-espiritual-pablo-el-verones-y-regresion/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2014/03/28/otra-regresion-multiple-relacionada-con-sirio-2/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/10/30/dios-etapas-evolucion-espiritual/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/05/04/revelacion-sobrelos-ultimos-dias-y-la-evacuacion-terrestre-2a-parte/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/01/22/intervidas-juicios-despues-de-la-muerte-y-el-juicio-final/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/01/16/experiencias-cercanas-a-la-muerte-ecm-regresiones-a-vidas-pasadas-y-almas-gemelas/

***

En este post voy a señalar lo que algunos autores y científicos altamente reconocidos han dicho acerca de la canalización y el chamanismo.

QUÉ ES LA CANALIZACIÓN

Si leíste algunos de los posts de arriba, ya tienes una idea bastante clara de lo que es la canalización desde mi punto de vista, pero también quiero que conozcas lo que dice un investigador reconocido, Jon Klimo, porque aquí quiero tratar las canalizaciones desde el punto de vista de los chamanes:

Como lo expone Jon Klimo (KLIMO, Jon, 1987), la canalización es un fenómeno histórico que ha acompañado a la humanidad desde sus comienzos, conjuntamente con el animismo, y la creencia de la existencia de un espíritu no físico que sobrevive al cuerpo material.

ANIMISMO, ESPIRITISMO, CANALIZACIONES Y CHAMANISMO

En la mayoría de los cultos antiguos que se conocen, hay la creencia de la comunicación con los espíritus de las cosas (animismo) y/o con los espíritus de seres desencarnados (espiritismo); en muchas, se reciben mensajes que conducen a la curación (canalización/chamanismo). (KLIMO, 1987:88).

CHAMANES EN MUCHAS CULTURAS

Básicamente los receptores de estos mensajes son los curanderos o chamanes, que aún existen en infinidad de culturas no occidentales (en los pueblos de México los chamanes aún son los encargados de curar a los indígenas y a muchos mestizos, fungiendo como mediadores entre el enfermo y los seres del mundo espiritual:

CHAMANES DEL ANÁHUAC

Desde tiempos muy remotos, las tribu de los antiguos habitantes del Anáhuac (México actual) eran guiadas, en lo espiritual, por uno o varios hombres y mujeres que se destacaban por su inteligencia, intuición y capacidad de videncia (de dónde provenían esas capacidades, es aún motivo de polémica, pues algunos investigadores –no ortodoxos- piensan que eran extraterrestres o mestizos descendientes de extraterrestres).

LOS LINAJES DE CHAMANES

A partir de los Toltecas, o tal vez desde antes, estos hombres sabios comenzaron a fundar linajes mediante los que transmitían, de generación en generación, su particular forma de crear la realidad a través de una cadena de descendientes y sucesores.

 

El número de linajes que existe actualmente en México es indeterminado, aunque se sabe que es abundante. Muchos de ellos sobrevivieron a la Conquista; otros fueron creados después de ella. Se les encuentra en todo pueblo, comarca o ciudad, y forman una subcultura de complejidad y riqueza insospechadas.

 

Estos hombres y mujeres sabios o chamanes se dedican a curar enfermedades (sanación), a pronosticar el futuro, a dar consejos y aliviar angustias. Son consultados por comunidades enteras porque en ellos encuentran guía y consuelo.

 

Son clarividentes, entre otras cosas, pues su capacidad intuitiva es amplia y generosa y su vocación iniciática también.

 

Son los transmisores de tradiciones milenarias y representan la más verdadera y misteriosa raíz del México antiguo.

 

Muchos de ellos pueden realizar hazañas casi milagrosas de intuición y conocimiento y casi todos gozan de un poder de voluntad y de un optimismo envidiable. Luchan en contra de la hechicería (entendida como magia negra) y se consideran defensores del desvalido y del débil» (GRINGBERG-ZYLBERBAUM, 1987:11)

QUÉ ES UN CHAMÁN

chaman

chaman

El chamán es un personaje importante dentro de la comunidad en virtud de que se considera esta en contacto con los espíritus, pero no como servidor, sino que el se sirve de ellos, «El desenvolvimiento de tal clase de funcionarios es de gran importancia para la evolución tanto política como religiosa, de la sociedad. Cuando el bienestar de la tribu se supone que depende de la ejecución de estos ritos mágicos, el hechicero o mago se eleva a una posición de mucha influencia y reputación, y en realidad puede adquirir un rango y la autoridad propios del jefe o del rey.» Frazer, James, La Rama Dorada

 

Más datos sobre lo que es y lo que hace un chamán en:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/03/12/hechiceros-magos-chamanes-y-brujos/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/03/15/chamanes-magia-espiritismo-y-medicina-moderna-%C2%AD/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/03/16/chamanes-magia-espiritismo-y-medicina-moderna-2o-parte/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2011/12/27/chamanes-y-curanderos-realmente-curan-1/

 

Teniendo el chamán un poder privilegiado, por medio del cual cae en trance, no se puede considerar como un poder sagrado, ya que dentro del campo de las religiones, el chamanismo puede ser considerado como la supervivencia de los rituales mágicos y del culto [y miedo] a los espíritus. El chamán posee [o la gente cree que posee] poderes sobrenaturales que

  • Le son otorgados por la divinidad,
  • Han sido heredados,
  • Los aprende después de una iniciación, o
  • Simplemente nace con ellos.

 

DIFERENCIA ENTRE CHAMÁN Y SACERDOTE

Por otra parte, existe una diferencia entre chamán y sacerdote, pues este es un enlace con la divinidad mediante el culto, pero no necesariamente tiene una relación directa con ella; sin embargo, el chamán supuestamente si tiene esa relación con la divinidad. Además posee un poder y un control sobre los espíritus, que los sacerdotes no tienen.

 

Mircea Eliade defiende la tesis de que en el fondo del chamanismo descansa el móvil del ascenso del alma hacia el Dios celeste; según esta tesis, el chamanismo no tiene relación con el animismo, puesto que consiste en una mística primitiva basada en una ideología cosmogónica. Para Elíade no tiene ninguna validez la idea de que el chamán podría ser víctima de alguna enfermedad mental, como se atreven a decir algunos psicólogos y psiquiatras ortodoxos;  simplemente la mente de los chamanes  está más evolucionada.

***

BIBLIOGRAFÍA

Eliade, Mircea. El Chamanismo y las Técnicas Arcaicas del Éxtasis. 2ª edición en español, de la 2ª edición en francés. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Frazer, James. La Rama Dorada. 7ª reimpresión. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1980.

GRINBERG-ZYLBERBAUM, JACOBO. Los chamanes de México II Misticismo indígena, . México, D. F.: Alpa Corral,, 1987.

Klimo, John. Mensajes del Más Allá (Channeling, la Recepción de Información a Través de Fuentes Paranormales. México: Ediciones Roca, S. A., 1989.

Weiss, Brian L. M:D:. Muchas vidas, Muchos Sabios (Extraordinario Documento sobre la Reencarnación). Buenos Aires: Javier Vergara Editor, S. A., 1989.

 

_________________

NOTAS  AL PIE

[1] Pablo el Veronés, también conocido como Pablo el Veneciano, encarnó en Verona en 1528 como el pintor Paolo Caliari, y desencarnó e Venecia en 1558. Actual Mahá Chohán. Maestro Ascendido de VII Iniciación; Señor Director de los Siete Chohanes de los Siete Rayos. Él es el espíritu de Luz que me guía en mis visualizaciones y también Él es quien habla a través de mi voz cuando llevo a cabo una canalización.

 

 

SEXO Y DIOSES MESOAMERICANOS – LOS AMORES DE LOS DIOSES Y LAS MUJERES 4

SEXO Y DIOSES MESOAMERICANOS

El dios Chaac con la diosa lunar en el códice Dresden

El dios Chaac con la diosa lunar en el códice Dresden

Este post forma parte de una serie de historias (Los Amores De Los Dioses y Las Mujeres) sobre el tema que más interés y polémica despierta en los seres humanos: la sexualidad, pero no la sexualidad pura y simple entre humanos, sino el sexo entre “dioses”  (muy probablemente extraterrestres) y human@s u otros diosas.

.

Para todos los pueblos antiguos, el sexo fue muy importante y estuvo casi siempre relacionado con el amor, la fertilidad y el misticismo (con “dioses” implicados) y eso no sólo sucedía en el viejo mundo, entre los sumerios y los griegos –con su dios principal Zeus siendo el más activo violando o seduciendo mujeres- sino en muchos pueblos de todo el mundo.

.

MITOS DE MESOAMÉRICA

Quetzalcoatl_web900

Quetzalcoatl_web900

En uno de los relatos de la creación mexica (azteca), un día Quetzalcóatl, la Serpiente Emplumada, se tocó el miembro viril mientras se bañaba, su semen cayó sobre una piedra y de ella nació un murciélago.

Murcielago

Murcielago

Después, este animal mordió la vagina (posiblemente el himen) de la diosa Xochiquetzal mientras dormía y de la herida, rociada con agua y llevada al inframundo o lugar de los muertos, nacieron las flores y la primavera (1).

Xochiquetzal_Borgia

Xochiquetzal_Borgia

La masturbación aparece aquí como un acto de creación  y fecundidad, pero conociendo la mitología griega y a Zeus, podríamos pensar que este mito (con todas las traducciones e interpretaciones que lo han tergiversado) nos dice, en resumen, que el semen de Quetzalcóatl se convirtió en (de él nació un) murciélago y arrancó el himen de los diosa Xochiquetzal ¿no te recuerda a las andanzas de Zeus como cisne, toro, lluvia de oro, etc.?  Aunque según otros mitos, Quetzalcóatl era muy puro y casto, así que esto puede ser una mala interpretación mía.

VER:

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2014/05/02/los-amores-de-los-dioses-y-las-mujeres-zeus-y-leda-galeria-de-fotos-y-mito/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2014/04/25/los-amores-de-los-dioses-y-las-mujeres-zeus-y-danae-galeria-de-fotos/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2014/04/21/los-hijos-de-dios-y-las-hijas-de-los-hombres-galeria-de-fotos/

.

En el Códice Borbónico, también mexica, en una de las láminas, la que corresponde a la fiesta ochpaniztli en honor a Toci-Diosa Madre, encontramos ocho danzantes desnudos con el gorro cónico sosteniendo su falo.

Códice Borbonico Huastecos portadores de falos Biblioteca Camara diputados Paris

Códice Borbonico Huastecos portadores de falos Biblioteca Camara diputados Paris

En esta ceremonia se ofrendaban mazorcas de maíz y los falos podrían ser un símbolo de la fecundación y la fertilidad.

.

Los nahuas y mexicas relacionaban el sexo con la fertilidad y la creación, por lo que el placer sexual era un don divino, equiparable al alimento, a la alegría, al vigor vital y al reposo cotidiano. Era algo, por decirlo de una forma simple, tan natural como dormir, respirar o comer.

.

DIOSES MAYAS Y SEXUALIDAD

.

En un mito de los mayas de Uxmal, Yucatán, se dice que la lluvia brota en forma de falos, lo cual nos hace ver una clara similitud entre el semen y las lluvias fertilizadoras.

Para algunos pueblos mesoamericanos, en la masturbación ritual, el semen simbolizaba las lluvias que dan vida a la naturaleza.

.

Otro ritual de la fertilidad consistía en la perforación del pene para que la sangre, que era considerada un líquido sagrado, tuviera contacto con la tierra.

.

En el Códice de Dresde hay una imagen donde la diosa maya Ixik aparece como esposa de una deidad vieja. Por su posición, parece que la pareja está acariciándose antes de realizar el acto sexual.

diosa Ixik como consorte de deidad vieja preparacion para copula Codice Dresde

diosa Ixik como consorte de deidad vieja preparacion para copula Codice Dresde

Las imágenes de ancianos con jóvenes son comunes en la cultura maya.

.

En el Museo  Nacional de Antropología e Historia de la Ciudad de México se encuentra una pieza de hueso, también maya, que muestra a cuatro parejas en una posición muy similar a la que aparece en el Códice de Dresde. Incluso, la pareja de arriba parece estar copulando. Algunos afirman que se trata de una representación de uniones sexuales.

Hueso maya representaciones sexuales

Hueso maya representaciones sexuales

.

Lo curioso de esta pieza es que la mayoría de las figuras son animales fantásticos. Observamos que en una de las parejas, un ser humano entrega un cráneo a uno de estos seres.   ¿Serían esos “animales” fantásticos, dioses mayas, extraterrestres teniendo sexo con humanas u otras “diosas” extraterrestres?

***

Fuente: http://www.pueblosantiguos.com

_____________

NOTAS PIE DE PÁGINA http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn45/929.pdf

 

Historia del Culto a la Diosa Madre

© condiciones al final

El Día de la Madre o Día de las Madres es una festividad que se celebra en honor a ellas en diferentes fechas del año según el país.

Historia del Culto a la Diosa Madre

ISIS, EGIPTO

Isis diosa madre representaba a Sirio

Isis diosa madre representaba a Sirio

Isis, del griego antiguoaset‘trono’ es el nombre griego de una diosa de la mitología egipcia. Su nombre egipcio era Aset, que significa trono, representado por el jeroglífico que portaba sobre su cabeza. Fue denominada «Gran maga», «Gran diosa madre», «Reina de los dioses», «Fuerza fecundadora de la naturaleza», «Diosa de la maternidad y del nacimiento».

Grecia

Gea

Gea

 Gea, Gaia o Tellus, la de anchos pechos, surge después del caos, y trae el orden y el equilibrio. Gea, la diosa madre, una de las seis divinidades primarias de la mitología griega. Creadora del universo, alumbró por sí misma el cielo estrellado, mismo al que se le llama Urano. En grecia se le rendía culto como diosa madre.

Anatolia

Cibeles, Diosa de la Madre Tierra - Mitologia Griega -

Cibeles, Diosa de la Madre Tierra – Mitologia Griega –

Originalmente una diosa frigia, Cibeles era la diosa de la Madre Tierra que fue adorada en Anatolia desde el neolítico. Como la Gea o su equivalente minoica Rea, Cibeles era la personificación de la fértil tierra, una diosa de las cavernas y las montañas, murallas y fortalezas, de la Naturaleza y los animales (especialmente leones y abejas).

Fuente_de_Cibeles España  Carlos Delgado

Fuente_de_Cibeles España Carlos Delgado

Roma

Su equivalente romana era Magna Mater, la Gran Madre. Su título «Señora de los Animales», que también ostentaba la Gran Madre minoica, revela sus arcaicas raíces paleolíticas. Es una deidad de vida, muerte y resurrección.

Los romanos llamaron a esta celebración Hilaria cuando la adquirieron de los griegos. Se celebraba el 15 de marzo en el templo de Cibeles y durante tres días se realizaban ofrendas.

Católicos

Virgen Maria

Virgen Maria

Los católicos transformaron estas celebraciones para honrar a la Virgen María, la madre de Jesús. En el santoral católico el 8 de diciembre se celebra la fiesta de la Inmaculada Concepción, fecha que los católicos adoptaron para la celebración del Día de las Madres.

Inglaterra

En Inglaterra hacia el siglo XVII, tenía lugar un acontecimiento similar, también relacionado con la Virgen, que se denominaba Domingo de las Madres. Los niños concurrían a misa y regresaban a sus hogares con regalos para sus progenitoras. Además, como muchas personas trabajaban para gente acaudalada y no tenían la oportunidad de estar en sus hogares, ese Domingo se le daba el día libre para visitar a sus familias.

Estados Unidos

En 1870 la poetisa y activista Julia Ward Howe escribió la Proclama del día de las madres, un apasionado llamado a la paz y al desarme.Durante un par de años, Ward Howe empeñó sus esfuerzos en llevar a cabo un congreso de esta naturaleza.

De todos modos, en 1873, mujeres en 18 ciudades estadounidenses realizaron una reunión del Día de las Madres. Boston lo siguió celebrando durante al menos una década más. Al paso de los años, se fueron apagando más festejos. Howe continuó trabajando por otras vías por los derechos de las mujeres y por la paz. El 12 de mayo de 1907 Ana Jervis dos años después de la muerte de su madre, quiso conmemorar el fallecimiento y organizó un día de la madre para hacerlo. A partir de entonces encabezó una activa campaña que fue extendiéndose a todo el territorio de los Estados Unidos.

Finalmente, siete años después el presidenteWoodrow Wilson declaró en el año 1914, el Día de la Madre como el segundo domingo de mayo enEstados Unidos. Así fue gestado el día internacional de la madre que después fue encontrando eco en otros países que lo adoptaron hasta tenerse la celebración conocida en la actualidad.

Imperio Azteca

En México, los aztecas  honraban a Tonantzin (Coatlicue), la Diosa Madre

Coatlicue_(Museo_Nacional_de_Antropologia Luidger

Coatlicue_(Museo_Nacional_de_Antropologia Luidger

Honrar la maternidad también fue característica de las culturas que poblaron Mesoamérica antes de la Conquista. Una de ellas, la azteca, rendía culto a la madre de su dios Huitzilopochtli, la diosa Coatlicue, «la de la falda de serpientes».

Según el mito de Huitzilopochtli, Coatlicue fue muerta a manos de sus hijos,  las estrellas (los 400 surianos), comandados por Coyolxauhqui, la diosa de la luna, quienes le quitaron la vida para que no diera a luz a su hijo Huitzilopochtli, quien representaba al sol, sin embargo, éste sí pudo nacer, venciendo a las tinieblas.

Los aztecas rendían especial tributo a esta diosa y dedicaron a ella hermosas esculturas en oro y plata y también esculturas monumentales en piedra (como la que está en el Museo Nacional de Antropología e Historia), que no sólo revelan profundo sentido artístico sino la importancia tan grande que ellos concedían a la maternidad.

La peregrinación al Tepeyac

la-iglesia-catolica-considera-la-imagen-de-la-virgen-de-guadalupe-estampada-en-la-tilma-de-juan-diego-como-una-imagen-de-origen-sobrenatural-photo-credit-wikipedia

la-iglesia-catolica-considera-la-imagen-de-la-virgen-de-guadalupe-estampada-en-la-tilma-de-juan-diego-como-una-imagen-de-origen-sobrenatural-photo-credit-wikipedia

El más representativo de estos rituales era el celebrado a mediados de la primavera, en el cerro del Tepeyac, con el fin de honrar a la madre de los dioses, Tonantzin, cuyo nombre significa «nuestra madre venerable».

Esa tradición se ha conservado, pero ahora en honor de la Virgen de Guadalupe y las mayores peregrinaciones de llevan a cabo el 12 de diciembre.

Los festejos a la maternidad entre los aztecas eran de carácter sacro. Peregrinar desde distintos puntos del Anahuac (antiguo México) para honrar a Tonatzin, era un acto de comunión cósmica y una ceremonia de reconocimiento a la propia madre.

Tonatzin, como dice la historiadora Bibiana Dueñas, «era “la Madrecita”, y tenía por mayor atributo la vida; ella la daba. De allí su importancia y su fuerza más grande. Era el elemento vital de la sangre y, por lo tanto, también la guerra y la muerte eran sus atributos». En las fiestas se le invocaba como «madre de las divinidades, de los rostros y los corazones humanos».

El Dia de las Madres en el México Actual

En México, el día de la madre se celebra anualmente el 10 de mayo, sin ajustarse a días de la semana como otros países. Se menciona en diversas fuentes electrónicas que debe su inicio en parte a la reacción que existía al momento en contra de los primeros movimientos feministas del siglo XX los cuales incluyen: el Primer Congreso Feminista en Mérida, Yucatán; la Escuela Racionalista impulsada por Felipe Carrillo Puerto, gobernador de Yucatán en 1922 y la creación de Ligas Feministas.

Estos movimientos, apoyaban la maternidad como una opción y fomentaban el uso de los métodos anticonceptivos. Con el afán de convencer al público se dedicaban a dar conferencias sobre profilaxis, enfermedades venéreas, temas jurídicos, etc.

La historia sobre como se estableció esta fecha es muy controvertida. Se conoce que el 10 de mayo se festejó por primera vez en 1911, pero fue hasta 1922 cuando se institucionalizó la fecha.

Esta institucionalización se debió a una iniciativa que encabezó el periodista Rafael Alducín, director del periódico Excelsior. Se menciona que fue influenciado por una propuesta de José Vasconcelos, Secretario de Educación, de dedicar un día a la madre.

Cabe mencionar que esta iniciativa tenía como objetivo principal reducir la influencia que estaban adquiriendo los grupos feministas en cuanto al uso de los métodos anticonceptivos. Para mayor efectividad en su lucha contra ellos se comenzó a premiar a las mujeres que tuviesen más hijos.

Relevancia

El día 10 de Mayo se ha convertido en una de las fechas más esperadas y conmemoradas en México, su relevancia ha generado tanto impacto en la cultura mexicana que a partir de su inicio y hasta la fecha de hoy se realiza con mucho entusiasmo apoyada por diversas fuentes como lo son la local, municipal, estatal e incluso gubernamental. Es importante recordar que en distintas poblaciones la celebración se lleva a cabo de diferente manera. Por ejemplo, en ciertos poblados suele haber misa todo el día en homenaje a la Virgen de Guadalupe.

Celebración en familia

En México, para demostrar el cariño y aprecio que se le tiene a la madre es tradicional dar inicio al festejo con la famosa canción «Las Mañanitas», ya sea a capela, con la ayuda de un mariachi o un trío contratado.

Muchas familias acostumbran reunirse para festejar a las madres tratando de pasar el mayor tiempo posible con ellas a fin de homenajearlas en su día, se organizan para llevar algunos platillos y comer todos juntos o quizá para visitar algún restaurante; también se les agasajan obsequiándoles flores, regalos y además de que múltiples tiendas ofrecen sus productos o servicios con promociones a fin de estimular las compras.

Mercadotecnia o no, el festejo del 10 de mayo es un evento que le permite a las personas tener un acercamiento con esas mujeres que los llevaron en su vientre por nueve meses; y cada familia de acuerdo a sus costumbres o posibilidades busca darle un homenaje a su esfuerzo y determinación; el objetivo sin duda es preservar este festejo.

Participación por parte del municipio

En todos los municipios mexicanos se celebra mediante honores o festivales que comúnmente se llevan a cabo en escuelas o explanadas municipales para incluir a la mayor cantidad posible de mamás. A lo largo de todo el país, los gobiernos municipales realizan estos eventos en sus plazas cívicas con el mismo interés de venerar a las progenitoras de la humanidad. Por lo general, realizan rifas en la cuales participan únicamente las madres, eventos musicales y de entretenimiento.

Participación por parte de la comunidad escolar

La mayoría de las escuelas se enfocan en habilidades que poseen los alumnos para montar todo un show donde se realizan actividades que van desde la perfecta redacción de sentimiento de un poema, el canto de un cierto número de estudiantes de una bella melodía, hasta un bailable folclórico o moderno creado por los mismos estudiantes, todo esto teniendo en mente el agrado de las festejadas.

Otro aspecto que resalta en los festivales escolares es la entrega de un regalo, algo creativo hecho por los mismos alumnos como puede ser un dibujo, una carta, flores diseñadas con diversos materiales como papel china, crepe, colores, etc..

Participación del gobierno Estatal y Nacional

El gobierno estatal por su parte, también participa en tan nombrada celebración de una forma muy similar.  A pesar de que el gobierno de la república no realiza un evento,  el presidente de la república generalmente hace uso de los medios de comunicación para externar sus felicitaciones a todas las madres de México y en ocasiones establece compromisos en beneficio de la mujer en estas fechas.

Sumado a todas estas fuentes, existen empresas nacionales que de igual manera realizan eventos masivos para dar honor a todas las madres de México.

Tomado de:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2014/05/03/dia-de-las-madres-y-la-adoracion-a-la-diosa-madre/

***

¡COMPÁRTELO!
Sígueme en Twitter
Seguir a @serunserdeluz
 Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación y regresiones a vidas pasadas.
tu-y-yo-siempre-novela-romanticatu-y-yo-siempre-novela-romantica
Tú y Yo Siempre
foto Angel Sosa
Puedes adquirirla en
http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php
 También visítame en
http://tuyyosiemprenovela.com (en construcción)
http://serunserdeluz.wordpress.com/
http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/
https://aquevineadondevoy.wordpress.com/
 © Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

PEDRO DE ALVARADO VIOLA A LA MADRE DE XÓCHITL Yo Amé a Pedro de Alvarado 3

© condiciones al final

.

NOTA: Estas regresiones a la encarnación de Xóchitl no las publico en forma cronológica de aquella vida, sino de acuerdo como las fui teniendo y la numeración es el orden de las publicaciones.

.

PEDRO VIOLA A CITLALLI Y SALVA A XÓCHITL

 

Esta es otra regresión espontánea, viendo todo desde afuera, como si fuera una película, cuando aún estábamos mi alma gemela/operador y yo en Oaxaca, pero no anotamos la fecha ni las circunstancias, mi operador escribió todo lo que vi:

-Veo a Pedro de Alvarado [aún Tonatiúh para algunos indígenas], pasear por el borde de la acequia a un lado del palacio de Cortes, en lo que antes fue el Palacio de Moctezuma. Va distraído, ve a una joven indígena con un cesto de frutas en la cabeza y una niña de la mano. Se le antoja una fruta… y también la mujer; la recorre con la vista, era joven y de carnes duras, apretadas, como a él le gustan, se acerca a ella y la jala del brazo, tirándola al suelo, como era la costumbre de los conquistadores cuando querían violar a una indígena.

Ella se llama Citlalli, se defiende del español; llevaba un pequeño cuchillo en la cesta, para ofrecer una tajadita de su fruta a los «marchantes»; cuando Pedro la jala por un brazo para tirarla, su cesta también cae al suelo y el cuchillo queda muy cerca de su mano izquierda, mientras el español sube su falda, ella toma el cuchillo y con el mango le golpea la cabeza, él la suelta para llevarse la mano a la herida, ella se incorpora y lo golpea con la rodilla en los genitales, él se dobla por el dolor y ella le da otro golpe en la sien derecha.

La cabeza de Pedro está sangrando, pero eso a la vez que lo encoleriza, lo excita aun más y viola a la joven brutalmente, con lujo de violencia. Los indígenas que por ahí van pasando presencian la violación y no hacen nada; ya están acostumbrados a esas demostraciones de la «cultura superior» y “almas cristianas” de los conquistadores y saben que no pueden hacer nada para evitar esas humillaciones.

Xóchitl

-¿Alvarado Violó a Xóchitl?

-No, violó a la madre de Xóchitl.

-¿Y Xóchitl?

-Al agredirla Pedro, Citlalli soltó la mano de su hija (Xóchitl) y la chiquilla, medio muerta de miedo, se refugió encogida junto a la pared de la esquina, metiendo su carita entre sus bracitos, por lo que no vio la violación de su madre; está llorando cuando la levantan.

Los españoles marcaban a los indígenas con hierro candente

Los españoles marcaban a los indígenas con hierro candente

Uno de los soldados a los que el cruel Alvarado había ordenado que castigaran a la mujer por haber osado defenderse, la llevó junto a su madre cuando la estaban marcando en la cara con un hierro candente para acarrearla al norte como esclava; llenos de conmiseración, decidieron no marcar a la chiquilla en el rostro, sino en el brazo derecho; el hierro ya estaba nuevamente al rojo vivo y la chiquilla cerró los ojos al sentir el calor acercarse a su bracito, cuando Pedro les grita para que a ella no la marquen con el hierro.

Pedro de Alvarado conquistador de Mexico y Guatemala

Pedro de Alvarado conquistador de Mexico y Guatemala

Él se acerca cojeando y tratando de detener la hemorragia de su cabeza con la mano. Toma a la niña en brazos y Xóchitl aún asustada abre los ojos para ver a su salvador y ve unas barbas rubias, casi rojas y unos ojos verdes como chalchíhuitl que la miran intensamente. Esa cara y esa expresión se queda grabada muy profundo en el corazón de la niña, junto con el olor, mas fuerte que el de las cebollas que cultivaban sus tíos, allá en Xochimilco (ahorita siento el olor).

-¿Qué te provoca el recuerdo de ese olor?

-El olor de él, algo como amor y como deseo, raro. El de las cebollas, repulsión.

-¿Por qué?

-Deja ver… ahí pasan cosas más importantes, pasan muchas cosas en ambos, en sus sentimientos.

-Explora esos sentimientos y descríbelos.

-Pedro contempla a la niña con una mezcla de ternura, agrado y también miedo a ese calorcillo que empieza a sentir en su corazón, temor a ese sentimiento desconocido, que no es posible que una niña indígena provoque en él, sin embargo, ahí está, esa ternura, esa dulzura que le embarga desde que toma a la criatura en sus brazos. Puede llevarla a su casa como esclava, pero prefiere no hacerlo. Busca una solución con la mirada y ve a un indígena que está por ahí.

Le ofrece monedas de oro para que se lleve a Xóchitl a su casa, pues su madre va a ir a un lugar lejano. Lo responsabiliza con su vida por ella y le ordena que cuando tenga edad, se la lleve a Xochimilco para verla.

El indio comprendió a medias el discurso, pero sí entendió lo principal: cuidar a la niña y llevársela a Alvarado a su casa de Xochimilco cuando estuviera en edad; a cambio de eso estaba recibiendo una cantidad de dinero que para cualquier indígena significaba una fortuna.

José que “casualmente” era hermano de Citlalli y tío de Xóchitl se sintió muy feliz de que, aunque su hermana había sido violada por Pedro de Alvarado, Adelantado o encomendero de su propio pueblo -Xochimilco- y enviada a quién sabe donde, como esclava, su sobrina milagrosamente se había salvado [el mismo Alvarado dio la contraorden], y lo que era mejor, le había dado muchas monedas de oro para que la cuidara, cosa que de cualquier manera iba a tener que hacer, en caso de que no se la llevaran también.

Si el costo era guardarle a Xóchitl y llevársela para concubina cuando estuviera en edad de ser violada, esperaba que el español la tratara bien, lo cual era de esperarse si le había pagado una fortuna para que se la cuidara, sin saber que él era tío de la niña y que ambos vivían en Xochimilco, por lo tanto, el español tendría a la niña muy cerca.

Tomó a la niña de brazos de Alvarado y rápidamente y sin voltear, la lanzó a su trajinera para llevarla a Xochimilco.   Xóchitl cayó de bruces sobre las cebollas que su tío llevaba al mercado, todavía escuchando los alaridos de su madre por el dolor del hierro candente en su mejilla. La niña se asomó por la orilla de la trajinera y vio cómo encadenaban a su madre y la llevaban a empujones hacia algún lugar que la niña no podía imaginar. Su tío, temiendo que Alvarado cambiara de opinión, empujó la cara de la niña, que nuevamente quedó entre las cebollas, percibiendo el olor que después siempre le traería sensaciones desagradables, aunque ya no recordara por qué (esa es la explicación de que en esta vida aún odio el olor a cebolla, no lo soporto).

-Bien, continúa ¿qué pasa con Xóchitl?

-Xóchitl no tenia padre; había sido producto de otra violación de algún soldado español, pero tenía mas rasgos indígenas que blancos; los indios casi aceptaban a estos hijos mestizos, hijos de madres violadas, como si fueran indios puros, pero siempre sentían algún recelo hacia ellos.

Sin embargo, Citlalli amaba tiernamente a su hija, no le importaba que fuera bastarda, pues ella misma también lo era, había sido producto de un antojo de Cuitláhuac, hermano del Huey Tlatoani Moctezuma Ilhuicamina, durante un viaje en el que había pasado por Xochimilco y la madre de Citlalli le había llamado la atención.

 

Xóchitl, ¿concubina del encomendero de Xochimilco, Don Pedro de Alvarado?

Todos en el pueblo lo sabían y, por ser el padre quien era, le tenían un cierto respeto a la madre de Xóchitl; ahora la niña también iba a ser «especial», ya que estaba reservada para uno de los conquistadores más importantes, pues era el segundo al mando y además, dueño de Xochimilco, era conocido por los indígenas como Tonatiúh [dios sol], debido a su pelo y barba rubios, casi rojos; a pesar de su violencia, seguían llamándolo así.

-¿Pero qué pasa con Xóchitl?

-José llego con la niña a Xochimilco y les platicó a sus parientes lo sucedido. Acordaron hacer un consejo de familia para decidir que harían con Xóchitl.

Acuerdan seguir las órdenes de Alvarado, deciden que ya que Xóchitl es mestiza, no hay tanto inconveniente y cuando tenga edad será ofrecida al conquistador…

-¿No tuvieron problema con que Xóchitl fuera concubina de Pedro de Alvarado?

-Su tío José se consolaba pensando que por lo menos sabían que si el capitán Alvarado la quería para él, ningún español se atrevería a tocarla, y si había dado tanto dinero para que la cuidaran, podían esperar que fuera benévolo con ella.

Decidieron que Xóchitl se quedaría con José Tepictli y con su esposa Maria Tlazotlicíhuatl (esos son los nombres que mellegan) y que las monedas se guardarían enterradas en la chinampa del anciano del pueblo, para usarlo en caso de necesitarlo para pagar los impuestos que se les cobraban a los indios. En tal caso, el dinero regresaría a Alvarado, pero no perderían sus tierras. Aunque pensaban que si Xóchitl era su concubina, eso no seria muy probable.

La niña creció muy cuidada y sin ser obligada a efectuar todas las labores usuales de las mujeres y sin aprender todas sus limitaciones, pues daban por hecho que iba a vivir con el Adelantado y que no le haría falta el saber de las mujeres indígenas, salvo el saber curar, pues su tía era curandera y su madre también lo había sido; tampoco iba a tener que ajustarse al comportamiento y principios de los aztecas, ya que se tendría que acostumbrar a los de los españoles.

Su niñez transcurrió tranquilamente, ayudando a su tía en la casa y a su tío en la venta de cebollas, pues ellos no habían tenido hijos.

-¿En esa vida no odiabas las cebollas?

-Mmm, no, no me agradaban, pero no las odiaba, fue un recuerdo reprimido, que ha salido en esta encarnación. Ya estoy cansada.

Fin de la regresión.

 

Dado que mi operador no es psicoterapeuta, no hizo nada para quitarme ese aversión a las cebollas crudas, que aún padezco.

 

***

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación y regresiones a vidas pasadas.

tu-y-yo-siempre-novela-romantica
tu-y-yo-siempre-novela-romantica

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

Tú y Yo Siempre

foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com (en construcción)

http://serunserdeluz.wordpress.com/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

 

 

YO AMÉ A PEDRO DE ALVARADO 2 A. PRECUELA, HERNÁN CORTES Y LA NOCHE TRISTE

© condiciones al final

.

SUEÑO ANTERIOR A LA LECTURA DE VIDAS DE HERNÁN CORTÉS

Ver:

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2014/03/08/yo-ame-a-pedro-de-alvarado-2-hernan-Cortés/

La lectura de vidas que hice de Hernán Cortés, se debió a que estaba tratando de rectificar (porque no quería ratificar) quién fue, en mi vida presente, Hernán Cortés, porque en un sueño en el que varias personas o maestros me estaban hablando sobre la muerte, y donde todo lo veía en blanco y negro, de repente pensé [o me dijeron]:

«El Árbol De La Noche Triste«

Arbol de la Noche Triste siglos pasados

Arbol de la Noche Triste siglos pasados

Y vi el árbol y junto a él [el árbol era joven, no como está ahora] estaba parado Cortés como conquistador, elegante e imperioso…instantáneamente se convirtió en mi esposo de esta vida, para entonces ya fallecido, pero no en su mejor expresión ni con su carisma, sino parado medio desgarbado, con su pantalón azul clarito y su suéter rojo  y de cuadritos azul, blanco y rojo  (que le gustaba ponerse los fines de semana); tan solo estaba parado, como esperando a alguien. me desperté y me quede inquieta porque no quería pensar que pudieran tener alguna relación.  Eso fue unos 3  ó  4 días antes de hacer la lectura de vidas.

Arbol de la Noche Triste Siglo XX

Arbol de la Noche Triste Siglo XX

Con esa lectura quería ver que no era cierto, pero…

Lo que vi está en mi post cuyo enlace está arriba, pero creo que es necesario dar más datos para que los lectores (sobre todo los no mexicanos, que no están familiarizados con nuestra historia) capten el contexto, recordando que en el momento de la conquista (invasión) yo estaba encarnado como sacerdote azteca de Quetzalcóatl, así que viví en carne propia todos estos sucesos, pero del lado de los mexicas.

HERNÁN CORTÉS Y LA NOCHE TRISTE

noche triste

noche triste

La Noche Triste es el nombre dado por los españoles a la noche del 30 de junio de 1520, cuando a las afueras de Tenochtitlan (hoy Ciudad de México) Hernán Cortés con sus huestes españolas sufrió una derrota, a manos del ejército mexica.

***

ENTRADA DE CORTÉS A TENOCHTITLAN

Cortes_y_Moctezuma

Cortes_y_Moctezuma

Todo empezó desde el 8 de noviembre de 1519, cuando Cortés y su ejército entraron en la capital del Imperio azteca, México-Tenochtitlan y El emperador Moctezuma II, rodeado de la nobleza mexica, lo recibió con honores, sin sospechar de la falsedad y astucia del visitante, Hernán Cortés fue hospedado por Moctezuma en el palacio de Axayácatl (que había sido padre de Moctezuma y Huey Tlatoani de los mexicas o aztecas), situado en el centro de la isla-ciudad.

Moctezuma y Cortés foto Tlacaelel

Moctezuma y Cortés foto Tlacaelel

Pero como en aquellos aposentos Moctezuma tenía depositados los tesoros de su padre Axayácatl y Cortés los descubrió, éste pensó en la conveniencia de capturar al emperador y mantenerlo como rehén para robar impunemente el tesoro.

Moctezuma

Moctezuma

Prisión de Moctezuma

Moctezuma apresado Van Beecq

Moctezuma apresado Van Beecq

El pretexto para hacer prisionero a Moctezuma II surgió cuando un pueblo totonaca que se había aliado con los españoles se negó a pagar el tributo debido a México-Tenochtitlan alegando que no eran ya vasallos de los aztecas y pidió ayuda a la guarnición española estacionada en el puerto de Veracruz.

Ello condujo a una escaramuza entre los bandos que culminó con la muerte de siete españoles, entre ellos el capitán Juan de Escalante.

Cortés, al enterarse del suceso, reprochó a Moctezuma II su hipocresía y le tomó como prisionero. Moctezuma fue conducido al palacio de su padre Axayácatl, que Cortés había convertido en su cuartel.

Moctezuma apresado por Cortes

Moctezuma apresado por Cortes

Los vasallos de Moctezuma, al verlo pasar prisionero, se enfurecieron y demandaron arrojar a los españoles de la ciudad.

Cortés exigió a Moctezuma que le entregara al cacique Cuauhpopoca, el noble azteca que había sido, a sus ojos, el causante de la muerte de los soldados españoles.

Moctezuma lo hizo presentar junto con sus amigos notables.

Dos días más tarde, Moctezuma recibió la segunda afrenta. Los españoles le encadenaron para poder consumar sin temor alguno el asesinato de Cuauhpopoca y su séquito, a quienes dieron muerte atándoles vivos a los postes de una hoguera, al estilo español.

La matanza del Templo Mayor

Matanza Templo Mayor

Matanza Templo Mayor

Cuando Cortés, tuvo que ausentarse de Tenochtitlan, para enfrentar a la expedición de Pánfilo de Narváez, dejó como sustituto a Pedro de Alvarado, al cargo de una compañía de 80 soldados que deberían resguardar y proteger al prisionero Moctezuma II, preciado cautivo que les aseguraba la neutralidad de los mexicas, que no los atacarían, para que no mataran a su emperador.

Alvarado, ante las continuas noticias (o quizá mentiras) aportadas por sus aliados tlaxcaltecas y totonacas sobre las intenciones agresivas de sus anfitriones, recurrió a la táctica que tantos éxitos le depararía en el futuro: atacar primero.

Parece que Tonatiuh (Alvarado) trató de descabezar la posible rebelión eliminando la clase dirigente tenochca. La orden de atacar a los señores, que estaban indefensos celebrando un festival religioso, el Tóxcatl, para el cual el mismo Alvarado había dado permiso, acabó en una masacre del estrato dirigente de la ciudad, además españoles y tlaxcaltecas masacraron a decenas de mujeres y niños indefensos.

Esta Matanza del Templo Mayor, encendió la mecha de la rebelión que comenzó poco después de que Cortés regresara y tratara de calmar los ánimos.

ASESINATO DE MOCTEZUMA

Para ello exigió a Moctezuma II que se dirigiera a su pueblo para tranquilizarlo y Moctezuma II se asomó a la azotea de su palacio, instando a sus seguidores a retirarse.

Moctezuma_palace

Moctezuma_palace

La población contempló horrorizada la supuesta complicidad del emperador con los españoles, por lo que comenzaron a arrojarle piedras y flechas que lo hirieron mortalmente (eso fue lo que dijo Hernán Cortés, pero hay versiones de que fue el mismo Cortés quien mató a Moctezuma por negarse a sus exigencias, el emperador falleció poco tiempo después del ataque).

Códice de Moctezuma Muerte  Foto BNAH.mentiras

Códice de Moctezuma Muerte Foto BNAH.mentiras

Ver: http://www.arqueomex.com/S2N3nMentirasVerdades123.html

Cortés comprendió inmediatamente las funestas consecuencias que tendría lo sucedido.

Según la versión azteca, todos los nobles aztecas que se encontraban en poder de los españoles fueron ejecutados al dejar de ser útiles.

Sin embargo algunos nobles sobrevivieron, quizá los que no eran rehenes.

En verdad nada se sabe de cierto de los últimos momentos del emperador Moctezuma.

Españoles tirando cadaveres de Moctezuma e itzquauhtzin

Españoles tirando cadaveres de Moctezuma e itzquauhtzin

Muerto Moctezuma II, los señores y los sacerdotes eligieron a Cuitláhuac como su gobernante y caudillo de guerra. Éste desplegó gran actividad para alistar tropas y buscar alianzas (que no consiguió), y tratar de destruir a los invasores españoles. Pero murió pronto, víctima de la viruela.

ESCAPE HACIA TACUBA Y LA NOCHE TRISTE

Después de una semana de combates entre mexicas y españoles, los españoles y sus aliados indígenas estaban cercados en el palacio de Axayácatl y sus alrededores casi sin alimentos, por lo que decidieron huir al punto de la medianoche del 30 de junio de 1520.

Pero los guerreros aztecas los descubrieron. Pronto empezó a sonar el tambor y los españoles se vieron rodeados por embravecidos guerreros.

Museo_de_América_Conquest_of_Mexico_04

Museo_de_América_Conquest_of_Mexico_04

En minutos la laguna que rodeaba México-Tenochtitlan hirvió de canoas repletas de nativos armados de lanzas y flechas, en tanto desde las azoteas los guerreros atacaban la retaguardia, otros nativos cortaron los puentes a tierra firme.

La Noche Triste huida de espanoles

La Noche Triste huida de espanoles

Algunos soldados que prefirieron deshacerse de las joyas y oro que cargaban lograron salvarse, en tanto que muchos de los que iban lastrados por armadura de acero, barras de oro y joyas robadas, murieron ricos (hay una leyenda acerca del salto de Alvarado durante esta huida, que publicaré en otro post).

Noche Trista huida Cortes y huestes

Noche Trista huida Cortes y huestes

Hombres y caballos se ahogaron en las acequias y pozas, se perdió la artillería, de más de mil tlaxcaltecas aliados sobrevivieron apenas un centenar y la mitad de la tropa española quedó muerta y heridos casi todos los demás. Se dice que el 90% del producto del saqueo del tesoro de Moctezuma se perdió en el fondo del lago.

Batalla de La Noche Triste

Batalla de La Noche Triste

“El Árbol de la Noche Triste”

 

arbol-de-la-noche-triste Francisco J sep 2012

arbol-de-la-noche-triste Francisco J sep 2012 Calzada México-Tacuba y Cañitas, Ciudad de México 08769, México

Cuando el ejército español se vio forzado a huir de Tenochtitlan, sufriendo la baja de más de la mitad de sus elementos y la pérdida de la mayor parte del tesoro que habían saqueado en su invasión a Tenochtitlan, en su huida hacia Tlacopan, después de haber sufrido una cruel derrota a manos de los mexicas, Cortés, herido y hundido en soledad, lloró amargamente su derrota bajo el follaje de un ahuehuete, (nombrado desde entonces “El Árbol de la Noche Triste” por los españoles). Casi quinientos años después, los restos de este  árbol aun siguen en pie, dando vida a una de las imágenes icónicas del periodo de la conquista, quedando totalmente ligado a la figura de Hernán Cortés.

***

Esto es lo que dice la historia, creo que yo tengo una regresión en que vi detalles de esta batalla, pero no la conservo en mi memoria debido a lo traumático de ella, quizá sí la tenga en la computadora, en cuyo caso la publicaré, ya que es mi versión de los hechos, siendo testigo presencial y defensor de mi pueblo en la batalla.

***

El meollo del asunto es que  en mi lectura de vidas de Hernán Cortés, confirmé que sí fue mi esposo en esta vida.  Si no lo has leído, ve a:

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2014/03/08/yo-ame-a-pedro-de-alvarado-2-hernan-cortes/

***

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/

________

ENLACES RELACIONADOS

http://es.wikipedia.org/wiki/Noche_Triste

http://www.sopitas.com/site/250723-vagando-con-sopitas-com-presenta-el-arbol-de-la-noche-triste/

YO AMÉ A PEDRO DE ALVARADO 2. HERNÁN CORTÉS,

YO AMÉ A PEDRO DE ALVARADO 2. HERNÁN CORTÉS,

© condiciones al final.

Viene de:

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2014/02/27/yo-ame-a-pedro-de-alvarado-regresion-a-una-vida-pasada/

REGRESIÓN A XÓCHITL Y PEDRO DE ALVARADO, Y LECTURA DE VIDAS DE HERNÁN CORTÉS

Si odié a alguien en esta vida, cuando aún odiaba y no sabía perdonar, fue a Hernán Cortés. por eso me causó tanto impacto esta lectura de vidas de ese personaje de la Historia de México. 

Esta fue una regresión a vidas pasadas/lectura de vidas muy larga, resumen de varias regresiones anteriores y posteriores en las que vi algunos de estos hechos de la vida de Xóchitl con mayor detalle. Esta regresión, ya que también fue “lectura de vidas”, nos dio muchos datos y me explicó muchas cosas de esta vida presente.

No anoté las circunstancias en las que se dio, pero parece que fue espontánea, y mi operador/pareja/alma gemela, que siempre tenía un cuaderno y pluma  a la mano, la escribió y me hizo algunas preguntas, pero en realidad no las necesité, sino que hablé y hablé, principalmente sobre el que fue mi esposo en esta encarnación y Hernán Cortés cuando yo fui Acamactli y luego Xóchitl.

Aclaro que no está editada, sino tal y como lo dije, con expresiones idiomáticas (y algunas palabras altisonantes), porque quise conservar la espontaneidad.

HERNÁN CORTÉS EN ESPAÑA

-Sí, veo a Cortés, con las piernas muy delgadas y medio patizambo, en el atrio de una iglesia, él está por fuera de las rejas, el atrio está en un nivel mas bajo que la calle.  Van dos monjas de hábito negro con una cinta blanca en la frente.  Cortés está de espaldas a ellas, que van camino a la puerta de la iglesia.  Cortés camina hacia su izquierda y entra en el atrio, hay que bajar 10 ó 12 escalones.

Anda detrás de una de las monjas.

Están en España.  No han de ser de clausura y quizá el convento pertenezca a la iglesia… es de un santo anciano y que está en el altar, es calvo, barba cortita, bigote y lleva una túnica azul […] y un cayado, ¿Santiago? en su mano derecha.  Viendo el altar de frente, a la izquierda está la figura del Arcángel San Miguel.  Es bonita la iglesia, pero sencilla, no grandiosa.  El atrio, sin embargo, es muy grande; frente a un parque con árboles.

Otra monja se acerca al altar… sigo viendo el atrio y más monjas.  Está lleno de monjas, pulula de monjas, es una festividad especial; la va a ver en la noche, está hablando con ella [me suena a Don Juan y Dona Inés].

Se encuentran en una fuente ¿manantial?; la gente va por agua a esa fuente. [no es de adorno].

Atrás hay una calle empedrada, se van por esa calle… entran a una casa… ella no quiere, él la abraza y le habla al oído y la convence.  Entran por el zaguán y después a la primera habitación a la izquierda [dije derecha,  pero es izquierda], al cuartito de los porteros.  Hay un patio, la casa es mas grande.

En el cuarto hay un camastro, una camita, y él la está seduciendo.  Después él tiene cara de satisfacción y ella está llorando.  Se quitó su habito negro y abajo tenia uno de lana burda casi blanco.  Ella se voltea a la ventana y está  llorando.  En el patio hay otra fuente; él sale por agua en una bandeja de peltre blanco o algo así, se la lleva y sale discreto para que ella se asee y luego la lleva a la iglesia y se va sacudiéndose las manos [como indicando «ya hice lo que tenia que hacer»] con satisfacción y con cara de niño que hizo una travesura [comentario: ¡que poca madre!].

Salió de España huyendo por muchas cosas [entre otras, eso].

Es muy bocón, se jacta de muchas cosas, pero habla y la gente lo escucha; tiene encanto, pero es muy bocón y jactancioso (en su vida del Siglo XX yo desperté su carisma, pero siempre fue muy callado, aunque cuando hablaba, todos escuchábamos).

Habla como si ya hubiera hecho lo que quiere hacer y la gente se lo cree.

En el barco se acuerda de la monja, siente como si ella estuviera ahí; se siente incómodo porque se acuerda de ella.  Lo sigue el recuerdo de la monja, creo que se llamaba Ana.

HERNÁN CORTÉS EN UNA VIDA ANTERIOR FUE CABALLERO EN LAS CRUZADAS

Llegan a Cuba.  También ahí hace desmadre con las mujeres. Se sube por las ventanas, es como Don Juan y aquí se cree todavía más que en España. [Lo veo como caballero de las cruzadas, con armadura negra toda labrada con figuritas en bajorrelieve.  Fue un gran señor feudal y un gran guerrero en las cruzadas, en 1300 –tal vez ahí también nos encontramos, pues en varias encarnaciones estuve en las Cruzadas, unas veces cristiano, otras musulmán].

Sobre mi encarnación como Caballero de la Orden del Temple, ver:

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/07/10/regresion-a-una-vida-pasada-en-que-fui-caballero-templario/

Siente que tiene que hacer mas de lo que ha hecho y que la riega sólo pensando en mujeres, tiene el recuerdo [reminiscencia] del 1300. Lo veo alrededor de un castillo, pero como que era francés.  Hay un pájaro en su escudo [águila o cuervo], de frente, con sus alas abiertas, es negro.  Pirineos… me suena… un puente para atravesar el foso que rodea al castillo.

Plumitas en el casco… color verde y color salmón.  Regresan con banderolas como vencedores de una gran batalla.  Él es el mero mero (el que manda].

HERNÁN CORTÉS Y PEDRO DE ALVARADO EN CUBA

En la vida de Cortés, en Cuba, consciente de eso (de lo que fue), siente un gran vacío.

El gobernador de Cuba (Diego Velázquez) está organizando un viaje de reconocimiento a nuevas tierras.  Ahí está Pedro de Alvarado, pero a Diego Velázquez no le hace gracia Pedro… por otro lado tiene algo contra Cortés.  Quiere por un lado sujetarlo y por otro alejarlo y tenerlo sujeto por un compromiso emotivo o mental [no sé como decirlo], pero físicamente alejado, controlado pero lejos, le tiene cierto temor y se tiene que poner a pensar cómo le hace.

Veo a San Miguel y a San Gabriel que rondan por allí (simbólico).

El gobernador lo piensa [¿o era Pedro con armadura?, rubio con armadura]. Diego debería mandar a Pedro al mando, es valiente, ambicioso y valiente, inteligente, pero muy loco, no le tiene mucha confianza

Quiere deshacerse de Cortés pero prefiere comprometerlo[no se entendía bien la letra en este párrafo].

PEDRO DE ALVARADO ACEPTA SER EL SEGUNDO

Decide una noche que mandará a Cortés como jefe de la expedición, a Pedro no le hace gracia, pero después piensa [Pedro] que casi es igual y que así la responsabilidad va a estar en hombros de Cortés y dice «total…» y decide que no va a estar en contra de Cortés [pensando esto pasa una noche en vela].  Pedro Sí quiere estar al mando, pero luego decide: o acepta bien, o manda todo al demonio y se queda en Cuba; mejor acepta bien, sin ponerle zancadillas a Cortés.  Acepta ir bien, decide no tratar de convencer a Diego…

HERNÁN CORTÉS ACEPTA IR AL MANDO DE LA EXPEDICIÓN

Siente miedo, pero es su oportunidad de demostrar y como ya hizo desmadre y medio con varias mujeres en Cuba, ya quiere salir de ahí.  Se pone a pensar, o sexo, o lograr sus ambiciones [primer y quinto generador/chacra], piensa que si logra sus ambiciones luego va a lograr a las mujeres que quiera sin tener que seducirlas, así que acepta ir.

Son varios barcos, ahora siente que le queda grande la oportunidad.  Se reviste de valor y actúa «como si»… [lo normal en él], como si para él fuera lo de todos los días y que no es pequeño para la empresa y se va sin permiso de Diego de Velázquez, antes de que se arrepienta y nombre a otro.

CORTÉS EN SU CAMINO HACIA TENOCHTITLAN

[Nuevamente veo a Cortés]:

Andaban entre árboles en una selva…ya trae indígenas con él; ya va hacia la capital del imperio.

Cortes_y_Moctezuma

Cortes_y_Moctezuma

CONQUISTA DE TENOCHTITLAN

¡Ya está!

Ya conquistó, ya venció.

La destrucción de Tenochtitlan.

Está construyendo su palacio con piedras del Templo Mayor… en el Palacio de Moctezuma… haciéndole cambios (digan lo que digan los libros de historia, Cortés empezó de inmediato -alrededor de 1522- a construir su palacio en el antiguo Palacio de Moctezuma, ahora Palacio Nacional, era su manera de decir al pueblo ahora yo soy el  Huey Tlatoani, el que manda).

ACAMACTLI, MUERTE  (esto está en otro post)

Palacio Nacional zocalo ciudad de México

Palacio Nacional zocalo ciudad de México

Cerca de la actual Puerta Mariana del Palacio Nacional de la Ciudad de México, antiguo Palacio de Cortés y antes Palacio de Moctezuma, a la vuelta de Palacio Nacional (calle de Moneda) frente al Templo Mayor; ahí estoy yo (Acamactli, ex sacerdote de Quetzalcóatl), anciano, esquelético, me siento en el suelo porque ya no puedo, caigo, me desmayo, estoy muy débil, me tienen construyendo… los españoles me van a dar con un látigo, pero no me puedo levantar; uno me levanta la barbilla con el extremo grueso del látigo y se va y me deja en paz, porque ve que ya no sirvo: estoy muerto.

Calle Moneda esquina Palacio Nacional Ciudad de Mexico

Calle Moneda esquina Palacio Nacional Ciudad de Mexico

Más sobre la muerte de Acamactli en:

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2014/02/26/cavernicolas-lectura-de-vidas-de-otras-personas/

TÚNEL DESPUÉS DE LA MUERTE,

INTERVIDAS ENTRE ACAMACTLI Y XÓCHITL

Me morí ahí… [tengo frio aquí aunque estoy tapada con sabanas de franela y cobijas de lana]… un túnel oscuro como construido, pero luego llego a donde hay luz y… ya no… es un túnel natural.  Veo a alguien cortando un folleto de viajes (simbólico), siento mucho sueño… hay una columna estalactita que casi llega al piso; abajo hay luz dorada y luego sigue la columna [estalactita] y luego hay como chaquira, figuras rojas, verdes y blancas como de chaquira.

MOMENTO DE ENCARNAR DE XÓCHITL

hay una fuente de piedra volcánica, había piedra volcánica y sale ahí agua.

Estoy viendo a Xóchitl, está sentada en el suelo contemplando agua que sale de ahí.  Está cerca de Xochimilco.  Gruta…fuente…gruta, espíritu de sacerdote que se instala en una mujer que está ahí… la madre de Xóchitl, llego  (porque es mi espíritu) como espíritu, como energía dorada y me meto en el vientre de mi madre [de Xóchitl].  La Energía espera la fertilización  o es antes, o ya está fecundado el ovulo, porque la mamá está sola.

Estoy otra vez donde me morí frente al Templo Mayor.  Me muero odiando a Cortés con toda mi alma y pensando «esto no se puede quedar así» [me acomodo en la cama y respiro profundo].

PEDRO DE ALVARADO VIOLA A LA MADRE DE XÓCHITL  PERO SALVA A LA NIÑA  DE SER MARCADA CON HIERRO CANDENTE

…Esa mujer va [anda] del otro lado del Palacio de Cortés (aún en construcción), por la otra acequia (actual Calle de Corregidora).

Plaza de la Constitucion y Corregidora Palacio Nacional

Plaza de la Constitucion y Corregidora Palacio Nacional

Lleva algo en la cabeza… un cesto con manzanas rojas o jitomates [esto me cuesta trabajo decirlo, porque no quiero hacerlo, pero mi operador me fuerza a ello]…yo voy agarrada de su cinturón [llevamos falda oscura envolvente, con cintas de colores en la orilla del ruedo], a veces me toma de la mano, porque estoy muy chiquita [4 años] cuando mucho [me veo más chiquita] estirándole 4 años.

¿Por que te veo con armadura? (me dirijo al operador) él [tú, Pedro de Alvarado] es el medio por el que tendré acceso a Cortés.

Está en «pausa», no quiero ver…

Es algo más fuerte que tampoco quiero ver.  Me está doliendo la cintura.

Está congelada la imagen.

(Hubo censura en mi mente, lo que ocurrió y no quise ver fue la violación de mi madre, cometida por Pedro de Alvarado)

Veo al hombre de armadura recargado junto a la pared… manzanas…  se está comiendo una manzana o jitomate [¡que poca madre!]… se da el lujo de comerse una manzana tranquilamente, después de violar a mi madre.

(A partir de aquí le hablo a mi operador/alma gemela/pareja en segunda persona, como si él todavía fuera Pedro de Alvarado)

Estás adolorido de los genitales y de la cabeza (me refiero a Pedro de Alvarado, que fue una encarnación de quien ahora es mi operador/alma gemela),  mi madre te hizo algo para defenderse, sin lograrlo, pero te diviertes… te vale, mientras, le están haciendo algo a mi madre en la cara y a mí en el brazo, les gritas «a ella no»; te levantas con dificultad, caminas cojeando, pero me tomas en brazos y me alzas como a una plumita, me siento más chiquita de lo que soy y te veo muy grande, no sé si te vi atacando a mi madre, pero ahorita varios la golpean y la marcan…yo te veo que me salvaste, gritaste «a esa chavala no» o algo así y fuiste por mí cuando me estaban marcando el brazo derecho con un hierro al rojo, y fuiste por mí.

Me vas platicando y jugueteando conmigo.  Te brotó ternura de no sé dónde; por alguna razón no me quieres llevar a tu casa… la estaban construyendo, pero no era esa la razón… sentías algo que no habías sentido, como ternura, como miedo, como que no me quieres soltar, pero qué haces conmigo, raro, miedo, es inconsciente.

Viste a un indígena y le dijiste que me llevara [era mi tío], tú no lo sabias, él vio todo, pero no podía hacer nada.  Le diste dinero y le dijiste que me cuidara como si fuera su hija.

No sabias que él era de mi familia [cuestioné lo de las manzanas, más bien eran jitomates].

Me mandaste con mi tío que se fue contento por salvarme, y tener dinero, cosa que un indígena, vendedor de cebollas, no podía tener, aunque no pudo hacer nada por su hermana.

XÓCHITL VIVIENDO EN XOCHIMILCO

Mi tío me llevó a Xochimilco y tu te olvidaste del asunto, pero yo no. Te veía como mi salvador, olvidé o quise olvidar lo que le hiciste a mi madre, de todos modos, eran escenas cotidianas en Tenochtitlan y Xochimilco: la violación de mujeres indígenas por los españoles pero sí recordaba (y se comentaba en el pueblo) que diste dinero para que me cuidaran.  Después que crecí, para ellos, mi gente, fui alguien de respeto por el dinero y la liberación de muchas situaciones.

No entiendo cómo  era Xochimilco… como que no estaban los españoles como en Tenochtitlan, dejaron algo,  no lo destruyeron o con otro dinero compramos… no entiendo muy bien, pero crecí libre, era libre, aunque me hiciste tu concubina desde muy pequeña.

Cuando voy contigo ya jovencita, tú te la pasas bien conmigo y yo te amo, me visto con mi ropa de indígena, pero privilegiada, porque tú me regalas cosas, no te acepto dinero, pero tengo uno como chal de lana, que para mí es el colmo de la riqueza y la elegancia.

Ver:

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2014/02/27/yo-ame-a-pedro-de-alvarado-regresion-a-una-vida-pasada/

REENCARNO COMO XÓCHITL PARA PERDONAR A PEDRO DE ALVARADO

De alguna manera llegué a ver a Cortés (que fue mi deseo cuando morí como Acamactli, pero luego cambió a renacer para perdonarte a ti).

Cortés te fue a buscar creo, yo estoy contigo, pero afortunadamente  estoy vestida.

Retrato_de_Hernan_Cortes

Retrato_de_Hernan_Cortes

Se cruzan nuestras miradas y …[luego te hago un dibujo] como si de mi mano saliera una lanza verde oscuro, casi negra, ribeteada de luz dorada (como de obsidiana)… yo le gusto, pero lo odio…  en esa vida… es el conquistador…

[Cuando conocí a quien fue mi esposo en esta vida me cayo muy mal, él fue Hernán Cortés, eso merece varios posts].
Sobre mi esposo de esta vida como Hernán Cortés en una vida pasada:
https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2014/10/16/enemigos-en-una-vida-conyuges-en-otra-el-perdon/

Me tienes de la mano y me doy cuenta que su mirada es apreciativa es […] “no me meto”, él recibe mi odio como impacto y se le resbala, te dice lo que te tiene que decir, se va, me barre de la cabeza a los pies ¡que se cree!, piensa: “cuando yo quiera, hace lo que quiera».  Tiene el poder para hacer con cualquier indígena lo que le de su gana, lo piensa, pero porque  estoy contigo me respeta.

Luego te pregunta por mi, tú le dices que soy especial y él te dice «allá tú», que, bueno, doña Marina es doña Marina, pero que yo ¿que?, que salvo doña Marina, todas somos iguales, cualquiera es igual a otra, «carne prieta y fresca»  [hijo de puta], se ríe, se carcajea, tú le das el avión (haces como que aceptas lo que dice, aunque no lo haces en realidad), estás de acuerdo y no: “salvo doña Marina y Xóchitl, todas las demás son iguales”.

Hernan Cortes

Hernan Cortes

Él [Cortés} sabe que puede confiar en ti [Pedro], mientras no se te suba lo Alvarado a la cabeza; no hay otro en que pueda confiar mas, sabe que eres leal, lo sabe porque lo sabe, me le antojo cuando me ve, pero no tiene tiempo, averigua qué sientes y sabe que no soy una más y prefiere no, por algo que no vale la pena para él, tu lealtad, echarla a perder; él Sí te tiene cierta envidia en cuanto a tu físico, eres mas atractivo sexualmente, mas alto, mas guapo.

Tú no te controlas y él sí controla su carisma, es  más político, tú no controlas, ni quieres, tu carisma y me tienes lejos por miedo a lo conocido-desconocido.

Pedro de Alvarado

Pedro de Alvarado

MI OPERADOR ME HACE ENTRAR A UN NIVEL MÁS PROFUNDO

-¿Quien es Cortés en esta vida?

OMÁN (CORTÉS/mi esposo en esta vida), MIRANA (XÓCHITL/yo en esta vida) Y AMÁN (ALVARADO/mi alma gemela)

(Dirigiéndome a Pedro) tu sentimiento hacia él es medio dual, fue Omán,  el  khan mongol que te quería, respetaba y admiraba y tú, siendo su visir,  Amán, lo admirabas  a él, pero yo [Xóchitl] en esa vida llegué (como Mirana)…

Como Pedro de Alvarado sientes lealtad, admiración, respeto… y odio (hacia Cortés), pero no de envidia, sino odio de que te hizo algo, nada mas te mató de hambre…ustedes la traen desde antes, posiblemente antes de eso. También me mandó matar a mí en esa encarnación y tú me amabas, como yo a ti.

Ver:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/09/historia-de-amor-de-mirana-una-princesa-hindu-1/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/23/regresiones-a-vidas-pasadas-historia-de-amor-de-mirana-una-princesa-hindu-parte-2/

OTRA VIDA EN QUE LOS TRES (ALVARADO, CORTÉS Y XÓCHITL) ESTUVIERON JUNTOS

En otra vida  [dos anteriores a la actual, cuando fui Louise en New Orleans] él me mató también [alusión a Omán, que me mató cuando yo fui Mirana], él era un anciano, yo era prostituta muy joven, casi una niña, se casó conmigo.

También era impotente, como Omán. Ha sido injusto porque como Omán (después Cortés) arregló que yo (que era una de sus esposas) le fuera infiel contigo (Amán/Pedro) para tener un hijo y luego no soportó los resultados de esa infidelidad (que nos enamoramos).

MI VIDA COMO LOUISE EN NEW ORLEANS (Siglo XX)

Cuando fui Louise, yo no me quería casar y él (Enrico de origen italiano – Cortés antes de esa vida) además de ofrecerme riquezas y vida decente, me dijo que entendería si tenia algún «romance», pero no lo entendió, fue sólo uno, pero no fue aventura [tal vez por eso no lo aceptó], yo tenia necesidad de amor, él tampoco me lo daba.  Me lucía y decía «yo la hice decente», pero estaba tan ocupado haciéndose mas rico, que no me hacía caso tampoco y cuando supo que tenía yo a otro, me mandaba seguir y acabó por matarnos.

Alphonse (mi amor de esa vida) y yo, íbamos a esa roca a un saliente a ver el río Mississippi y el mar, siempre íbamos ahí y mi marido le ordenó a alguien, un asesino a sueldo de los que tenía, que socavara ahí y así se cayó la roca y nos ahogamos.

Alphonse, era de origen francés, pero medio mulato, menos que yo, pero algo tenía de sangre negra y tenia también mucho dinero, pero no tanto como Enrico (Henry) de origen italiano (Cortés antes de esa vida); entonces vi una lancha como encallada en la arena, era la lancha de Alphonse, ahí vi esa vida y supe que Omán era Enrico, Cortés y mi esposo en esta vida, pero no veo directamente a Cortés-mi esposo, sino dando de vueltas, veo un elefante con una tela roja en la cabeza [de cuando fui Mirana].

Elephant Festival  Jaipur Rajasthan India

Elephant Festival Jaipur Rajasthan India

HECHOS “RAROS” DE ESTA ENCARNACIÓN DE HERNÁN CORTÉS

Casa Hernan Cortes La Antigua Veracruz Mexico

Casa Hernan Cortes La Antigua Veracruz Mexico

Cuando mi esposo y  yo fuimos {en esta encarnación mía y la última que conozco de él} a la Antigua (1), Veracruz, México (lugar en el que desembarcaron los españoles en 1519), nos quedamos un día extra para ir, porque él no se lo podía perder (2).

Sentíamos algo raro, por una estupidez nos enojamos {eso casi nunca sucedía} y al estar ahí, él iba observando cosas y decía:

-Esto no estaba aquí.

-Esto no era así.

-Este árbol [donde dicen que amarraron uno de los barcos] estaba más lejos de la playa…y se ponía como a medir… y como a observar y de todo decía que no era así; yo pensaba que estaba loco ¡como iba a saber esas cosas!: el árbol tenia un anuncio: «en este árbol se amarraron los barcos»

Él dijo:

-Sí amarraron los barcos, pero estaba mas lejos de la playa y había mas vegetación».

Yo [Silvia} pensaba:

«Éste está presumiendo de sus lecturas y conocimientos, pero no puede ser… está presumiendo», pero estaba convencido, y donde tomamos un refresco hubo… paso algo que no recuerdo. Había un ambiente medio raro entre nosotros, ahora me doy cuenta que era una energía extraña y cambiamos totalmente; se sentía algo… conocido, pero extraño…450 años después debe haber algo diferente, ¿no?

Esto sucedido en mi presente encarnación lo recordé dentro de mi regresión o lectura de vidas de Hernán Cortés.

En ese tiempo, cuando visitamos La Antigua, Ver, yo aún no tenía clarividencia ni creía en la reencarnación ni nada espiritual, por lo tanto no entendí nada. Si hubiera pasado cuando ya tenía yo conocimientos de esos temas, hubiera entendido que él estaba teniendo una regresión a su encarnación de Hernán Cortés, hubiera sido muy impactante, porque en esta encarnación siempre odié a Cortés y mi esposo lo defendía.

HERNÁN CORTÉS ¡FUE MI ESPOSO EN ESTA VIDA! 

Al final de esta sesión vi a Hernán Cortés en mi casa de Puebla donde viví con mi esposo en esta vida:

NO, SI YO LO ODIO!, me tapé los ojos.  ¡NO!, esto no me gustó, ¡NO, NO, NO, NO, NO, NO ME GUSTA!, está ahí, instalado, entre la sala y el comedor, !NO, SI YO LO ODIO! (me refería a Hernán Cortés, no a mi esposo de esta vida, aunque sean el mismo), ¡CÓMO PUDE ESTAR CASADA CON ÉL! 

Mi esposo y yo disentíamos mucho, sobre ese “güey” [Cortés], pero yo sí me sacaba de onda, yo siempre me sulfuraba y él me calmaba y me explicaba: «es que la fusión de dos culturas, era necesario» ¡no!, pero ¿porque él?, es que voy contra ti [Pedro] también.  Pedro mató, pero Hernán Cortés es peor, se reconcentró en él mi ¡ODIO, ODIO, ODIO! en mi vida actual [Silvia], Pedro no me hace gracia, pero lo que pasó en esa vida de Xóchitl con Pedro, limó asperezas, aparte ya venía de antes y es mi alma gemela… pero !Cortés? no cabe duda de que en esta vida vine a perdonar por amor a los dos.

Me quería mucho [mi esposo de esta vida] y yo a él, vino a pagar deudas, me mató dos veces directamente y como sacerdote azteca indirectamente (igual que Pedro) y en esta encarnación él tenía un enorme afán por conocer a Cortés y conocer Andalucía y Sevilla… ahora me lo explico, y también que el tema de Cortés era casi el único que nos hacía discutir y a mí me ponía muy mal, yo en su contra y mi esposo defendiéndolo, pero ambos tuvimos una obsesión con él, teníamos muchos libros sobre Cortés, algunos repetidos, que habíamos comprado cada quién por nuestra cuenta, antes de casarnos.

Por lo que acabas de leer, te habrás dado cuenta de cómo me impactó saber que en esta vida estuve casada con quien fue Hernán Cortés en una vida pasada.  Al principio de la lectura de vidas lo pude narrar tranquilamente, pero al final, cuando vi a Cortés en la casa que compartí con él (como mi esposo de esta encarnación), aún estando en nivel alfa, me impactó mucho y volví a sentir el odio que tuve hacia Cortés en mis vidas como Acamactli y Xóchitl, pero finalmente me di cuenta de que precisamente me volví a encontrar con él y nos casamos, para arreglar nuestros asuntos pendientes; a pesar de que él me mató en 3 vidas pasadas, yo debía perdonarlo y qué mejor manera que amándonos estando casados.

Hay varias cosas que quiero comentar antes de terminar:  

  • Tanto Hernán Cortés como Pedro de Alvarado tenían un gran parecido físico con mi esposo de esta vida y W, mi alma gemela/pareja después de que quedé viuda.  No sé cómo era Xóchitl.
  • Mi esposo y mi alma gemela eran muy distintos en su forma de ser a Cortés y Alvarado.  Mi esposo era muy respetuoso de los indígenas y muy interesado en la cultura azteca y también respetaba a todas las mujeres en general y a mí en particular.  Mi alma gemela es de un carácter pacífico y benevolente. Quiere decir que ya superaron las características negativa de aquella encarnación.

Ahora doy gracias por la oportunidad que tuve de amarlo y perdonarlo, pero aún tenía que trabajar el perdón conscientemente, sabiendo quién fue él para estar en paz. A Pedro lo perdoné desde que fui Xóchitl a pesar de que también me hizo cosas terribles.

(finalmente logré perdonar a Hernán Cortés,  y lo logré gracias a mis regresiones y los conocimientos que me da mi guía espiritual Pablo el Veronés, que nos dice que el Perdón y el Amor son las dos cosas más importantes).

Ahí terminó lo que escribí de esta lectura de vidas, muy esclarecedora, pues confirmé algo que había visto brevemente en una visualización espontánea y corta:

El que fue mi esposo en esta vida, fue Hernán Cortés…

 

Continúa en:https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2014/03/10/yo-ame-a-pedro-de-alvarado-2-a-precuela-hernan-cortes-y-la-noche-triste/

***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.  Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/

_________________________

NOTAS PIE DE PÁGINA

1). La Antigua, Veracruz, México. Se encuentra en la desembocadura del río Huitzilapan o río de los Colibríes, por el cual Hernán Cortés llegó a México en 1519. En 1525 la Villa Rica de la Vera Cruz fue trasladada al sitio conocido actualmente con el nombre de La Antigua, permaneció ahí hasta 1600, año en el que se asentó el lugar que ocupa actualmente; y al lugar casi abandonado donde se había asentado, a partir de entonces se le llamó La Antigua, para diferenciarla de la Nueva Vera Cruz.En esta población se encuentran importantes símbolos históricos de Veracruz, entre ellos: Casa de Hernán Cortés  Nota tomada de: http://es.wikipedia.org/wiki/La_Antigua_(Veracruz)

2). Por supuesto que después también fui a La Antigua con quien fue Pedro de Alvarado (mi alma gemela que fue mi pareja en esta vida, después de que quedé viuda del que fue Hernán Cortés).  Y fuimos a la casa de Cortés y  él fue hasta el fondo de la casa y me comentó que ahí había vivido Pedro de Alvarado por un tiempo y tuvo una especie de regresión, se vio en aquella época como Alvarado (raro, porque él no podía tener regresiones, sólo guiarlas).

YO AME A PEDRO DE ALVARADO, SERIE. INTRODUCCIÓN

© condiciones al final.

.

INTRODUCCIÓN.

LA RELAJACIÓN PROFUNDA

Por medio de la relajación profunda es posible llegar a un estado hipnótico, desde el cual la mente puede viajar en el tiempo y/o el espacio.

Generalmente cuando mi operador/alma gemela me hacía una Regresión a Vidas Pasadas empezaba por relajarme con las palabras:

“…Relájate… con cada respiración entraras a un nivel mental cada vez mas y mas profundo… mas profundo y mas saludable”. 

Pero muchas veces entraba yo en ese estado de relajación profunda, también llamado nivel alfa, cuando él o algunas personas especiales, me daban energía en el tercer ojo y otras veces antes de dormir o al despertar o simplemente al estar muy relajada, y en esas ocasiones tenía yo Regresiones a Vidas Pasadas espontáneas.

EL PERDÓN A LOS CONQUISTADORES ESPAÑOLES

La mayoría de las regresiones que tuve a mi encarnación como Xóchitl (una indígena de Xochimilco a quien Alvarado hizo su concubina), fueron espontáneas, de alguna manera mi Guía Espiritual, Pablo el Veronés, quería que supiéramos de esa vida en que encarné para perdonar lo que Pedro de Alvarado había hecho a mi pueblo, pues cuando morí (como Acamactli, ex sacerdote de Quetzalcóatl), indirectamente por lo que Alvarado hacía, morí con un odio reconcentrado hacia Pedro y los demás conquistadores, especialmente Hernán Cortés (quien en esta encarnación mía fue mi esposo, por la misma razón que Xóchitl y Alvarado fueron pareja: para perdonar por amor). 

HISTORIA VERÍDICA

Pedro de Alvarado Xochimilco le fue regalado por Hernan Cortes

Pedro de Alvarado Xochimilco le fue regalado por Hernan Cortes

La historia que iré narrando en esta serie es verídica,  a los personajes (Xóchitl/yo y Pedro de Alvarado/mi alma gemela)  los vi en varias regresiones que tuve a lo largo de algunos meses.

Los detalles referentes a las emociones de los protagonistas, así como el ambiente en el cual se desenvuelven las escenas,  son circunstancias que he visualizado en esas regresiones; los detalles históricos han sido escritos en libros de historia -que abundan acerca de estos temas, tanto de la Conquista de México,  y los conquistadores, como de la Colonia en La Nueva España- pero aquí he escrito lo que yo visualicé y no lo que he leído en algún texto.

Xochimilco paso a ser propiedad de Pedro de Alvarado

Xochimilco paso a ser propiedad de Pedro de Alvarado

Muchas de las circunstancias que vi en estas regresiones las ignoraba a nivel consciente, como por ejemplo, que Hernán Cortés entregó Xochimilco, sus tierras y población a Pedro de Alvarado inmediatamente después de la conquista militar y por lo tanto, Xóchitl, siendo originaria del lugar, pasó a ser «propiedad» de Pedro de Alvarado, pero éste siempre la trató con cariño y todo el respeto del que él era capaz (muy poco, dada su limitada evolución espiritual).

TODOS HEMOS VIVIDO EN TODA CLASE DE CIRCUNSTANCIAS

Presento estos personajes precisamente por ser históricos, pero ya he publicado o publicaré  otras vidas en las que he sido:

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2014/02/04/regresion-a-una-vida-pasada-como-cavernicolas-lectura-de-vidas-ccc/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2014/02/23/cavernicola-regresion-bajo-hipnosis/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/23/regresiones-a-vidas-pasadas-historia-de-amor-de-mirana-una-princesa-hindu-parte-2/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/03/26/regresion-a-una-vida-pasada-en-yucatan-al-terminar-la-conquista-de-mexico-parte-2/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/11/25/viaje-desde-las-estrellas/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/12/01/vicisitudes-del-viaje-desde-las-estrellas/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/11/21/regresiones-a-vidas-pasadas-enel-sistema-estelar-de-sirio/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/11/21/como-era-nuestro-planeta-de-sirio-mis-regresiones/

***

He tenido muchas otras regresiones, unas muy completas, que son las que primero publicaré y las demás las dejo para el final… si es que llego a publicar todas.

Sé que entre mis lectores habrá quien sí crea que fui esa jovencita indígena, originaria de Xochimilco, que fue seducida por uno de los mas importantes conquistadores españoles; pero si el lector no lo cree, acéptelo como una obra producto de la imaginación, en la cual, además de distraerse, encontrara hechos históricos de la conquista de México, sazonada con las emociones y la vida cotidiana tanto de los conquistadores, como de los conquistados.

Pero yo aquí aseguro que fueron hechos reales, que sí viví esa vida y que algunos sucesos ocurridos entonces han afectado mi vida presente y que al irlos recordando he ido solucionando algunos de esos problemas; aunque debo confesar, el enterarme de otros hechos me ha impactado muchísimo, ya los irás leyendo conforme publique este serie de regresiones de Xóchitl.

Sigue en:

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2014/02/27/yo-ame-a-pedro-de-alvarado-regresion-a-una-vida-pasada/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2014/03/08/yo-ame-a-pedro-de-alvarado-2-hernan-cortes/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2014/03/10/yo-ame-a-pedro-de-alvarado-2-a-precuela-hernan-cortes-y-la-noche-triste/

***

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación y regresiones a vidas pasadas.

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com (en construcción)

http://serunserdeluz.wordpress.com/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/ 

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

 

YO AMÉ A PEDRO DE ALVARADO, REGRESIÓN A UNA VIDA PASADA

© condiciones al final

Viene de:

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2014/03/03/yo-ame-a-pedro-de-alvarado-serie-introduccion/

«TONATIUH«

Mi pareja de la época en que tuve esta regresión y operador (también es mi alma gemela)   y yo estábamos en la ciudad de Oaxaca, después de haber ido en viaje de trabajo [para formar una reserva de la biosfera] en la Presa Miguel Alemán.

Tanto él como yo manejamos Energía Curativa por medio de la imposición de las manos y cuando uno de los dos se sentía indispuesto, el otro lo ayudaba dándole lo que llamamos «purificación» [pasando Energía con la mano a unos centímetros de distancia de la parte afectada, como la técnica del Reiki].

Era frecuente que cuando él me daba «purificación», yo tuviera visualizaciones, sobre todo de vidas pasadas, es decir «regresiones espontáneas», generalmente relacionadas con algunas circunstancias que estábamos viviendo en el momento.  Lo que voy a narrar empezó una noche en que  yo me sentía mal debido a una inflamación abdominal.

REGRESIÓN ESPONTÁNEA A UNA VIDA PASADA EN XOCHIMILCO, MÉXICO

Después de media hora de estar de pie recibiendo purificación, me senté, y aún teniendo los ojos cerrados, empecé a visualizar muchos árboles; eran cipreses (altos, delgados) y  también vi árboles blancos (álamos).

XOCHIMILCO flickr rageforst

XOCHIMILCO flickr rageforst

Supe que estaba en Xochimilco (México).

Vi una mujer indígena muy joven (casi una niña) en una trajinera llena de cebollas, su negrísimo y sedoso pelo peinado en una larga trenza.  De pronto me vi sentada junto a ella…mas bien casi «dentro» de ella, pero no como otras veces que sí me siento totalmente la protagonista, ni como cuando, aún siendo la (o el) protagonista, veo todo desde afuera y/o arriba; esta vez estaba yo medio integrada a ella, pero sí era ella.

Empecé a narrar lo que veía: para ese entonces mi alma gemela ya sabía que debía fungir como mi operador y siempre tenía una libreta y pluma a la mano, para poder escribir lo que yo veía espontáneamente.

-Yo sembraba y vendía cebollas…[quejido]

-¿Que pasó?

-¡Me violo!… no… me sedujo.

-¿Quien?

-El español…(vi una figura de un dios azteca, que se me hizo conocido en nivel consciente, pero no recordaba su nombre), sin embargo solo dije:

-Tonatiuh.

DIOS AZTECA TONATIUH DIOS SOLAR

DIOS AZTECA TONATIUH DIOS SOLAR

-No entiendo.

Empecé a quejarme y sobarme el vientre que estaba abultado por la inflamación; cada vez se abultaba mas en la realidad física.

-¿Que pasa?

-Estoy embarazada.

-¿Cuantos meses llevas?

Mas quejidos -Seis.

Empecé a llorar muy afligida.

-No…¡no lo quiere! -quejidos y llanto inconsolable.

-Ve al momento del nacimiento de la criatura.

-Eres tú.

-Sintiendo un presentimiento él preguntó -¿el bebé?

-No…¡el español!

-¿Cómo se llama?

-Pedro de Alvarado.

-!? – (Se asombró mucho y supongo que no le agradó saberlo, puesto que Alvarado tiene  fama de sanguinario lo que  más se recuerda de él son las matanzas del Templo Mayor y otras tanto en México como en Guatemala).

Pedro de Alvarado conquistador de Mexico y Guatemala

Pedro de Alvarado conquistador de Mexico y Guatemala

-¿Lo conoces en esta vida?- el operador quería confirmar o desechar el dato.

-Sí, eres tú.

-¿Y al bebé?

-Sí, es mi actual hijo, pero tú no lo querías y eso me hacía sufrir mucho.

SEGUNDA REGRESIÓN LA MISMA NOCHE, MÁS TARDE, YA ESTANDO CASI DORMIDA, PERO CON LOS OJOS ABIERTOS.

Empecé a ver que iba yo en mi trajinera llena de cebollas; llegué a un muellecito y Pedro de Alvarado-Tonatiuh me estaba esperando ahí, era su casa, me mandaron entregar mis cebollas ahí en lugar del mercado.

Casa y canal Xochimilco

Casa y canal Xochimilco

Me ayudó a bajar de la trajinera y subir al muelle y me llevó a las caballerizas para hacerme el amor por primera vez.

Me empezó a hablar bonito, y aunque yo no entendía las palabras, sí el sentido [y el sentimiento] que tenían y lo dejé acariciar mi pelo y luego mis mejillas que estaban ruborizadas y ardiendo; él entonces me besó el cuello y casi deshizo mi trenza al acariciarme.

Yo había visto a españoles violar mujeres indígenas y nunca era de esta manera, pues siempre las tomaban por la fuerza, sin embargo ¡nada menos que Tonatiuh! quien tanto temíamos y que a pesar de su crueldad aún conservaba cierto halo de deidad, me estaba conquistando, seduciendo en lugar de forzando.

Llegó hasta a hincar una rodilla en el suelo, para desatar mi cinturón y quitarme la falda.  Para entonces, aunque aún no en lo físico, yo ya era suya en alma y espíritu (por supuesto, ambos ignorábamos que somos almas gemelas).

Me hizo el amor bruscamente y me lastimó, pero yo ya estaba perdidamente enamorada de él y lo acepté y al final lo disfruté, entonces empezó a insultarme, a decirme «puta» y otras cosas.  Yo seguía sin entender las palabras, pero me di cuenta de su cambio de actitud, pues ahora estaba enojado, pero nunca supe por qué [al momento de sentir que me causaba placer, pensó que no era la primera vez y eso lo enfureció, además el no estaba acostumbrado a que una mujer gozara: las españolas «decentes» por su educación y las indígenas, porque eran violadas no gozaban. Las únicas que gozaban o decían hacerlo eran las prostitutas y él me comparó con ellas, sin ponerse a pensar que ni tenia yo la educación represora de las católicas españolas  decentes, ni estaba siendo violada; lo único que sintió fueron celos y furia en caso de que yo fuera «puta».

(En otra regresión vi que desde que yo era niña pequeña él había ordenado que a mí me respetaran los otros españoles y por eso me había salvado de ser violada, así que ésa sí era mi primera vez).

PEDRO NO «ME PUSO CASA»

La relación siguió; yo iba tres o mas veces por semana a su casa y hacíamos el amor, casi siempre en la caballeriza, nunca adentro de la casa, y nunca me «puso casa» como hacían algunos españoles con las mujeres indígenas «especiales»; yo no entendía por qué y suponía que yo no le interesaba, pero la realidad era que él quería que yo conservara mi independencia y el contacto con mi gente, no quería sacarme de mi ambiente para llevarme al «limbo» en el que vivían esas indígenas, pues ya no las aceptaba nuestra gente y jamás pudieron entrar a la sociedad española; ni aún las que sí se casaban con españoles eran bien aceptadas, aunque fueran de sangre noble (como Tecuichpo, la hija de Moctezuma o Malinche, la amante de Cortés, a quien él casó también varias veces con algunos de sus subordinados).  Pedro lo hacia por mi bien, sobre todo porque él estaba poco en la Ciudad de México, debido a sus viajes de conquista, pero eso, en aquel entonces, nunca lo entendí.

Estas dos regresiones a mi vida como Xóchitl, una indígena xochimilca fueron las primeras de muchas regresiones que tuve por varios meses a esa encarnación, muchas de ellas de manera espontánea, cómo estas dos. Ya la iré publicando poco a poco

Continúa en:

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2014/03/08/yo-ame-a-pedro-de-alvarado-2-hernan-cortes/

***

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación y regresiones a vidas pasadas.

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com (en construcción)

http://serunserdeluz.wordpress.com/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/ 

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

 

____________________________________________________________________________________

ECM EN HISTORIA DE LOS MEXICANOS POR SUS PINTURAS, FRAGMENTO

ECM EN HISTORIA DE LOS MEXICANOS POR SUS PINTURAS, FRAGMENTO

Éste es un Manuscrito del siglo xvi, publicado por García Icazbalceta en su Nueva colección de documentos para la historia de México con el nombre de Historia de los mexicanos por sus pinturas.

El estudioso de la civilización Náhuatl, sacerdote  Ángel María Garibay Kintana, publicó con el nombre de TEOGONIA E HISTORIA DE LOS MEXICANOS, en 1965 (Editorial Porrúa, S. A. La publicó en 1979), tres opúsculos del siglo XVI, «Historia de los mexicanos por sus pinturas», es el primero, del cual reproduzco un fragmento.

ECM DE UN CRIADO SACRIFICADO AL DIOS DEL AGUA,  Y QUE REGRESÓ DE LA MUERTE

En este fragmento se narra una Experiencia Cercana a la Muerte  (ECM) de un criado dejado como sacrificio a un dios azteca (extraterrestre), en esa experiencia vio cómo era el lugar de donde llegaba el agua a la Tierra.

Monolito de Tlaltecuhtli en el Museo del Templo Mayor de la Ciudad de México ProtoplasmaKid

Monolito de Tlaltecuhtli en el Museo del Templo Mayor de la Ciudad de México ProtoplasmaKid

Tomadas en cuenta las interpretaciones y traducciones, que distorsionan desde el texto original, podemos pensar que en una época de sequías o de clima inestable, posiblemente los extraterrestres proporcionaban el agua de diversas fuentes que se encontraban en una nave extraterrestre, nave nodriza o estación espacial y una persona que les fue sacrificada no murió, sino que visitó su “palacio” (nave) y cuando regresó, vivo, lo interpretó y contó de la siguiente manera (conservé la ortografía original):

ECM EN HISTORIA DE LOS MEXICANOS POR SUS PINTURAS, FRAGMENTO

(…)

22. Y luego criaron los cielos, allende del treceno, e hicieron el agua y en ella criaron a un peje grande, que se dice Cipactli, que es como caimán, y de este peje hicieron la tierra, como se dirá.

23. Y para criar al dios y a la diosa del agua se juntaron todos cuatro dioses e hicieron a Tlaltecutli y a su mujer Chalchiuhtlicue, a los cuales criaron por dioses del agua, y a éstos se pedía, cuando tenían de ella necesidad.

24. Del cual dios del agua dicen que tiene un aposento de cuatro cuartos, y en medio de un gran patio, do están cuatro barreñones grandes de agua: la una es muy buena, y de ésta llueve cuando se crían los panes y semillas y enviene en buen tiempo. La otra es mala cuando llueve, y con el agua se crían telarañas en los panes y se añublan. Otra es cuando llueve y se hielan; otra cuando llueve y no granan y se secan.

25. Y este dios del agua para llover crió muchos ministros pequeños de cuerpo (¿los grises?), los cuales están en los cuartos de la dicha casa, y tienen alcancías en que toman el agua de aquellos barreñones y unos palos (¿bastones de poder?) en la otra mano, y cuando el dios de la lluvia les manda que vayan a regar algunos términos, toman sus alcancías y sus palos y riegan del agua que se les manda, y cuando, atruena, es cuando quiebran las alcancías con los palos, y cuando viene un rayo es de lo que tenían dentro, o parte de la alcancía.

26. Y habrá ochenta años que el señor de Chalco quiso sacrificar a estos criados del dios del agua en su corcovado (mala traducción: iba a sacrificarle un jorobado a los criados del dios del agua), y lleváronle al vulcán, cerro muy alto y do siempre hay nieve, quince leguas de esta ciudad de México, y metieron al corcovado en una cueva y cerráronle la puerta, y él, por no tener de comer, se traspuso (tuvo una ECM o una experiencia fuera del cuerpo en estado alterado de conciencia) y fue llevado do vio el palacio dicho y la manera que se tenía por el dios. E idos después los criados del señor de Chalco, a ver si era muerto, le hallaron vivo, y traído, dijo lo que vio. 

 ***

Ver post completo en:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/05/31/historia-de-los-mexicanos-por-sus-pinturas-fragmento/

***

Bibliografía

León-Portilla, Miguel. Filosofía Náhuatl. México, D. F.: UNAM.

Fernández, Adela. Dioses Prehispánicos de México. México, D. F.: Editorial Panorama.

Garibay Kintana, Ángel María. Teogonía e Historia de los Mexicanos. México, D. F: Editorial Porrúa, S. A., 1979.

***

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación y regresiones a vidas pasadas.

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com (en construcción)

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

La maravillosa imagen de laVirgen de Guadalupe 2

POR: SILVIA EUGENIA RUIZ BACHILLER, ver condiciones de (c) al final.

La maravillosa imagen de la Virgen de Guadalupe tuvo su origen en las apariciones de María al indio JuanDiego 2.

(Algunas aclaraciones mías están en cursivas, los subtítulos y el espaciado son míos, el resto es textual, como fue escrito)

vi. LA IMAGEN ORIGINAL.

FOTOGRAFÍAS DE LA IMAGEN DE LA VIRGEN DE GUADALUPE EN 1979

Los científicos norteamericanos Philip Serna Callahan y Jody Brant Smith pudieron fotografiar la imagen de la Virgen de Guadalupe el 7 de mayo de 1979 sin la protección del cristal.

FOTOGRAFÍAS CON RAYOS INFRARROJOS

Tomaron 75 fotografías, 40 de las cuales con rayos infrarrojos; lo hicieron con películas normales y con películas especiales para rayos infrarrojos. Este estudio de fotografías con rayos infrarrojos es indispensable en el estudio de cualquier trabajo artístico, pues con los rayos infrarrojos se puede determinar la presencia de pintura sobreañadida y ver las distintas capas de pintura. Por ello, antes de emprender cualquier trabajo de restauración o limpieza de pinturas antiguas, se recomienda hacer fotografías con rayos infrarrojos.

Estas fotografías permiten determinar la naturaleza de la preparación o aparejo, aplicados debajo de la pintura y, por eso, este estudio era muy importante para definir ciertos aspectos de la imagen.

CONCLUSIONES DE LAS FOTOGRAFÍAS DE LA IMAGEN

Después de dos años de estudiar las fotografías y de consultar a otros especialistas, en 1981, dieron a conocer sus conclusiones que entregaron al arzobispo cardenal de México.

AÑADIDOS

Entre sus conclusiones, se dice que hay muchos añadidos de manos humanas que aparecen con claridad en las fotografías infrarrojas.

  • Los rayos solares, en forma de lanza,
  • Las estrellas del manto y la fimbria del manto son añadidos posteriores.
  • La totalidad de la parte inferior del cuadro de la Virgen con la luna, el ángel con el pliegue interior de la túnica, es un añadido.
  • También lo son los arabescos del vestido de la Virgen y
  • La cruz que lleva al cuello.
  • Por otra parte, aparece con claridad en las fotografías, que habían colocado una corona en su cabeza, que por distintas razones fue borraba posteriormente.
  • Igualmente, aparece que se habían pintado y borrado después dos querubines a ambos lados de la imagen.
  • También las manos originales han sido acortadas.

Todo esto (o parte) podemos creerlo o rechazarlo, creo que también el aceptarlo es cuestión de fe, como lo es el creer que toda la imagen de la Virgen de Guadalupe es original. ¿Por qué digo que es cuestión de fe? Pues porque ninguno de nosotros tomó esas fotografías (ni nos consta que se hayan tomado) ni hicimos el análisis, pero podemos creerlo o no, como creer en la imagen de la Virgen (tampoco estuvimos ahí), ambas cosas son cuestiones de fe, de creer sin tener una constancia o sin haberlo presenciado.

LO AUTÉNTICO DE LA IMAGEN DE LA VIRGEN DE GUADALUPE

EL AZUL DEL MANTO DE LA VIRGEN

Lo realmente original es el manto azul de la Virgen que es tan brillante que parece haber sido pintado unos días antes. El azul del manto es original y es de un pigmento transparente y desconocido. Es inexplicable, sobre todo, por su densidad, brillantez y no estar descolorido después de tantos años.

TÚNICA DE LA VIRGEN

En cuanto a la túnica o vestido de la Virgen, resalta su extraordinaria luminosidad. Refleja en alto grado la radiación visible y, sin embargo, es transparente a los rayos infrarrojos.

En cuanto al pigmento rosa de la túnica, parece igualmente inexplicable. La túnica y el manto son tan brillantes y coloridos como si acabaran de ser pintados.

LA CABEZA DE LA VIRGEN

La cabeza de la Virgen es una de las grandes obras maestras de expresión artística facial.

Por la finura de su forma, la sencillez de la ejecución, el matiz, el colorido, existen pocos casos que la igualan entre las obras maestras del mundo.

EL AYATE NO FUE PREPARADO PARA PINTAR ENCIMA, NO ES PINTURA (LO ORIGINAL)

Las aproximaciones fotográficas con luz infrarroja, no demuestran plaste o aparejo de ninguna especie, característica ésta que por sí misma hace de la imagen algo fantástico, ya que ningún pintor del mundo pinta antes de haber preparado previamente la tela en que va a pintar.

TONO DE LA PIEL

El tono del cutis del rostro y de las manos es definitivamente indio y, a una distancia de un metro, aproximadamente, parece tener un tinte casi verde grisáceo (oliva). Examinados de cerca con una lente de aumento, los pigmentos parecen variar del gris en las sombras profundas al blanco brillante en la zona más clara de la mejilla.

LA TILMA TIENE FALLAS EN EL TEJIDO

Una de las cosas maravillosas es la forma como se aprovecha la tilma, no preparada, para dar realismo, profundidad y vida a la imagen.

Esto es evidente sobre todo en la boca, donde un fallo del hilo del ayate sobresale del plano de éste y sigue a la perfección el borde superior del labio.

LUCES Y SOMBRAS, DIFRACCIÓN DE LA LUZ

Ningún pintor humano hubiera escogido una tilma con fallas en su tejido y situarlas de tal forma que acentuaran las luces y sombras para dar un realismo semejante.

Lo hermoso del rostro y de las manos es su calidad de tono, que es un efecto físico de la luz reflejada tanto por la tosca tilma como por la pintura misma.

Esta técnica es algo prácticamente imposible para manos humanas. Pero la naturaleza nos ofrece con frecuencia esta iridiscencia en las plumas de las aves (picaflores y colibríes), en las escamas de las mariposas… Tales colores obedecen a la refracción de la luz y no dependen de la absorción o reflexión de la luz por parte de los pigmentos moleculares, sino más bien del relieve de la superficie de las plumas y de las escamas de las mariposas.

Esta iridiscencia natural de la tilma es algo inconcebible humanamente y realmente asombroso. El rostro de María, por este efecto de iridiscencia, parece cambiar si se lo ve desde diferentes ángulos por el efecto de la difracción de la luz.

TÉCNICAS “INEXPLICABLES” EN LA IMAGEN ORIGINAL

El doctor Philip Serna Callahan afirmó: «La técnica utilizada al cuerpo y al rostro original es inexplicable 18. La imagen original, que incluye el vestido rosa, el manto azul, las manos y el rostro es inexplicable. No se puede explicar la clase de pigmento utilizado, ni el hecho de que se mantenga el brillo y la luminosidad durante siglos» 19.

EL ROSTRO DE LA VIRGEN ES MILAGROSO

Por otro parte, Jody Brant Smith, afirmó: «El doctor Callahan está de acuerdo con muchos millones que, a lo largo de los siglos han aceptado que el maravilloso rostro de la Virgen es puro y simplemente milagroso».

«El doctor Callahan y yo nos sentimos obligados a admitir que la imagen de la Virgen de Guadalupe es verdaderamente un milagro» 20.

CONCLUSIÓN: LA IMAGEN FUE CREADA SOBRENATURALMENTE

El descubrimiento de la ausencia de preparación en la pintura (sin pinceladas ni bocetos previos) y nuestra incapacidad para explicar la preservación de la tela así como el brillo de las partes originales de la imagen, nos pone al doctor Callahan y a mí en la lista de los que creen que la imagen fue creada sobrenaturalmente 21.

Mismo comentario que el anterior: cuestión de fe.

vii. LOS AÑADIDOS.

Muchos de los añadidos tal como descubrieron los doctores Smith y Callahan fueron realizados al poco tiempo de haberse formado la imagen original, pues ya aparecen descritos en el Nican Mopohua, que se escribió entre 1545 y 1550.

ORDEN DE LOS AÑADIDOS

En primer lugar, parece haberse pintado el moño y la luna.

Algún tiempo después, fueron añadidos

  • Las decoraciones doradas,
  • El ángel,
  • El pliegue azteca del manto,
  • Los resplandores,
  • Las estrellas
  • El fondo.

QUIENES PINTARON LOS AÑADIDOS

FRAY MIGUEL SÁNCHEZ

El padre franciscano fray Miguel Sánchez en su libro Imagen de la Virgen María, Madre de Dios, de Guadalupe, milagrosamente aparecida en la ciudad de México, celebrada en su historia, con la profecía del capítulo doce del Apocalipsis, confiesa que él ha hecho añadiduras; quizás mandó a alguien por encargo suyo. De hecho, parece justificar las añadiduras.

MARCOS DE AQUINO O MARCOS CÍPAC

Cuando el 8 de setiembre de 1556 el padre Francisco de Bustamante arremete contra el culto de la Virgen por considerarlo idolátrico, dice que la imagen la había pintado el indio Marcos. Es muy probable que este gran pintor indígena hubiera hecho algunas de las añadiduras. El pintor Marcos de Aquino era muy conocido y el gran historiador Bernal Díaz del Castillo, en 1558, en el capítulo XCI de su Verdadera Historia de la conquista de la Nueva España habla de él con mucho elogio. Algunos lo llaman Marcos de Aquino y otros Marcos Cípac.

PADRE FRANCISCO DE FLORENCIA

El padre Francisco de Florencia (1619-1695) afirma que a los principios de aparecerse la bendita imagen, pareció a la piedad de los que cuidaban de su culto que sería bien adornarla de querubines que, alrededor de los rayos de sol, le hiciesen compañía. Así se ejecutó, pero en breve tiempo se desfiguró todo lo sobrepuesto al pincel milagroso que por la deformidad que causaba a la vista se vieron obligados a borrarlos.

Esta es la causa de que algunas partes del rededor de la imagen parece que están saltados los colores 22.

¿QUÉ SE AÑADIÓ A LA IMAGEN ORIGINAL DE LA VIRGEN DE GUADALUPE?

¿ASPECTO HUMANO AÑADIDO?

Según algunos autores, el famoso artista indígena Marcos Cípac habría hecho muchas de las añadiduras hacia 1556. Quizás antes. Él añadió ese aspecto humano y mesoamericano. Lo cierto es que la imagen actual reúne elementos inconfundibles (hispanos e indígenas) en un feliz entronque de culturas.

ESTRELLAS Y CONSTELACIONES

Con relación a las estrellas del manto, que corresponden a noche del 12 de diciembre, en el solsticio de invierno, no aparecen en algunas primeras guadalupanas como en el Delineado de Behrens, lo cual da pie a pensar que fueron añadidas por un pintor indígena que conocía bien las estrellas.

Se dice que la Virgen de Guadalupe se apareció en el Solsticio de Invierno de 1531, porque en esa época aún se utilizaba el Calendario Juliano, que después fue cambiado al Calendario Gregoriano, originándose  un desfase de varios días en las fechas.

¿QUÉ HABÍA EN LA IMAGEN ORIGINAL?

Estas sobreposiciones son obras de manos humanas y dan a la imagen un toque hispano-gótico. En consecuencia, la imagen original debe haber sido la sencilla figura de la Virgen sobre el ayate, es decir, exclusivamente el cuerpo, el rostro, la túnica, el manto y el pie.

Los añadidos, tomados individualmente, no confieren un valor mayor a la imagen; pero, tomados en conjunto, su efecto es fascinante. Como por arte de magia, las decoraciones acentúan la belleza del original. Como decía el doctor Callahan, es como si Dios y el hombre hubieran trabajado juntos para crear una obra maestra 23.

CORONA

Evidentemente, podemos suponer que, cuando se aparece la Virgen María a Juan Diego como en tantas otras apariciones de Lourdes o Fátima, etc., no lo hace con una corona en la cabeza, como se la pusieron después. Ni con esos arreglos con el ángel a sus pies.

Lo más fácil es suponer que viene vestida sencillamente como una madre y no como una reina. Pero a la piedad europea de los españoles, que habían visto tantas imágenes rodeadas de ángeles, coronadas y con muchos resplandores…, les parecía que a esta imagen, para su gusto y devoción, le faltaba algo. De ahí que pensaron en hacerle algunas añadiduras para resaltar su majestad real.

Por “piedad” o por conveniencia, utilizando también características que los mesoamericanos entenderían muy bien y que ayudaría a que se convirtieran.

Los arabescos del vestido con plantas de la flora mexicana nos pueden indicar que lo hizo algún buen conocedor de México y de sus plantas.

Sobre todo la imagen del Quincunce, flor de cuatro pétalos o Nahui Ollin.

Ver: http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/29/la-imagen-de-la-virgen-de-guadalupe-historia-pruebas-segunda-parte/

LOS RESPLANDORES DEL SOL

Los resplandores del Sol, en forma de lanza, tratan de resaltar que María está rodeada de Sol como la Virgen del Apocalipsis. Pero es interesante observar que, en la descripción de la imagen de la Virgen que hace Antonio Valeriano en el Nican Mopohua, como hemos anotado, habla de que sólo son 100 resplandores, cincuenta a cada lado, cuando en la actualidad son al menos 129.

 CINTA CAMBIA DE COLOR, CORONA YA NO APARECE, NI LOS QUERUBINES

Otro detalle. Él dice que su cinto es morado, cuando ahora es negro. También habla de que la imagen tiene una corona. Literalmente dice: Su cabeza se inclina hacia la derecha y encima, sobre su velo, tiene una corona de oro, de figuras ahusadas hacia arriba y anchas hacia abajo.

Actualmente, no tiene corona, aunque ya los científicos Smith y Callahan observaron, que había señales de que la corona había sido borrada, al igual que dos querubines a ambos lados de la imagen.

LA LUZ BRILLANTE QUE LA RODEA SÍ ES ORIGINAL

Sin embargo, lo que sí afirman estos científicos es que la imagen original está rodeada de una luz brillante y sobrenatural.

LA IMAGEN ORIGINAL ES INEXPLICABLE,

MARAVILLOSA Y SOBRENATURAL

En resumen, podríamos decir que los añadidos resaltaron la imagen e hicieron de ella una obra de arte humano-divina, lo cual no quita nada al milagro de la imagen original que sigue siendo tan fresca y brillante como el primer día. Por eso Smith y Callahan dijeron que esta imagen original es simplemente inexplicable, maravillosa y sobrenatural.

Fragmento tomado de:

http://bibliaytradicion.wordpress.com/inquisicion/las-maravillas-de-la-virgen-de-guadalupe/#5

OTROS ENLACES SOBRE LA IMAGEN DE LA VIRGEN DE GUADALUPE

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/23/virgen-de-guadalupe-visualizacion-testimonial/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/07/konstantin-korotkov-el-cientifico-ruso-que-fotografio-el-alma-dejando-el-cuerpo/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/14/aura-halo-aureola-o-nimbo-se-conocia-desde-la-antiguedad/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/26/la-imagen-de-la-virgen-de-guadalupe-historia-y-pruebas-primera-parte/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/30/la-imagen-de-la-virgen-de-guadalupe-historia-pruebas-segunda-parte/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/07/la-maravillosa-imagen-de-la-virgen-de-guadalupe/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/28/la-virgen-de-guadalupe-y-san-juan-diego/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/26/las-maravillas-en-los-ojos-de-maria/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/21/nican-mopohua-documento-historico-sobre-guadalupe/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/30/virgen-de-guadalupe-rarezas-de-la-imagen/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/09/25/el-quincunce-toltecayotl/

Sígueme en Twitter

© Silvia Eugenia Ruiz BachillerAutora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.

foto Angel Sosa

foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com  (en construcción)

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/         puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo modifiques ni quites  el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

VIRGEN DE GUADALUPE PRESENTACIÓN POWER POINT

Nuestra Señora de Guadalupe

Nuestra Señora de Guadalupe

POR: SILVIA EUGENIA RUIZ BACHILLER, ver condiciones de (c) al final

VIRGEN DE GUADALUPE PRESENTACIÓN POWER POINT

Aquí nos dicen muchos datos interesantes sobre la imagen de la Virgen de Guadalupe.  No mencionan fuentes, pero son datos para hacer posteriores investigaciones.  Si te interesa el tema, revisa mi blog con frecuencia, ya tengo mucho publicado al respecto y seguiré en el tema. Abajo hay una lista de enlaces a otros posts sobre la Virgen de Guadalupe.

ENLACES A OTROS POSTS SOBRE LA VIRGEN DE GUADALUPE, SU IMAGEN Y JUAN DIEGO

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/21/nican-mopohua-documento-historico-sobre-guadalupe/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/26/la-imagen-de-la-virgen-de-guadalupe-historia-y-pruebas-primera-parte/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/30/la-imagen-de-la-virgen-de-guadalupe-historia-pruebas-segunda-parte/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/09/25/el-quincunce-toltecayotl/
https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/28/la-virgen-de-guadalupe-y-san-juan-diego/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/26/las-maravillas-en-los-ojos-de-maria/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/30/virgen-de-guadalupe-rarezas-de-la-imagen/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/23/virgen-de-guadalupe-visualizacion-testimonial/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/14/aura-halo-aureola-o-nimbo-se-conocia-desde-la-antiguedad/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/12/entrevista-a-konstantine-korotov-1a-parte-videos-traducidos-al-espanol/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/07/konstantin-korotkov-el-cientifico-ruso-que-fotografio-el-alma-dejando-el-cuerpo/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/09/25/el-quincunce-toltecayotl/

Sígueme en Twitter

© Silvia Eugenia Ruiz BachillerAutora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.

foto Angel Sosa

foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com  (en construcción)

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/         puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo modifiques ni quites  el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.