¿QUIERES CASARTE CONMIGO?

¿QUIERES CASARTE CONMIGO?

.

¿QUIERES CASARTE CONMIGO?

Yo, Garmín, te ofrezco a ti Andra[i],

la estrella Sirio A como anillo de compromiso,

El camino cósmico de la luz

como Luna de Miel;

la música del Universo

como marcha nupcial y

para arrullarte, la armonía celestial.

.

Para adorarte, te ofrezco mi ser,

la otra mitad de tu ser,

para los dos poder ser,

un solo ser en el Todo.

.

Y te ofrezco eso todo

si descendiendo del altar en que te tengo

me das el “Sí” y te casas conmigo.

.

Cubierta  con la nebulosa del Velo,

frente al Ojo de Dios,

tu ramo será la Rosa

y tu testigo la Mariposa;

NASA’s Spitzer Space Telescope the Carina Nebula.

Carina será tu madrina…

Así que, amor:

¿Quieres casarte conmigo?

*

Daniel

***

Intervidas, 15 de Agosto, 2107, Danshaggy © Silvia Eugenia Ruiz Bachiller. 

3 am.

_________________________________________

NOTA AL PIE

[i] Garmín es el nombre cósmico de Danshaggy, Andra el de Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, serunserdeluz

***

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando incluyas el enlace al artículo, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue

REGRESIÓN A UNA VIDA PASADA EN SAMARCANDA, FUI MAESTRO DE ASTRONOMÍA, NUEVO PLANETA, MÁS ALLÁ DE PLUTÓN DESCUBIERTO EN EL SIGLO XV.

REGRESIÓN A UNA VIDA PASADA EN SAMARCANDA, FUI MAESTRO DE ASTRONOMÍA, NUEVO PLANETA, MÁS ALLÁ DE PLUTÓN DESCUBIERTO EN EL SIGLO XV.

© condiciones al final

PREÁMBULO:

Mis lectores ya saben que después de tener muchas Regresiones a Vidas Pasadas espontáneas, tomé un curso para desarrollar el poder de mi mente y controlarlas.

En ese curso, al final, como una especie de examen de graduación, para ser considerados graduados del curso, todos los estudiantes debían hacer un ejercicio mental y sanar a distancia a alguna persona de la que sólo tuvieran sus datos generales, sin saber qué afección de salud tenía, ellos debían “escanear” el cuerpo de la persona enferma y decir dónde había un problema y solucionarlo (el requisito para las personas que se iban a examinar, era que tuvieran constancia de que estaban siendo tratadas por un médico)

Muchos instructores daban oportunidad a los que  ya habíamos tomado estas clases (en ese entonces nos permitían repetir cuantas veces quisiéramos y yo lo hice varias veces) también hicieran este ejercicio, sin mezclarse con los nuevos, pero el instructor que dio este curso no nos permitió a los ya graduados hacer lo mismo que los del grupo que apenas estaban por terminar.

Con una compañera del curso, E CH, (sólo pongo sus iniciales, porque no me he podido contactar con ella para pedirle autorización de poner su nombre), fuimos a un salón vacío y como le había platicado que tenía Regresiones a Vidas Pasadas, me quiso probar a ver si yo la podía enviar a una vida anterior y si yo podía ver cosas del pasado que ella pudiera constatar, primero yo la relajé y le ordené a ira una vida pasada en que hubiéramos estado juntas.

SAMARCANDA, SIGLO XV, UNIVERSIDAD, ASTRONOMÍA, NUEVO PLANETA MÁS ALLÁ DE PLUTÓN DESCUBIERTO.

Estando en nivel alfa pudo ver que estábamos en el Siglo XV, en Samarcanda, vio los madresés, pero en color rosa, como de mármol.

Storks_samarkand United States Library of Congresss Prints and Photographs

Storks_samarkand United States Library of Congresss Prints and Photographs

 

madrese Eduar Kim

madrese Eduar Kim

También vio nieve[i], le pedí que fuera al lugar en que hubiéramos estado juntas en esa vida y fue a las dos universidades de Samarkanda, una frente a otra, vio una puerta negra muy grande y adentro las aulas con bancas. Ambas éramos hombres, dábamos clases de astronomía.

Samarcanda madreses

Samarcanda madreses

Luego vio un observatorio astronómico en una colina, le dije que fuera a la colina del observatorio, vio un telescopio más o menos moderno (ahora, pero para entonces, súper adelantado a su tiempo).

Samarcanda observatorio

Samarcanda observatorio

En esa universidad (madresé) estudiaban astronomía y descubrieron (o ¿descubrimos?) un planeta más allá de Plutón, con anillos azules (lo vio). [i]

 En la primera universidad (madresé) todos los hombres vestían con túnicas blancas y turbantes, las mujeres no podían ir a la universidad y vestían de negro, con las caras cubiertas (ahora sé que esa vestimenta se llama  niqab, burka o burqa).

Niqab vestimenta de mujeres musulmanas

Niqab vestimenta de mujeres musulmanas

Esto sucedió en la década de 1990, en ese entonces, al menos yo no tenía mucha información sobre cómo vestían las mujeres musulmanas en Samarcanda en aquellos tiempos, no sé si ella lo sabía, pero lo que sí estoy segura es que ni ella ni yo teníamos idea de que pudiera haber un planeta más allá de Plutón ¿Nibiru?.

The Return Of Planet X  Nibiru  The Annunaki According To The Sumerians

The Return Of Planet X Nibiru The Annunaki According To The Sumerians

Ni ella ni yo teníamos idea de lo que ahora todos saben sobre el planeta Nibiru o Planeta X, por eso no le pregunté más, ¡todo lo que hubiéramos averiguado sobre su descubrimiento en el Siglo XV!

orbita de NIbiru

orbita de NIbiru

 El libro el 12º Planeta de Zecharia Sitchin fue publicado en español hasta 2002, en inglés parece que en 1976, pero cuando esto sucedió no teníamos conocimiento del libro ni del autor[ii].

Por supuesto que pudo no haber sido Nibiru, sino algún otro planeta más allá de Plutón, de cualquier modo, fue en gran logro descubrirlo en el Siglo XV.

OTRO SIGLO, OTRA VIDA, AL PARECER SEGUÍAMOS JUNTAS Y SIENDO MAESTROS, PERO AHORA DE LEYES

Luego fue a la universidad de enfrente (Siglo XVIII), dijo que era un edificio como nuestro Palacio Nacional (México).

 

Madrese Samarcada

Madrese Samarcada

En las aulas las bancas negras, con escritorios delante, muy largos, maestros y alumnos vestidos con una especie de togas. Discusión sobre leyes, tema: “inocencia o culpabilidad” discusión general. Ninguna mujer, pues las mujeres musulmanas estaban encerradas en sus casas.

Ahí terminamos la regresión y entonces siguió ella guiándome a mí.

Sobre Samarcanda, ver también:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2014/06/22/la-ruta-de-la-seda-uzbekistan-samarkanda-en-imagenes/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/04/28/samarcanda/

ME PRUEBA ENVIÁNDOME A UN LUGAR Y TIEMPO ESPECÍFICOS, QUE ELLA CONOCÍA Y PODÍA COMPROBAR

Entonces me dijo que me iba a mandar a Los Cabos, Baja California a un lugar específico, a ver si lo veía yo con detalles.

Cabo San Lucas Mexico

Cabo San Lucas Mexico

Me relajó, me hizo entrar en nivel alfa, como aprendimos en el curso y me envió a Cabo San Lucas, Baja California.

Vi el color del mar, sentí su temperatura, a la izquierda vi una bahía, un islote a la derecha; más a la izquierda una pequeña bahía con peñascos cafés y un como hueco bajo un peñasco, era como un saliente y podría ser como refugio, E CH me preguntó el nombre, dije. “Bahía de los Enamorados” y ella me dijo que así se llama.

Bahia de los Enamorados cabo san lucas mexico

Bahia de los Enamorados cabo san lucas mexico

cerca de Bahia de los enamorados Cabo San Lucas Mexico

cerca de Bahia de los enamorados Cabo San Lucas Mexico

Después vi la zona hotelera, en un gran peñasco a la derecha, pero antes un islote con leones marinos, vi los grandes en medio, tirados al Sol y los medianos y pequeños echándose al agua.

leones marinos Sea Lions por elrina753 en Flickr

leones marinos Sea Lions por elrina753 en Flickr

Luego, desde otro punto de vista, en la zona hotelera observé un hotel mucho más alto, como torre, blanco, con una terraza hasta arriba, con techo circular, las habitaciones con ventanas con vidrios polarizados cafés y jardineras.

Hotel en Los Cabos Baja California Mexico

Hotel en Los Cabos Baja California Mexico

Desde el mar, llegamos al embarcadero, unas escaleras blancas, la pared del farallón color arena quemada, subimos.

Sunset La Mona Lisa Cabo San Lucas

Sunset La Mona Lisa Cabo San Lucas

A la derecha, una como poza profunda, o alberca con mucha gente, entramos y había una alberca poco profunda de forma irregular, en esa no había gente, pasamos por el lobby y salimos, había dos avenidas arboladas y frescas, me dijo que tomara por la derecha y llegamos a un hotel de un solo piso, no moderno, pintado de amarillo, el lobby como de la década de 1940, salimos a los cuartos, un pasillo con columnas.

Me dijo que entrara a una habitación vacía, lo hice. En el cuarto había camas antiguas, con cabeceras y pieceras de latón, en la pared cuadros muy bonitos, se los describí y a los pies de la cama un cofre antiguo…

En ese momento nos llamaron, me sacó del nivel alfa y, asombrada, me dijo que todo lo que vi fue correcto, al detalle.

***

Estas notas estuvieron traspapeladas mucho tiempo y las había buscado porque quería publicar esta regresión y viaje astral, sin recordar lo del planeta descubierto en Samarcanda.

El día de hoy estuve leyendo el texto de un autor que con bases muy sólidas habla de Nibiru, con datos nuevos y exclusivos, que me han asombrado, acabando de leer eso, encontré mis notas manuscritas y muy contenta decidí capturarlos a la computadora para publicarlas en mi blog.

¡Cual sería mi sorpresa al ver lo del planeta, más allá de Plutón, descubierto por los astrónomos de Samarcanda, entre los que me encontraba yo!

Creo que esas notas estuvieron perdidas tanto tiempo, para que ahora, sabiendo más sobre el tema, le diera yo la importancia que tiene…

Porque todo sucede cuando debe de ocurrir, resulta que en los últimos días, he estado compartiendo información sobre el Planeta Nibiru o Planeta X con personas que realmente han estudiado a fondo sobre ese planeta y hasta escritos libros al respecto y es ahora cuando me encuentro esa regresión que tenía escrita en unas hojitas y me decido a publicarla, sin recordar lo que había visto mi compañera en la regresión en la que la guié.

***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.  Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores, y si piensas que en verdad vale la pena,

 

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación y regresiones a vidas pasadas.

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

 

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

Tú y Yo Siempre

foto Angel Sosa

 

 

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com (en construcción)

http://serunserdeluz.wordpress.com/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando incluyas el enlace al artículo, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

 _____________________

NOTAS AL PIE DE PÁGINA

[i] http://www.caracol.com.co/opinion/bloggers/blogs/telescopio-global/el-telescopio-en-samarcanda-de-la-ruta-de-la-seda-a-la-modernidad/20140727/blog/2341185.aspx

Confirmando que en esa zona puede haber nieve y sobre todo, que tenían telescopio y estaban muy avanzados en astronomía.

Sobre el observatorio, ver: http://es.wikipedia.org/wiki/Samarcanda

[ii] Solo para que el lector que lo desee confirme estos datos: http://es.wikipedia.org/wiki/Zecharia_Sitchin

 

SÚPER LUNA EN IMÁGENES

© condiciones al final

LA SÚPER LUNA DE SEPTIEMBRE DE 2014

Raúl Joya, director del Observatorio Astronómico de la Universidad Sergio Arboleda, explicó que el fenómeno de la Súper Luna se debe a que, en algunas épocas, la Luna sigue una trayectoria en forma de elipse (no redondeada) alrededor del planeta.

Entonces puede ocurrir que, en un punto de su trayectoria, ésta se acerque más a la Tierra (lo que se denomina perigeo); cuando eso ocurre, y al mismo tiempo hay luna llena, el satélite parece más grande y brillante visto desde la Tierra.

La NASA explicó que en esos dos días de septiembre  9 y 10 como en agosto y julio pasado, la Luna se llenará en el mismo día en que ocurre el perigeo, lo que permitirá a la gente apreciar una extra Súper Luna.

Tomado de: https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/08/02/que-sera-mas-espectacular-las-perseidas-o-la-super-luna-de-agosto-video-y-fotos/

 

SÚPER LUNAS PASADAS, FOTOS SENSACIONALES

 

_____________________

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.  Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes de lunas pasadas, no de la que se verá este mes de septiembre de 2014

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores, y si piensas que en verdad vale la pena,

 

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

 

Seguir a @serunserdeluz

 

Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación y regresiones a vidas pasadas.

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

 

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

Tú y Yo Siempre

foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

 

 

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com (en construcción)

http://serunserdeluz.wordpress.com/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

 

 

 

Planetas que sobreviven a la fase de gigante roja

Hace poco leí que en el Sistema Estelar de Sirio hay planetas, algo que me pareció raro, pues Sirio B ahora es una enana blanca, lo que quiere decir que pasó por la etapa de gigante roja y según lo que yo sabía, los planetas de una gigante roja no sobreviven, pero he aquí que los astrónomos descubrieron que algunos planetas sí prevalecen cuando su estrella (sol) se convierte en gigante roja.

¿Por qué publico esto en este blog?, pues porque estoy compartiendo mis regresiones a vidas pasadas en un planeta del sistema estelar de Sirio antes de que Sirio B se volviera gigante roja y esto les dará a mis lectores una mejor idea de lo que menciono y la razón por la que tuvimos que evacuar todos los planetas del sistema.

Estrella convertida en gigante roja

Estrella convertida en gigante roja

«Planetas que sobreviven a la fase de gigante roja

El fin de la Tierra tendrá lugar cuando el Sol abandone la secuencia principal y se convierta en una estrella gigante roja. Los océanos se evaporarán y la atmósfera desaparecerá junto con cualquier forma de vida mucho antes de que nuestra estrella se hinche hasta alcanzar la órbita terrestre. Es posible que la Tierra se salve por los pelos de ser digerida por el monstruoso sol rojo, pero Mercurio y Venus no tendrán tanta suerte. No obstante, aunque la vida no sobreviva a esta fase, ¿podrían hacerlo los planetas?

Cuando el Sol se convierta en gigante roja, ríete tú del efecto invernadero…(NASA).

Pues parece que sí, o al menos eso se deduce de las observaciones de la estrella KOI 55. Esta vieja estrella ya ha pasado por la etapa de gigante roja y, ahí está lo interesante, posee dos planetas con un tamaño similar a la Tierra situados a tan solo 0,9 y 1,14 millones de kilómetros de distancia. Al hallarse tan cerca de su estrella, está claro que ambos mundos fueron engullidos por su KOI 55 cuando era una gigante roja. Los planetas, denominados KOI 55.01 y KOI 55.02 han sido descubiertos por el telescopio espacial Kepler de la NASA y probablemente sean los mundos más pequeños detectados hasta la fecha. Con tan solo 0,76 y 0,87 radios terrestres, respectivamente, serían más pequeños que Kepler-20e y 20f. Eso sí, obviamente no serían habitables.

Lo más probable es que KOI 55.01 y 55.02 sean los restos de planetas gigantes situados originalmente a mayor distancia y que migraron hasta la posición actual por efecto del rozamiento con las capas externas de la gigante roja. Pero la influencia ha sido mutua, porque la existencia de estos mundos puede haber afectado a la evolución de la propia estrella, ayudando a la expulsión de las capas exteriores estelares durante la migración. De hecho, se cree que las estrellas subgigantes de tipo B como KOI 55 deben sus características a la presencia de planetas gigantes a su alrededor.

Ahora sabemos que en determinados casos los planetas gigantes pueden sobrevivir a la etapa de gigante roja, así que no sería descabellado suponer que Mercurio, Venus y la Tierra se puedan salvar de la destrucción total.

Referencias:

TOMADO DE:

http://danielmarin.blogspot.mx/2011/12/planetas-que-sobreviven-la-fase-de.html

LOS DIOSES QUE BAJARON DE SIRIO

(Investigadores de la talla de Javier Sierra y Manuel J. Delgado confirman datos de mis regresiones a vidas pasadas y aportaciones sapienciales de mi guía espiritual, el Maestro Ascendido Pablo el Veronés)

Ver:

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/01/regresiones-a-vidas-pasadas-enel-sistema-estelar-de-sirio/

«Autores: Javier Sierra y Manuel J. Delgado
Artículo aparecido en la revista Año Cero

Mayo de 1995


El reciente descubrimiento de que Sirio es, en verdad, un sistema estelar triple, está levantando todo tipo de controversias. Y es que, lo que nuestra astronomía acaba de reconocer, era ya sabido por pueblos antiguos como los egipcios o la tribu de los dogones en Malí. Y lo sabían, al parecer, porque un día descendieron unos «dioses instructores» de ese sistema y se lo contaron.

La noticia nos sobrecogió. Dos investigadores franceses, D. Benest y J.L.Duvent, hacían público hace escasas semanas el resultado de sus últimas investigaciones en torno a la estrella, la más brillante del firmamento y ubicada a unos 8,7 años luz de la Tierra.

Según sus conclusiones Sirio es, en verdad, un sistema estelar formado por tres estrellas y no por dos, como desde mediados del siglo pasado asegura nuestra astronomía; y lo pudieron averiguar al estudiar con detenimiento las variaciones en la órbita del sistema de Sirio desde 1862 hasta nuestros días, lo que les llevó a pensar que un tercer cuerpo estelar estaba influyendo en su recorrido.

Benest y Duvent dedujeron, además, que la nueva Sirio C es una enana roja, una clase de estrella quinientas veces menos masiva que el Sol y muy poco brillante, para cuyo descubrimiento óptico – que todavía no se ha confirmado – será necesario utilizar los más potentes telescopios en un futuro inmediato.

Pero lo que realmente nos sobrecogió de la noticia fue que la conclusión a la que han llegado estos dos investigadores galos recientemente, era ya de sobra conocida por algunos de los pueblos más antiguos de África, como los egipcios y los dogones. Estos últimos, que actualmente viven en la planicie de Bandiagara, en las montañas Hambori de Mali veneran desde tiempos inmemoriales a la estrella Sirio a la que parecen conocer hasta en sus detalles más íntimos.

En 1931 el antropólogo francés Marcel Griaule visitó por primera vez a esta tribu, descubriendo que en sus tradiciones más sagradas y secretas se hablaba de una estrella compañera de Sirio, a la que llamaban Po Tolo, y de la que sabían que tarda cincuenta años en completar una órbita en torno a ésta y que, además, es extraordinariamente densa, lo que es rigurosamente cierto. Por si esto fuera poco, los dogones sabían de la existencia una tercera estrella a la que llaman Emme Ya (y que corresponde a la recién descubierta Sirio C), de la que dicen es «cuatro veces más ligera que Po Tolo aunque que tarda el mismo tiempo que ésta en completar su órbita alrededor de Sirio A. 

Aquellos conocimientos, que Griaule completó quince años más tarde con otras investigaciones de campo que realizó junto a la etnóloga Cermaine Dieterlen, fueron considerados en principio pura mitología; pero aún con todo, en medios académicos, escépticos como E.C. Krupp, director del Observatorio Criffith de Los Ángeles y uno de los mas reconocidos especialistas mundiales en arqueoastronomía, reconocieron que – además de su conocimiento sobre Sirio – era difícil explicar cómo conocían también los anillos de Saturno o las cuatro lunas galileas de Júpiter, descubiertas por Galileo Galilei siglos después de que los dogones hablasen de ellas, gracias a su primer telescopio.

LOS ORIGENES DEL SABER

Además de los dogones, otros pueblos vecinos como los Bambara, los Bozo de Segu y los Miniaka de Kutiala, comparten desde tiempos inmemoriales idénticos conocimientos sobre Sirio, en torno a cuyo sistema gira buena parte de la vida ritual de estas gentes. Cada cincuenta años, por ejemplo, y cumpliendo estrictamente con el «ciclo u órbita de Sirio B alrededor de Sirio A, estas tribus celebran sus ritos de renovación a los que llaman Fiestas Sigui, en honor a Sigui Tolo que es como conocen a Sirio A. Es entonces cuando elaboran complejas máscaras de madera para celebrar la entrada del nuevo ciclo, que después almacenan en un lugar sagrado y donde los arqueólogos han podido encontrar piezas que datan, al menos, del siglo XV.  Ahora bien, ¿de dónde obtuvieron los dogones en ‚ época tan remota sus precisos conocimientos astronómicos? 

Griaule y Dieterlen prefirieron limitarse a describir aquello que les fue transmitido por los dogon, o jefes de cada pueblo iniciados en el secreto de Sirio, sin hacer una valoración de sus hallazgos. Pero en 1970 Cenevieve Calame-Griaule publicó en un libro que tituló Génesis Negro, algunas de las notas que su padre Marcel no se atrevió a dar a la luz. En ellas se describía como los dogones creían en un dios hacedor del Universo al que llaman Amma, que mandó a nuestro planeta a un dios menor, al que conocen como Nommo, para que sembrara la vida aquí. Nommo descendió a la Tierra y trajo semillas de plantas – describe una de las tradiciones recogidas por Griaule de boca de un dogon llamado Ogotemmeli -, que habían ya crecido en campos celestes… Después de crear la Tierra, las plantas y los animales, Nommo creó a la primera pareja de humanos, de los que más tarde surgirían ocho ancestros humanos, que vivieron hasta edades increíbles.

LA CONEXION EGIPCIA

De Nommo, los dogones dicen también que era una criatura anfibia – probablemente muy parecida al dios babilónico Oannes -, y que regresó al cielo en un arca roja como el fuego después de cumplir con su tarea. Pues bien, con todos estos datos, en 1976 Robert K.C. Temple, un lingüista norteamericano miembro de la Royal Astronomical Society británica y afincado en Londres, publicó un osado libro que tituló El Misterio de Sirio, en el que aventuró que Nommo fue un extraterrestre que dejó en la Tierra, hace entre siete y diez mil años, toda clase de pistas sobre su origen estelar. «Cualquier otra interpretación de las citadas pruebas no tendría sentido, concluyó Temple. Y quizás no le faltase razón, pues sus argumentos, lejos de haber sido refutados con el tiempo, se ven reforzados por descubrimientos como el de Sirio C que ya anunció en su obra hace casi veinte años.

Pero el conocimiento del sistema triple de Sirio no fue patrimonio exclusivo de los dogones y de los pueblos vecinos, lo cual nos obliga a abrir aún más el radio de esa supuesta influencia extraterrestre en el pasado. Los antiguos egipcios, por ejemplo, mostraban una gran veneración hacia la «estrella del Perro» o Sirio, que se encuentra en la constelación del Can Mayor. Fue sir Norman Lockyer, astrónomo británico fundador de la revista Nature, el primero en darse cuenta de que muchos templos egipcios estaban alineados hacia Sirio, cuya aparición y desaparición en los cielos sirvió como base a uno de los dos calendarios usados en Egipto. El primero de ellos era de uso popular y de escasa complejidad matemática estableciendo la duración del año en 365 días exactos, pero el basado en Sirio además de servir para fechar cuestiones sagradas y dinásticas, se fundamentaba en observaciones astronómicas extraordinariamente precisas y establecía la duración del año en 365,25 días.

Se comprobó, por ejemplo, cómo muchos de los templos egipcios, orientados hacia el sol naciente (lo que dio pie a que los arqueólogos especulasen con la existencia de una religión solar), estaban flanqueados por dos obeliscos que, ubicados en un lugar previamente determinado, servían a los sacerdotes para ver sobre la línea del horizonte por donde salía el sol a lo largo del año, pudiendo marcar así el inicio de los solsticios de verano e invierno.

Aquel control del Sol sirvió a los egipcios para comprobar que había un día en el que Sirio y el Sol salían por el mismo punto.

Comprobaron igualmente que cada cuatro años Sirio se retrasaba un día en acudir a su cita, lo que originó el ciclo de Sirio o sóthico en honor de la diosa Isis o Sothis que se cumplía cada 1460 años; es decir, pasado ese periodo de tiempo el calendario sóthico y el vulgar volvían a coincidir al inicio del año nuevo (1460 años X 0,25 días de error = 365 días).

Este calendario sóthico ha permitido fechar con precisión acontecimientos que sucedieron 43 siglos antes de Cristo, lo cual demuestra que hace ya más de cuatro mil años los egipcios conocían estos ciclos.

¿Cuándo, pues, hicieron ‚ éstos sus observaciones de Sirio para establecer su calendario? ¿Acaso fue este un conocimiento llegado por los mismos dioses de los dogones y una nueva pista sobre su origen? La identificación de Sirio con la diosa Isis (la Señora de los Dos Fuegos), refiriéndose a sus dos estrellas más grandes, A y B, fue confirmada hace ya varias décadas por los estudiosos Otto Neugebauer y Richard Parker. Lo que nunca supieron interpretar fue el por qué‚ en la iconografía egipcia Isis iba a menudo acompañada de las diosas Anukis y Satis, que ahora, desde luego, pueden entenderse como Sirio B y Sirio C.

Otra clave simbólica puede tener que ver con Osiris, mitológicamente hermano y compañero de Isis y encarnación de la Tierra, cuyo nombre en jeroglífico es representado frecuentemente como un ojo sobre o bajo un trono, lo que podría dar lugar a pensar en la rotación de nuestro planeta (y, por ende, de todo el sistema solar) en torno a Sirio. No en vano Kant definió a Sirio como «el Sol de nuestro Sol«, hipótesis que llevó a muchos astrónomos decimonónicos a establecer la distancia entre Sirio y nosotros como «unidad astronómica. Y lo chocante es que los dogones conocían a Sirio A también como la «estrella sentada«. ¿Simple casualidad?

LAS PIRÁMIDES APUNTAN AL CIELO

A ella no puede, desde luego, recurrirse cuando se averigua – como hizo el astroarqueólogo ruso Vladimir Rubtsov – que el antiguo vocablo iranio que se usaba para referirse a Sirio era Tistrya, palabra que se origina en el vocablo sánscrito Tri-Stri, y que significa tres estrellas! Es decir, que el conocimiento de que Sirio es un sistema estelar triple fue casi universal en nuestro más remoto pasado. ¿Pero por qué? ¿Quién difundió semejante «secreto»? Los egipcios posiblemente hicieron evidente ese secreto en la meseta de Giza, junto a El Cairo, precisamente gracias a las tres monumentales pirámides que allí pueden contemplarse. No en vano cada día somos más quienes creemos que la Gran Pirámide fue en verdad un templo – y no una tumba – dedicado a Isis, la diosa que encarna a Sirio A, y en cuyas medidas y proporciones fundamentales se encuentran encerrados saberes relacionados con el monumento original de la pirámide de Micerinos, antaño cubierta por losas de granito de este color.

Por la misma regla de tres, la ciencia algún día podría llegar a comprobar que las tres pequeñas pirámides satélite que hay junto a la de Keops representan tres planetas junto a Sirio A, al igual que las otras tres pirámides menores que flanquean a Micerinos (Sirio C). Curiosamente esta disposición no sitúa ninguna pirámide menor junto a Kefrén, quizá por lo que los astrónomos ya saben: el enorme peso gravitacional de Sirio B hace imposible que ningún planeta orbite en torno suyo sin ser fatalmente atraído hacia la estrella.

Frente a esta hipótesis, en el último año se ha acuñado otra no menos interesante. En 1994 los investigadores Robert Bauval y Adrian Gilbert hacían público que tres de los cuatro canales de ventilación de la Gran Pirámide estuvieron orientados hacia estrellas concretas. Así el canal norte de la cámara del Rey miró hacia Alpha Draconis, el canal norte de la cámara de la Reina hacia la estrella más baja del cinturón de Orión (las tres estrellas centrales de la constelación) , y el canal sur de esta misma cámara hacia Sirio.

Su particular «descubrimiento» les llevó a formular su aventurada «teoría de la correlación con Orión» de la que se desprende que las pirámides de Giza son una réplica exacta del cinturón de Orión y que el Nilo así como el resto de pirámides egipcias ocupan los lugares correlativos a la Vía Láctea y otras estrellas importantes.

Pero hay más. La orientación de los canales de la Gran Pirámide corresponde – según Bauval y Gilbert – a la posición de las tres estrellas citadas en el 2450 a.C» aunque la ubicación de las pirámides marca el lugar del cénit donde estuvo Orión en el 10450 a.C.

UNA ESTRELLA FASCINANTE

Lo que proponen ambos investigadores para explicar esta diferencia cronológica es que, si bien la Gran Pirámide fue erigida en el 2450 a.C. (perpetuando así la falsa tesis arqueológica oficial de que fue construida por Keops), en cambio conmemoran un acontecimiento remoto que tuvo lugar en el 10450 a.C. Pero, ¿cual? Independientemente de cual de las dos hipótesis para la disposición de las pirámides de Giza est‚ más próxima a la verdad, lo cierto es que la vinculación de Sirio y Orión, al menos desde un punto de vista astronómico, es innegable, pues los egipcios sabían que Orión se perdía tras el horizonte una hora antes que Sirio, lo que sirvió de referencia también para el establecimiento del calendario sóthico.

En definitiva, pese a toda la evidencia expuesta, los historiadores prefieren seguir ignorando el porqué de la fascinación que ejerció sobre los egipcios (y sobre otros pueblos tan alejados de ellos como chinos o dogones) la estrella Sirio, aunque todos ellos se esforzaron en aclararnos estas dudas en sus templos y mitos: sus «dioses instructores» descendieron un día lejano de aquel sistema triple y habitaron quizá entre nuestros antepasados».

Tomado de:

http://www.bibliotecapleyades.net/esp_dogon02.htm