YO AMÉ A PEDRO DE ALVARADO 2 A. PRECUELA, HERNÁN CORTES Y LA NOCHE TRISTE

© condiciones al final

.

SUEÑO ANTERIOR A LA LECTURA DE VIDAS DE HERNÁN CORTÉS

Ver:

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2014/03/08/yo-ame-a-pedro-de-alvarado-2-hernan-Cortés/

La lectura de vidas que hice de Hernán Cortés, se debió a que estaba tratando de rectificar (porque no quería ratificar) quién fue, en mi vida presente, Hernán Cortés, porque en un sueño en el que varias personas o maestros me estaban hablando sobre la muerte, y donde todo lo veía en blanco y negro, de repente pensé [o me dijeron]:

«El Árbol De La Noche Triste«

Arbol de la Noche Triste siglos pasados

Arbol de la Noche Triste siglos pasados

Y vi el árbol y junto a él [el árbol era joven, no como está ahora] estaba parado Cortés como conquistador, elegante e imperioso…instantáneamente se convirtió en mi esposo de esta vida, para entonces ya fallecido, pero no en su mejor expresión ni con su carisma, sino parado medio desgarbado, con su pantalón azul clarito y su suéter rojo  y de cuadritos azul, blanco y rojo  (que le gustaba ponerse los fines de semana); tan solo estaba parado, como esperando a alguien. me desperté y me quede inquieta porque no quería pensar que pudieran tener alguna relación.  Eso fue unos 3  ó  4 días antes de hacer la lectura de vidas.

Arbol de la Noche Triste Siglo XX

Arbol de la Noche Triste Siglo XX

Con esa lectura quería ver que no era cierto, pero…

Lo que vi está en mi post cuyo enlace está arriba, pero creo que es necesario dar más datos para que los lectores (sobre todo los no mexicanos, que no están familiarizados con nuestra historia) capten el contexto, recordando que en el momento de la conquista (invasión) yo estaba encarnado como sacerdote azteca de Quetzalcóatl, así que viví en carne propia todos estos sucesos, pero del lado de los mexicas.

HERNÁN CORTÉS Y LA NOCHE TRISTE

noche triste

noche triste

La Noche Triste es el nombre dado por los españoles a la noche del 30 de junio de 1520, cuando a las afueras de Tenochtitlan (hoy Ciudad de México) Hernán Cortés con sus huestes españolas sufrió una derrota, a manos del ejército mexica.

***

ENTRADA DE CORTÉS A TENOCHTITLAN

Cortes_y_Moctezuma

Cortes_y_Moctezuma

Todo empezó desde el 8 de noviembre de 1519, cuando Cortés y su ejército entraron en la capital del Imperio azteca, México-Tenochtitlan y El emperador Moctezuma II, rodeado de la nobleza mexica, lo recibió con honores, sin sospechar de la falsedad y astucia del visitante, Hernán Cortés fue hospedado por Moctezuma en el palacio de Axayácatl (que había sido padre de Moctezuma y Huey Tlatoani de los mexicas o aztecas), situado en el centro de la isla-ciudad.

Moctezuma y Cortés foto Tlacaelel

Moctezuma y Cortés foto Tlacaelel

Pero como en aquellos aposentos Moctezuma tenía depositados los tesoros de su padre Axayácatl y Cortés los descubrió, éste pensó en la conveniencia de capturar al emperador y mantenerlo como rehén para robar impunemente el tesoro.

Moctezuma

Moctezuma

Prisión de Moctezuma

Moctezuma apresado Van Beecq

Moctezuma apresado Van Beecq

El pretexto para hacer prisionero a Moctezuma II surgió cuando un pueblo totonaca que se había aliado con los españoles se negó a pagar el tributo debido a México-Tenochtitlan alegando que no eran ya vasallos de los aztecas y pidió ayuda a la guarnición española estacionada en el puerto de Veracruz.

Ello condujo a una escaramuza entre los bandos que culminó con la muerte de siete españoles, entre ellos el capitán Juan de Escalante.

Cortés, al enterarse del suceso, reprochó a Moctezuma II su hipocresía y le tomó como prisionero. Moctezuma fue conducido al palacio de su padre Axayácatl, que Cortés había convertido en su cuartel.

Moctezuma apresado por Cortes

Moctezuma apresado por Cortes

Los vasallos de Moctezuma, al verlo pasar prisionero, se enfurecieron y demandaron arrojar a los españoles de la ciudad.

Cortés exigió a Moctezuma que le entregara al cacique Cuauhpopoca, el noble azteca que había sido, a sus ojos, el causante de la muerte de los soldados españoles.

Moctezuma lo hizo presentar junto con sus amigos notables.

Dos días más tarde, Moctezuma recibió la segunda afrenta. Los españoles le encadenaron para poder consumar sin temor alguno el asesinato de Cuauhpopoca y su séquito, a quienes dieron muerte atándoles vivos a los postes de una hoguera, al estilo español.

La matanza del Templo Mayor

Matanza Templo Mayor

Matanza Templo Mayor

Cuando Cortés, tuvo que ausentarse de Tenochtitlan, para enfrentar a la expedición de Pánfilo de Narváez, dejó como sustituto a Pedro de Alvarado, al cargo de una compañía de 80 soldados que deberían resguardar y proteger al prisionero Moctezuma II, preciado cautivo que les aseguraba la neutralidad de los mexicas, que no los atacarían, para que no mataran a su emperador.

Alvarado, ante las continuas noticias (o quizá mentiras) aportadas por sus aliados tlaxcaltecas y totonacas sobre las intenciones agresivas de sus anfitriones, recurrió a la táctica que tantos éxitos le depararía en el futuro: atacar primero.

Parece que Tonatiuh (Alvarado) trató de descabezar la posible rebelión eliminando la clase dirigente tenochca. La orden de atacar a los señores, que estaban indefensos celebrando un festival religioso, el Tóxcatl, para el cual el mismo Alvarado había dado permiso, acabó en una masacre del estrato dirigente de la ciudad, además españoles y tlaxcaltecas masacraron a decenas de mujeres y niños indefensos.

Esta Matanza del Templo Mayor, encendió la mecha de la rebelión que comenzó poco después de que Cortés regresara y tratara de calmar los ánimos.

ASESINATO DE MOCTEZUMA

Para ello exigió a Moctezuma II que se dirigiera a su pueblo para tranquilizarlo y Moctezuma II se asomó a la azotea de su palacio, instando a sus seguidores a retirarse.

Moctezuma_palace

Moctezuma_palace

La población contempló horrorizada la supuesta complicidad del emperador con los españoles, por lo que comenzaron a arrojarle piedras y flechas que lo hirieron mortalmente (eso fue lo que dijo Hernán Cortés, pero hay versiones de que fue el mismo Cortés quien mató a Moctezuma por negarse a sus exigencias, el emperador falleció poco tiempo después del ataque).

Códice de Moctezuma Muerte  Foto BNAH.mentiras

Códice de Moctezuma Muerte Foto BNAH.mentiras

Ver: http://www.arqueomex.com/S2N3nMentirasVerdades123.html

Cortés comprendió inmediatamente las funestas consecuencias que tendría lo sucedido.

Según la versión azteca, todos los nobles aztecas que se encontraban en poder de los españoles fueron ejecutados al dejar de ser útiles.

Sin embargo algunos nobles sobrevivieron, quizá los que no eran rehenes.

En verdad nada se sabe de cierto de los últimos momentos del emperador Moctezuma.

Españoles tirando cadaveres de Moctezuma e itzquauhtzin

Españoles tirando cadaveres de Moctezuma e itzquauhtzin

Muerto Moctezuma II, los señores y los sacerdotes eligieron a Cuitláhuac como su gobernante y caudillo de guerra. Éste desplegó gran actividad para alistar tropas y buscar alianzas (que no consiguió), y tratar de destruir a los invasores españoles. Pero murió pronto, víctima de la viruela.

ESCAPE HACIA TACUBA Y LA NOCHE TRISTE

Después de una semana de combates entre mexicas y españoles, los españoles y sus aliados indígenas estaban cercados en el palacio de Axayácatl y sus alrededores casi sin alimentos, por lo que decidieron huir al punto de la medianoche del 30 de junio de 1520.

Pero los guerreros aztecas los descubrieron. Pronto empezó a sonar el tambor y los españoles se vieron rodeados por embravecidos guerreros.

Museo_de_América_Conquest_of_Mexico_04

Museo_de_América_Conquest_of_Mexico_04

En minutos la laguna que rodeaba México-Tenochtitlan hirvió de canoas repletas de nativos armados de lanzas y flechas, en tanto desde las azoteas los guerreros atacaban la retaguardia, otros nativos cortaron los puentes a tierra firme.

La Noche Triste huida de espanoles

La Noche Triste huida de espanoles

Algunos soldados que prefirieron deshacerse de las joyas y oro que cargaban lograron salvarse, en tanto que muchos de los que iban lastrados por armadura de acero, barras de oro y joyas robadas, murieron ricos (hay una leyenda acerca del salto de Alvarado durante esta huida, que publicaré en otro post).

Noche Trista huida Cortes y huestes

Noche Trista huida Cortes y huestes

Hombres y caballos se ahogaron en las acequias y pozas, se perdió la artillería, de más de mil tlaxcaltecas aliados sobrevivieron apenas un centenar y la mitad de la tropa española quedó muerta y heridos casi todos los demás. Se dice que el 90% del producto del saqueo del tesoro de Moctezuma se perdió en el fondo del lago.

Batalla de La Noche Triste

Batalla de La Noche Triste

“El Árbol de la Noche Triste”

 

arbol-de-la-noche-triste Francisco J sep 2012

arbol-de-la-noche-triste Francisco J sep 2012 Calzada México-Tacuba y Cañitas, Ciudad de México 08769, México

Cuando el ejército español se vio forzado a huir de Tenochtitlan, sufriendo la baja de más de la mitad de sus elementos y la pérdida de la mayor parte del tesoro que habían saqueado en su invasión a Tenochtitlan, en su huida hacia Tlacopan, después de haber sufrido una cruel derrota a manos de los mexicas, Cortés, herido y hundido en soledad, lloró amargamente su derrota bajo el follaje de un ahuehuete, (nombrado desde entonces “El Árbol de la Noche Triste” por los españoles). Casi quinientos años después, los restos de este  árbol aun siguen en pie, dando vida a una de las imágenes icónicas del periodo de la conquista, quedando totalmente ligado a la figura de Hernán Cortés.

***

Esto es lo que dice la historia, creo que yo tengo una regresión en que vi detalles de esta batalla, pero no la conservo en mi memoria debido a lo traumático de ella, quizá sí la tenga en la computadora, en cuyo caso la publicaré, ya que es mi versión de los hechos, siendo testigo presencial y defensor de mi pueblo en la batalla.

***

El meollo del asunto es que  en mi lectura de vidas de Hernán Cortés, confirmé que sí fue mi esposo en esta vida.  Si no lo has leído, ve a:

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2014/03/08/yo-ame-a-pedro-de-alvarado-2-hernan-cortes/

***

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/

________

ENLACES RELACIONADOS

http://es.wikipedia.org/wiki/Noche_Triste

http://www.sopitas.com/site/250723-vagando-con-sopitas-com-presenta-el-arbol-de-la-noche-triste/

LA IMAGEN DE LA VIRGEN DE GUADALUPE HISTORIA Y PRUEBAS PRIMERA PARTE

Condiciones de © al final

MI INVESTIGACIÓN SOBRE LA IMAGEN DE LA VIRGEN DE

GUADALUPE

 Estoy llevando a cabo una investigación acerca de la aparición de la Virgen de Guadalupe.  Aclaro que no soy católica, pero sí Guadalupana (a mi modo).  Voy a ir publicando mis investigaciones conforme las vaya terminando y las conclusiones finales aún no sé si van a ser a favor de que realmente ocurrió, como dice la iglesia, o en contra, como pregonan lo escépticos; de algún modo me encuentro en el medio, ya que yo misma soy escéptica  para todo, hasta que me demuestren con argumentos válidos que lo que dicen es real.

Un problema con el que me he encontrado, es que casi todo lo publicado a favor de la aparición, es escrito por la iglesia o por organizaciones católicas pero, como siempre, voy a buscar otras fuentes, el menos para datos puntuales.

Los que están en contra, los escépticos, son un grupo muy variopinto, desde los investigadores serios, hasta los que copian/pegan (o peor, copian, pero con faltas de ortografía, que no estaban en el original), pasando por los que opinan sin documentarse, tan sólo por demostrar que ellos son ateos o que no creen en la Virgen.

Va a ser una investigación muy laboriosa, porque primero hay que separar el trigo de la paja, pero el tema vale la pena, además, me siento impelida a llevarla a cabo.

Ver por qué aquí:

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/23/virgen-de-guadalupe-visualizacion-testimonial/

Tal vez esto me quite credibilidad con los escépticos fanáticos ortodoxos y fundamentalistas, pero ellos no creen ni lo que ven, así que eso ya estaba perdido, los que quieran ir a fondo en la investigación seguirán de todos modos y para ellos escribo, lo mismo que para los creyentes.

GENOCIDIO, DIRECTO E INDIRECTO

A partir de 1521, cuando el Cuauhtémoc, emperador de los aztecas, se rindió ante Cortés, los aztecas y otros habitantes de Anáhuac (Mesoamérica) y después los de América del Sur perdieron casi toda su población (se ha llegado a decir que disminuyó  hasta un 97% sólo 150 años después de la llegada de Colón) debido  las guerras, la viruela y otras enfermedades, los malos tratos, el trabajo forzado, sin olvidarnos de la “santa Inquisición”.

Pero centrémonos en la Nueva España (ahora México), 10 años después de la conquista (invasión).

1531

Los pocos aztecas que habían sobrevivido y otros pueblos, aún los que ayudaron a los españoles a vencer a los aztecas, estaban subyugados, sometidos, esclavizados, sumidos en la desesperanza porque sus dioses los habían abandonado, sin que ellos entendieran el por qué, si ellos habían seguido los preceptos de los dioses, de sacrificarse para salvar al mundo y conservar al Sol, ahora, después de haber sido sometidos y esclavizados, eran castigados (vía la Inquisición) por no aceptar la nueva religión ¿es que éste era el ocaso del Quinto Sol?,  el fin del mundo como lo conocían ya no existía más.

Ver:

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/11/29/son-ciertas-las-profecias-del-fin-del-mundo-para-2012-5a-parte/

LOS “CRISTIANOS” QUERIENDO CONVERTIR A LOS “INFIELES”

Los españoles, llamándose cristianos, no vivían lo que predicaban, pues habían esclavizado a los anteriores dueños de estas tierras y trataban a estos, sus esclavos, peor que animales; los explotaban, no les proporcionaban alimentos, los marcaban en la cara con hierro al rojo vivo, violaban a las mujeres y despreciaban a sus propios hijos que engendraban en ellas y un sin fin de otros actos inhumanos.

Debido a eso, la evangelización que trataban de llevar a cabo los misioneros era prácticamente imposible ¿cómo iban a seguir al Dios Cristiano, si sus devotos eran tan inhumanos? Los aztecas y otros pueblos que practicaban los sacrificios humanos lo hacían por mandato de sus dioses y sólo para que el Sol no volviera a desaparecer, como lo había hecho en cuatro ocasiones anteriores, lo sacrificados iban por su propia voluntad a la muerte, muy diferente a la Inquisición.

Ver:

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/12/16/la-leyenda-azteca-de-los-cuatro-soles/

Pero en 1531 Juan Diego tiene un encuentro cercano con “la Señora del Cielo”.

Ver:

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/21/nican-mopohua-documento-historico-sobre-guadalupe/

LA HISTORIA DE LAS APARICIONES

La imagen de la Virgen de Guadalupe apareció el día 12 de diciembre de 1531, en la mañana.

Quedó estampada en el ayate de Juan Diego que contenía las flores que por mandato de la Virgen había cortado en la cima del Tepeyac (Tepeyacac) y que Ella cogió en sus manos y otra vez las puso en la tilma.

El prodigio se realizó en la casa en que vivía el Obispo Zumarraga, en la Ciudad de México.

Ese día, tal como se ha podido comprobar por los estudios hechos en los ojos de la Santa Imagen, la Vírgen estuvo presente e invisible a todos, en la habitación de la casa del Obispo, contemplando y escuchando a Juan Diego y a todos los que estaban en ese lugar.

Ver:

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/26/las-maravillas-en-los-ojos-de-maria/

 

Valeriano describe así los hechos:

(Valeriano fue el autor del Nican Mopohua),

ver:

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/21/nican-mopohua-documento-historico-sobre-guadalupe/  )

”(…)
Y luego extendió su blanca tilma , en cuyo hueco había colocado las flores. 
Y así como cayeron al suelo todas las variadas flores preciosas, 
luego allí se convirtió en señal, se apareció de repente la Amada Imagen de la Perfecta Virgen Santa María, Madre de Dios, en la forma y figura en que ahora está, 
en donde ahora es conservada en su amada casita, en su sagrada casita en el Tepeyac, que se llama Guadalupe (…)”.

La Tilma o Ayate

“Tilma” es un vocablo náhuatl o azteca que se escribe tílmatli, pero desde tiempo inmemorial se acostumbró suprimirle la última sílaba, y significa manta, capa o abrigo.

“Ayate”, aztequismo que proviene del vocablo ayatl, es una manta tejida con fibra de maguey.

Por lo general era rectangular, la usaban los indios, y sus extremidades las ataban sobre el hombro izquierdo tapando totalmente el hombro derecho y cayendo casi hasta el tobillo.

Se tejían en algodón y eran usadas por los nobles. El resto del pueblo tejía la tilma de ichtli, esto es, de hilo de maguey macerado y retorcido.

La tilma de Juan Diego, mide actualmente un metro, 68 centímetros de largo, por un metro, tres centímetros de ancho. Se cuentan hasta 14 hilos por centímetro cuadrado.

Probablemente la tilma original constaba de tres piezas o lienzos, unidos por las orillas con costuras del mismo hilo.

Se estampó milagrosamente la Sagrada Imagen sólo en lienzo y medio de los tres del ayate. Se explica, pues los indios vestían sus tilmas por el hombro derecho, atando los extremos superiores por el hombro izquierdo, de manera que el nudo iba por este mismo lado y junto al cuello, quedando libre la mano izquierda y colgando la mitad por la mano derecha, así que media tilma caía necesariamente por delante y media tilma por detrás, formándose en la parte de arriba varios pliegues oblicuos.

Quizá, cercenaron uno de los tres lienzos desde que se trasladó la Santa Imagen a su primera Ermita el 7 de febrero de 1532. En otras épocas posiblemente se cortaron pequeños fragmentos, con ocasión de algún traslado o para colocarle un nuevo bastidor o nuevo marco.

Sobre la textura de la tilma, se afirma: “ocurre el primer milagro en la materia misma del manto o sea del ayate en que está pintada… que por el lado de la Santísima Imagen, muestra una suave blandura, mas por la otra parte conserva tenazmente la rudeza de su materia” (Botturini Benaducci, 1738).

DESCRIPCIÓN DE LA IMAGEN

(Por el pintor Miguel Cabrera,1751)

virgen_guadalupe_blog

virgen_guadalupe_blog

LIENZO

Se admira en primer lugar el lienzo tan burdo donde está pintada a más de estar partido al medio y cosido con un hilo de algodón.

PREPARACIÓN Y TRANSPARENCIA

Asimismo de la falta de preparación o “aparejo” de la tela, pues de tener alguno fuera imposible que se viera, como los vimos, los colores por el revés del lienzo (…) y se ven con claridad los objetos que están de la otra parte.

ESTILOS POSIBLES

Son cuatro los modos de pintura que parece intervinieron en la hechura de la Guadalupana: la cabeza y las manos al óleo; la túnica y el ángel al temple; el manto al aguazo; y el campo sobre el que recaen los rayos como labrado al temple. Amen de estos rayos y la luna que están sobredorados y plateada.

Las primeras imágenes fotográficas se hicieron en 1824, este estudio fue realizado en 1751, por un pintor; él habla de lo que conoce, no se puede imaginar que exista algo más, por ejemplo, no hubiera creído que con un pequeño aparato (los teléfonos inteligentes) se pudiera plasmar una imagen en HD, reproducirlo al infinito y enviarla al otro lado del mundo instantáneamente.  Tampoco se imaginó otra manera de plasmar una imagen, que la pintura y con esa base preconcebida, da su opinión.

(Lo escrito en negritas son mis comentarios, de aquí en adelante)

DIMENSIONES DEL LIENZO

Tiene el portentoso lienzo una altura de 2 varas y un doceavo, y de ancho poco más de vara y cuarta , (1m. 68 cm por 1m 0.3 cm).

COSTURA

Quédale la costura perpendicular sin tocar el bellísimo rostro.

DIMENSIONES DE LA FIGURA DE LA VIRGEN

Medida por mí la santa Imagen con atenta diligencia, hallé que tiene la porción de ocho rostros y un tercio.

ASPECTO GENERAL DE LA VIRGEN

El aspecto es el de una joven pasados los 15 años, a la que su tierna y delicada simetría le conviene la estatura pequeña en que la vemos (1m 44 cm) apareciendo como una doncella bien proporcionada a esa edad.

EL ROSTRO

Es su amabilísimo rostro ni delgado ni grueso; concurren en él aquellas reglas que componen una buena pintura: hermosura, suavidad y relieve. Déjanse ver en él unos perfiles en los ojos, nariz y boca que le agregan tal belleza que arrebatan los corazones de cuantos logran verlos con detenimiento.

Las mejillas sonrosean; el colorido del rostro poco más moreno que el de la perla; la garganta redonda y grácil.

La expresión de su rostro es de amor, ternura y compasión, como en actitud de profunda oración.  Su piel y su cabello son oscuros, como los de los aztecas y otros pueblos del Anáhuac (y todo el Continente, después llamado América por los españoles).

LA FRENTE

La frente bien proporcionada, enmarcado por el pelo oscuro, de aquel modo sencillo que nos dicen usaban las indias nobles de este reino.

EL CABELLO

Entre los aztecas, el peinado de las mujeres también era un distintivo social. El peinado designado por los cronistas como de “cornezuelos” consistía en un entrelazado complicado: el cabello y los hilos de algodón se trenzaban terminando en dos pequeñas puntas arriba y a los lados de la frente, el tlacoyal, como se le conoce en algunas regiones de México. Según algunas fuentes, este peinado era exclusivo de las mujeres casadas, las jóvenes y las solteras debían usar el cabello suelto.

Si las mujeres solteras usaban el cabello suelto y a los aztecas los evangelizadores les hablaban de la Virgen María, virgen y madre de Jesucristo, ellos la identificaron por usar el pelo como lo hacían aquí las mujeres jóvenes y solteras, pero al mismo tiempo parecía estar embarazada.

LAS CEJAS Y LOS OJOS

Ojos de la Virgen de Guadalupe

Ojos de la Virgen de Guadalupe

Las cejas son delgadas y no rectas. Los ojos bajos, tan apacibles y amables que es grande el regocijo y reverencia que causan.

La mirada hacia abajo, humilde, hace que la gente del pueblo se identifique con ella.

Algo que Miguel Cabrera no podía ni imaginar es lo que la fotografía y las computadoras han encontrado siglos después en los ojos de la imagen de la Virgen de Guadalupe.

Ver:

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/26/las-maravillas-en-los-ojos-de-maria/

LA NARIZ

La nariz es de tan correcta proporción que puede llamarse bella.

LA BOCA

La boca es maravilla: tiene los labios muy delgados, el inferior, por contingencia, cae sobre un nudo del ayate y le da tal gracia que parece que sonríe.

POSTURA

Pisa perpendicularmente toda su delicada estatura en el pie derecho -de amarillo oscuro-que asienta sobre la luna. Así como su sagrado rostro, todo su cuerpo está terciado sobre el lado diestro. Esto le valió que no quedara el rostro partido por la costura.

LAS MANOS

Las delicadas manos arrimadas al pecho, en ademán de quien humildemente pide.

Según algunas fuentes, las manos juntas eran el gesto de los naturales de estas tierras para ofrecer algo, no para pedir ni para orar.

La derecha es más blanca y estilizada, la izquierda es morena y más llena, podrían simbolizar la unión de las dos razas, española y azteca.

Después de estas descripciones, vienen las de la Túnica, su manto, el ángel, el Sol, la luna, y lo más importante para esta hipótesis de que el objetivo de la aparición era evangelizar rápidamente a la población esclavizada, pero rebelde: el broche de su cuello, que tiene una Cruz.

Eso es tan importante y tan amplio para comentar, que lo dejo para el siguiente post.

Algunos datos tomados de:

Pbro. Dr. PabloArce Gargollo, 1 mayo 2012, Sección: Apariciones Marianas, encuentra.com

Continúa en:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/29/la-imagen-de-la-virgen-de-guadalupe-historia-pruebas-segunda-parte/

***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/

________________________