LA MUERTE, CREENCIAS PALEOLÍTICAS Y ANTERIORES

©  ver al final

RELIGIÓN Y ESPIRITUALIDAD  DESDE LOS HOMÍNIDOS PRE-PALEOLÍTICOS?

Viene de:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/14/ritos-funerarios-ancestrales/

RITOS FUNERARIOS ANCESTRALES, 2ª PARTE

Generalmente se piensa que la humanidad desarrolló por primera vez creencias religiosas y espirituales durante el Paleolítico Medio o Paleolítico Superior, antropólogos como Vincent W. Fallio y James Harrod, han propuesto que la religión, la espiritualidad y el arte) pueden haber surgido desde los homínidos pre-paleolíticos o en el Paleolítico Inferior.

Según Fallio, el ancestro común de los chimpancés y los humanos pudo haber  experimentado estados alterados de conciencia, participando en algún ritual, utilizado en sus sociedades con la finalidad de fortalecer los lazos sociales y la cohesión del grupo Otros pensamos que esa hiper comunicación con otras dimensiones era una capacidad de nuestros antepasados, o al menos de los chamanes de las tribus, que se fue perdiendo con el tiempo.

Aquí empezaremos con los ritos funerarios ancestrales del Homo antecessor:

YACIMIENTO  DE LA SIMA DE LOS HUESOS, ATAPUERCA, ESPAÑA

English: Homo antecessor, incomplete skull fro...

English: Homo antecessor, incomplete skull from «Gran Dolina», in Atapuerca, Spain (replica) Español: Homo antecessor, réplica del cráneo incompleto procedente de Gran Dolina, del complejo cárstico de Atapuerca (Burgos, España) (Photo credit: Wikipedia)

Hay hipótesis de que la Sima de los Huesos, uno de los yacimientos de la Sierra de Atapuerca, España, podría haber sido un santuario en el que fueron depositados los cadáveres, en lugar de ser abandonados en el campo, empezando así los rituales funerarios más antiguos que se conocen hasta ahora, ya que parecen una acumulación consciente de cadáveres con fines religiosos y rituales.

.

Excalibur-hacha-de-mano-en-cuarcita-roja1

Excalibur-hacha-de-mano-en-cuarcita-roja1

.

La presencia de un bifaz cuidadosamente tallado (bautizado «Excalibur»), así lo hace suponer, yaque suponen es la ofrenda funeraria más antigua (por lo menos hasta ahora no se conoce alguna anterior) pues la datan en unos 350,000 años.

CREENCIA EN UNA VIDA DESPUÉS DE LA MUERTE Y EL ARTE PALEOLÍTICO DE LOS NEANDERTALES

.

Hace unos 75,000 años), el Hombre de Neandertal enterraba a sus muertos con ajuares funerarios[1] y llevaban a cabo ritos mortuorios en honor a sus difuntos.

Hombre de Neandertal

Hombre de Neandertal

.

Al morir algún miembro del grupo era enterrado en una fosa, que en algunos casos tenía fosas secundarias a su alrededor, y con el difunto se enterraban animales -probablemente como ofrenda- así como instrumentos y/o comida, por eso se piensa que tenían la creencia en una vida después de la muerte y los ajuares funerarios tenían la función de ser útiles en esa siguiente vida.

En Sudáfrica, en la caverna de Blombos, ocurrió el hallazgo de dos placas de ocre con grabados abstractos pero intencionales, con una pauta geométrica de reticulado,  cuya edad podría ser de unos 70 000 años (Edad  de Piedra media africana).

ENTERRAMIENTOS CON OFRENDAS EN LA ÉPOCA PREHISTÓRICA

ENTERRAMIENTOS CON OFRENDAS EN LA ÉPOCA PREHISTÓRICA

.

El ocre se usaba como un pigmento de adorno corporal y todos estos hallazgos proceden tanto de lugares de habitación, como en auténticas inhumaciones rituales.

Algunos antropólogos que piensan que aunque los neandertales no eran Homo sapiens, eran humanos en el más espiritual de las creencias y los sentimientos: la muerte, y hay otros que los clasifican como Homo sapiens neandertalensis

Ver:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/14/ritos-funerarios-ancestrales/

EL ARTE PALEOLÍTICO O RUPESTRE

Reproduction_cave_of_Altamira_02 MatthiasKabel

Bisontes pintados en la Cueva de Altamira, España

.

El arte paleolítico, también  llamado rupestre, fue una de las manifestaciones de estos rituales, pues generalmente se encontraba en cuevas, como

  • la Cueva de Altamira,
  • la Cueva de Lascaux

y otras muchas, aunque no se han hallado enterramientos en ellas.

Estas obras de arte paleolítico están pintadas o esculpidas en las paredes de las cuevas (arte parietal) o decorando objetos de uso cotidiano (arte mobiliar): sobre todo, de hueso, como arpones, puntas de lanza, bastones, etc., que era el tipo de objetos que se ponían en los ajuares funerarios u ofrendas.

.

Ver una lista de publicaciones sobre la cueva de Altamira en:

.

http://serunserdeluz.wordpress.com/?s=Altamira&submit=Buscar

La cueva de Lascaux:

http://serunserdeluz.wordpress.com/?s=lascaux&submit=Buscar

LAS VENUS PALEOLÍTICAS

venus-de-lespugue-locutus-borg2

venus-de-lespugue-locutus-borg2

.

El arte mobiliar también se encuentra representado en las figuras esculpidas en piedra como las Venus paleolíticas.

En el Pleistoceno Medio los seres humanos ya tenían creencias religiosas; lo más revolucionario ha sido el descubrimiento de estatuillas que, a pesar de su tosquedad, han sido interpretadas como figuras femeninas como:

Venus_of_Tan-Tan José-Manuel Benito: Locutus Borg

Venus_of_Tan-Tan José-Manuel Benito: Locutus Borg

.

  • La Venus de Berejat Ram (Altos del Golán) y
  • la Venus de Tan-Tan (Marruecos),

Las Venus Paleolíticas, son figuras  femeninas que aparecieron en el Paleolítico Superior ynos dan un indicio, según opinan algunos, de que podrían haberse utilizado para asegurar el éxito en la caza o para lograr la fertilidad de la tierra y mujeres.

Las llamadas Venus se han explicado a veces como representaciones de la Madre Tierra, similar a la diosa Gea, además, han sido descritas por James Harrod como representantes de los chamanes más antiguos tanto hombres como mujeres).

.

Ver:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/03/06/ritos-magicos-en-la-prehistoria-2/

.

Dice Zecharia Sitchin en “EL 12º PLANETA ILUSTRADO

.

“Sus pinturas rupestres tienen impronta artística y la profundidad del sentimiento; sus pinturas y sus esculturas evidencian cierta forma de «religión», en apariencia, el culto a una Diosa Madre que se representaba a veces con el signo de una Luna Creciente”,

.

Hay ejemplos de hace 40 000 años o más de este arte en rocas talladas o esculpidas en todo el mundo. No se sabemos aún exactamente para qué servían las obras de arte paleolítico, pero es posible que  se tratara de magia homeopática también se piensa que podría haber sido con fines religiosos, (la religión era generalmente, protectora) sobre todo las que se incluían en los ajuares funerarios, pues podían ser ofrendas para los dioses, para lograr en el más allá una buena vida.

Ver:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/03/15/chamanes-magia-espiritismo-y-medicina-moderna-%C2%AD/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/06/12/la-magia-en-la-prehistoria/

.

.ARTE MOBILIAR

En los ajuares funerarios se incluía el arte mobiliar y en ocasiones también las pinturas rupestres:

“Esta creencia en la regeneración también se manifiesta en algunas pinturas rupestres, que podrían indicar un origen diferente, por ejemplo, en una cueva con más de 15.000 años de antigüedad, se encontró una pintura de una persona muerta de la que sale su alma, simbolizada esquemáticamente bajo la forma de un pájaro. (curiosamente miles de años después, en Egipto, el ba –alma– se representaba con un pájaro con rostro humano“,

.

Tomado de: http://serunserdeluz.wordpress.com/2011/10/27/la-muerte-¿a-donde-vamos-cuando-morimos-1/

LOS AJUARES FUNERARIOS ¿DESDE CUÁNDO SE USAN?

Existen evidencias de la práctica de enterramiento, por lo menos, desde el Paleolítico Medio, por ejemplo la Sima de los Huesos, Atapuerca, España, donde se han encontrado los restos humanos fósiles más arcaicos de Europa.

Atapuerca, searching for Homo antecessor...

Atapuerca, searching for Homo antecessor… (Photo credit: Ametxa)

.

En la Gran Dolina de Atapuerca se encontraron en 1994 restos fósiles humanos de 800.000 años de antigüedad con los que definieron en 1997 el Homo antecessor) aunque no haya sido un enterramiento propiamente dicho, pero sí un lugar especial donde colocaban a sus muertos.

En el Paleolítico Superior se han encontrado ajuares funerarios como:

  • Cuentas de valvas marinas
  • Colmillos perforados de ciervo
  • Algunos objetos de  piedra

También al difunto o a su alrededor, le ponían polvo de ocre rojo.

.

Ejemplos de ajuares funerarios se han encontrado en:

  • Las cuevas de Grimaldi (Italia):un raro gorro parecido a un bonete con 3000 conchas
  • Cuevas de Cavillon (Francia): un esqueleto cubierto con más de 200 conchas perforadas, alrededor del cuello tenía 22 dientes perforados de animales
  • Dos cuchillos de pedernal
  • Otro utensilio de asta de ciervo.

Los ritos funerarios ancestrales tienen una larga historia, aunque antropólogos y arqueólogos no se ponen de acuerdo desde cuándo se iniciaron, sí podemos asegurar que por lo menos con el Homo Heidelbergensis, si no es que antes.

.

Fuente:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/07/24/ritos-funerarios-ancestrales-2a-parte/

Bibliografía

A, Toledo Manzur V. M. y García Sánchez. Evolución. 1ª edición. México, D. F.: Asoc. Nal. de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior, 1972.

Arsuaga, Juan Luis y Martínez Ignacio. La Especie Elegida. Ediciones Temas de Hoy, 1998.

Comas, Juan. Introducción a la Prehistoria General. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 1971.

Eliade, Mircea. El Chamanismo y las Técnicas Arcaicas del Éxtasis. 2ª edición en español, de la 2ª edición en francés. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Frazer, James. La Rama Dorada. 7ª reimpresión. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1980.

Garnier, J. The Worship of the Dead. Londres, 1904.

Le Gros Clark, W. E. El Testimono de la Evolución Humana. 1ª edición en español. México, D. F.: Fondo de Cultur Económica, 1976. Leakey, Richard y Lewin Roger. Nuestros Orígenes. En Busca de lo que nos Hace Humanos. Barcelona: Editorial Crítica, 1999.

Marín R., Enrique. El Híbrido del Hombre y el Antropoide. 1ª edición. México, D. F.: B Costa-Amic Editor, 1978.

Sitchin, Zecharia. el 12ª Planeta. Obelisco Ediciones2008.

Waechter, John. Prehistoric Man. Primera. Hong Kong: Octopus Book Limited, 1977.

***

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación y regresiones a vidas pasadas.

tu-y-yo-siempre-novela-romanticatu-y-yo-siempre-novela-romantica

Tú y Yo Siempre

foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com (en construcción)

http://serunserdeluz.wordpress.com/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

____________

ENLACES RELACIONADOS

http://es.wikipedia.org/wiki/Paleol%C3%ADtico#Creencias http://commons.wikimedia.org/wiki/File%3AVenus_of_Tan-Tan.jpg Algunos datos tomados de Wikipedia


[1] En arqueología y antropología, se refiere a los objetos colocados con el cuerpo de los muertos en su tumba. Fue muy común durante el Neolítico y en la Edad de Bronce, cuando se depositaban en recipientes de cerámica objetos como vasos de incienso, utensilios de sílexdagas o collares y se colocaban en las tumbas. Wikipedia [2] Magia homeopática: Lo semejante produce lo semejante, o que los efectos semejan a sus causas, Frazer, James, La Rama Dorada

RITOS FUNERARIOS ANCESTRALES

¿Desde cuándo el ser humano cree en una vida después de la muerte?

 

Continúa en:

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2014/05/26/la-muerte-creencias-paleoliticas-y-anteriores/

serunserdeluz

© condiciones al final

MUERTE Y ENTERRAMIENTOS EN EL PALEOLÍTICO

Desde la época prehistórica se enterraba a los muertos ENTERRAMIENTOS NEANDERTALES

 

Desde la época del Hombre de Neandertal, en el Paleolítico (Pleistosceno) y antes, la muerte ha sido la gran desconocida. Suponemos que ya para ellos era un enigma lo que pasaba después de que sus compañeros morían por alguna enfermedad y también cuando veían a un hombremorir durante una cacería, debido a las heridas causadas por los grandes animales o al presenciar  una muerte en el parto, por no mencionar cuando moríanniños y bebés.

Los neandertales  fueron los primeros (desde hace unos 75.000 años) en enterrar a sus muertos con elementos humanísticos y ritualistas

  • Con el cadáver colocado en una posición fetal o durmiente
  • Con la cabeza hacia el oeste y los pies hacia el este
  • Muchas veces pintados con ocre rojo ¿simbolizando el color de…

Ver la entrada original 1.318 palabras más

A QUÉ VINE, A DÓNDE VOY, CAPÍTULO 4 QUÉ SUCEDE DESPUÉS DE LA MUERTE

A QUÉ VINE, A DÓNDE VOY, CAPÍTULO 4 QUÉ SUCEDE DESPUÉS DE LA MUERTE

Por Silvia Eugenia Ruiz Bachiller ver condiciones de (c) al final

CONTINUACIÓN de:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/05/13/a-que-vine-a-donde-voy-capitulo-3/

REGRESIONES A MUERTES PASADAS

He visto en mis regresiones a vidas pasadas el momento de varias de mis muertes y lo que ha sucedido después de la muerte.

TÚNEL Experiencias Cercanas a la Muerte VISIONES DEL MAS ALLA BOSCO

Lo que llama mi atención es que cada uno de los personajes (por así llamarlos) en que he encarnado, al tener diferencias de tiempo y espacio, es decir, al haber nacido en épocas y lugares distintos, tuvieron diferencias culturales, socioeconómicas, religiosas, de pensamiento, etc., cada uno de ellos debe haber tenido su idea del cielo y del infierno; pues bien, en cada muerte, me he visto ir a lugares más o menos distintos, pero las cosas recurrentes son:

  • Sentirme entrando en una luz muy bella e intensa.
  • Poder ver mi cuerpo inerte allá abajo, ya sin dolor
  • Grutas, Cuevas o Túneles
  • La clásica «luz al final del túnel»

    • He entrado a cuevas o túneles, unas veces el color predominante es  café o rojo, son calientes y con lava,

CRÁTER DE LAVA

  • En una de esas muertes (yo había sido prostituta) me vi en un remolino pasando por secciones de la gruta, semejantes a una rama de canela, por el color y la forma.

Grutas color café

  • Otras ocasiones han sido  grutas o túneles azules, fríos y con hielo.

Cuando morí siendo Rasputín, después de contemplar mi cuerpo congelado en el río Neva y de pasar por un túnel hacia la luz,

TÚNEL AZUL, VIAJANDO HACIA LA LUZ (luz al final del Túnel)

fui a una cueva helada, todavía en forma de túnel, pero mucho más amplia,

TÚNEL HELADO

Ahí quedé colgado como hilacho viejo en un gancho como de carnicería y a lo lejos podía contemplar un castillo de hielo hermosísimo, que es a donde iba yo a ir al terminar de pagar mi karma.

  • También después de una muerte, me vi en una trajinera[i] rodeada de flores,

XOCHIMILCO, TRAJINERA CON FLORES

navegando  sobre un río de luz, hacia un enorme y precioso jardín ubicado arriba, en el cielo (este detalle no fue recurrente). En esa vida fui una indígena de Xochimilco, México.

CANALES DE XOCHIMILCO, Ciudad de México, D. F, México

Debo aclarar que al visualizar, muchas veces lo que veo es simbólico, si se trata de lugares de más allá de la muerte, no puedo saber si son simbolismos o no y narro lo que me parece más importante de todo lo que veo de la mejor manera que puedo, pues a veces mi manejo del lenguaje no es suficiente para describir todo lo que veo o cómo lo veo.

El infierno

  • Las grutas con lava, serían el equivalente del infierno cristiano, con fuego y llamas, en el que creen los que practican las religiones cristianas.

¿ES ASÍ EL INFIERNO CRISTIANO? Centro de la Tierra presentación P. Padrón, fotos The Boston Globe

Esas grutas, bajo tierra ¿serían lo que los antropólogos e historiadores han llamado el “inframundo[ii]” de muchas religiones? no lo sé,  pero sí sé que después de la muerte, algunas veces, en esos lugares, llámense grutas, cuevas o túneles, se pagan los karmas originados en la vida que acaba de terminar, para después ir a un lugar hermoso (equivalente al cielo o paraíso cristiano) y ahí descansar y aprender lo que posteriormente deberemos practicar en la siguiente reencarnación.

  • El Hades, lugar de los muertos de Grecia Antigua, estaba bajo tierra (grutas) y era oscuro y frío, tenía ríos subterráneos y seres monstruosos que atacaban al alma del difunto.
  • Lo mismo que muchos parajes del Mictlán, lugar de los muertos de los aztecas: “lugar muy ancho; lugar oscurísimo; que no tiene luz ni ventanas”. Tiene también otros nombres como Ximoayan, “donde están los descarnados”; Atlecalocan, “sin salida a la calle”, a este lugar se accedía a través de cuevas (grutas) y era el lugar donde nacían los dioses y habían nacido los hombres.

Lugar azteca de los muertos o Mictlán, había un río subterráneo que debían cruzar antes de renacer

Después de cuatro años en el Mictlán, era posible renacer, cruzando un río con la ayuda de un perro. Ver: http://serunserdeluz.wordpress.com/2011/10/27/la-muerte-¿a-donde-vamos-cuando-morimos-1/

  • El lugar de los muertos del Tibet, mencionado en el Libro Tibetano de Los Muertos era igualmente frío y oscuro;  ahí acechaban muchos peligros, pero lo peor que podía pasar si no se vencían los peligros, era volver a encarnar.
  •  En el Duat[iii], (también llamada Amenti o NecherJertet) o lugar de los muertos de Egipto Antiguo, no se menciona temperatura, sólo monstruos y peligros que vencer, para llegar al Yaaru, Iaru, Aaru o Aalu, el  “Paraiso”, o su equivalente (en el Imperio Antiguo, el Dat era el paraíso, ubicado arriba, en el cielo, en la dirección de la Constelación de Orión; en el Imperio Nuevo, se le llamó Duat y estaba en el inframundo, bajo tierra (grutas) y era el reino de Osiris, el dios de la resurrección (¿reencarnación?).

Duat, lugar egipcio de los muertos, ahí se hacía el juicio de Osiris

EL CIELO O PARAÍSO

También lo he visto de maneras diferentes, como mencioné arriba, cuando morí habiendo sido una indígena nacida en Xochimilco, México, en el Siglo XVI, después de la conquista de México.

Posteriormente a haber sido muy maltratada por los conquistadores, aprendí a ser curandera (chamán) y ayudé a mucha gente de mi pueblo sometido; al morir fui a un cielo parecido a una enorme y bella chinampa[iv] llena de árboles y  flores.

CHINAMPA EN XOCHIMILCO, Ciudad de México, D. F

Hubo una encarnación  (cuando viví en BostonEstados Unidos, siglo XVII) en la que me volví neblina blanca al desaparecer, en el Triángulo de las Bermudas, junto a los demás pasajeros, tripulantes y el barco en el que navegaba.

En un velero como este desaparecí en el Triángulo de las Bermudas en 1654

Desapariciones en el Triangulo de las Bermudas

Esa vida pudo ser mi última encarnación (fin de la rueda de las reencarnaciones), pero decidí volver a reencarnar para ayudar a mi alma gemela que estaba atrasada en su evolución espiritual, de esa manera me generé nuevos karmas que pagar y que espero saldar en esta encarnación.

En otra encarnacióndespués de la muerte fui a un lugar como un jardín japonés.

Jardin japones

Hasta ahorita sólo he visto esas tres encarnaciones en las que he ido directo al Cielo, en todas las demás muertes que he visto, al entrar en el estado Intervidas, he tenido que ir a pagar mis karmas después de un Juicio.

¿Y cómo es el juicio DESPUÉS DE LA MUERTE?

 

Nuevamente, cada uno que he visto es diferente, próximamente publicaré un libro sobre a dónde vamos después de la muerte, esa zona Intervidas;  ahí detallaré los juicios que he visto, pero lo que sí quiero dejar claro es que no es el Juicio Final, sino que cada encarnación tiene su propio juicio después de la muerte.  El Juicio Final es algo totalmente distinto, como muchos de ustedes, mis lectores, saben.

Finalmente, contestaré a la pregunta:

d).- ¿PARA QUÉ REENCARNA EL ALMA?

Pero eso será en el próximo capítulo. Nos leemos pronto.

ACLARACIÓN

Antes de que veas la bibliografía, quiero hacer una aclaración: desde 1988 he leído muchos libros sobre el tema, para este artículo consulté los que enlisto, pero básicamente lo que escribo aquí está basado en experiencias personales.

© Silvia Eugenia Ruiz BachillerAutora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.

 

foto Angel Sosa

foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com  (en construcción)

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/         puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo modifiques ni quites  el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

Bibliografía

Aspra, Lucy. Morir Sí Es Vivir. México: Ed. Casa de los Ángeles, 2003.

Beowne, Silvia. La Vida en el Otro Lado. 1ª edición. México: Editorial Diana S. A. de C. V., 2002.

Cero, Año. Testimonios más allá de la Vida. Madrid: Editorial Edaf, S. A., s.f.

Doore, Gary. ¿Qué Sobrevive? 1ª reimpresión. México: Editorial Planeta Mexicana, S. A. de C. V., 1992.

Fiore, Edith. Usted ya Estuvo Aquí (Revelación de Vidas Anteriores). Madrid: EDAF, 1978.

Germinara, Gina. Muchas Moradas, Nuevos Descubrimientos sobre la Reencarnación. s.f.

Klimo, John. Mensajes del Más Allá (Channeling, la Recepción de Información a Través de Fuentes Paranormales. México: Ediciones Roca, S. A., 1989.

Martín, José Luis. La Ley del Karma. México: Editorial Orión, 1988.

Moody, Raymond, Dr. Reflexiones sobre Vida después de la Vida. 1ª edición. Madrid: EDAF, 1978.

—. Vida después de la Vida. Madrid: EDAF, 1975.

Newoton, Michael, PH.D. Destino de las Almas. 1ª edición. St. Paul: Llewellin Español, 2001.

Osis y Haraldsson, Dres. Lo que Vieron a la Hora de la Muerte. Edición especial. México: Editorial Televisa, S. A. (Editorial Planeta Dagostini), 2003.

Ravignant, Patrik. La Reencarnación. Buenos Aires: GRANICA, 1988.

Sherman, Harold. La Vida Después de la Muerte. México: Editorial Diana, S. A., 1972.

Stevenso, Ian. Twenty cases Suggestive of Reincarnation. s.f.

Toynbee, Arnold y Koestler Arthur. La Vida después de la Muerte. 6ª reimpresión. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, S. A., 1990.

Tucker, Jim B. Vida Antes de la Vida los niños que recuerdan vidas anteriores. s.f.

Wambach, Helen. Vida Antes de la Vida. s.f.

Weiss, Brian L. A Través del Tiempo. Ediciones del Bolsillo, 1995.

Weiss, Brian L. M:D:. Muchas vidas, Muchos Sabios (Extraordinario Documento sobre la Reencarnación). Buenos Aires: Javier Vergara Editor, S. A., 1989.

Whitton, Joel L. y Fisher Joe. La Vida entre las Vidas. 6ª reimpresión. México: Editorial Planeta Mexicana, S. A. de C. V., 1996.

ENLACES RELACIONADOS

http://www.islamadeira.es/naturaleza-en-isla-madeira/cuevas-y-centro-de-vulcanismo-de-sao-vicente/

http://perimetroviajero.blogspot.mx/2011/09/lugares-insolitos-de-la-tierra.html

http://listas.20minutos.es/lista/los-lugares-mas-insolitos-enigmaticos-e-increibles-de-nuestro-hermoso-planeta-201725/

http://www.forodefotos.com/attachments/a/18050d1299468978-a-cuevas-de-hielo-sudamerica-argentina

http://english.realmexico.info/2011/01/xochimilco-canals-floating-gardens-with.html

http://www.flickr.com/photos/rageforst/365596589/in/pool-97341195@N00/

http://www.dondeviajar.net/007873/nature-eis-palast-el-palacio-de-hielo-de-austria/

http://www.taringa.net/posts/info/12314998/El-triangulo-de-las-Bermudas_-Misterios-y-curiosidades.html

http://english.realmexico.info/2011/01/xochimilco-canals-floating-gardens-with.html

http://vivirmexico.com/2007/01/vivir-mexico-pool-light-at-the-back-sit-of-my-chalupita

http://www.mexicolore.co.uk/?one=azt&two=aaa&id=567&typ=reg

http://tejiendoelmundo.wordpress.com/2010/10/04/el-mar-del-diablo-o-triangulo-del-dragon/

http://www.publispain.com/revista/seccion/jardineria/los_distintos_simbolos_del_jardin_japones_i.html


[i] Trajinera, una barca pequeña, utilizada por los aztecas y otros pueblos del Anáhuac para navegar por los canales de Tenochtitlan, Xochimilco y otros lugares con arroyos o canales y que aún se usan en Xochimilco.

[ii] De la misma manera que yo comparo lo que veo en mis visualizaciones y no sé qué es, con algo que conozco, y nuestros antepasados “explicaban” lo que hacían o tenían los “dioses” (extraterrestres), con algo conocido para ellos, los antropólogos, etnólogos e historiadores “traducen” las palabras de los pueblos o documentos que estudian, según sus conocimientos y creencias,  a veces dando por resultado malas interpretaciones o al menos inexactas: los etnólogos europeos judeocristianos aplicaban sus conceptos religiosos a los pueblos no occidentales que estudiaban, aplicando conceptos judeocristianos a donde no los había, pero así quedó en el conocimiento de los primeros etnólogos y así se acepta y enseña, aunque pudiera no ser exacto.

[iv] (Del nahua chinamitl, seto o cerca de cañas). Terreno de corta extensión en Xochimilco,  ciudad de México, donde se cultivan flores y verduras. Antiguamente, en Tenochtitlan, estos huertos eran flotantes y las hacían con varas y lodo, dentro del Lago de Texcoco.