¿A QUÉ VINE? ¿A DÓNDE VOY? CAPÍTULO 2

¿A QUÉ VINE? ¿A DÓNDE VOY? CAPÍTULO 2

© condiciones al final

CONTINUACIÓN DE

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2012/04/24/a-que-vine-a-donde-voy-capitulo-1/

CAPÍTULO 2

RESPUESTA 

¿Al morir todo se acaba?

ii) ¿AL MORIR, TODO SE ACABA?

Después de la muerte ¿la nada?

Para  responder  a  esta pregunta, el ser humano  ha  elaborado  tres  diferentes tipos de hipótesis:

1).-EL ALMA NO EXISTE.

La muerte es el fin total y absoluto: el ser es aniquilado, sus  átomos se dispersan  y  de  él  no  queda  mas  que  el recuerdo.  Esta  hipótesis  infunde terror  y no me extraña que quien la acepta le tenga pavor a la muerte; los que así  piensan,  generalmente  son  los materialistas que sólo creen en lo que ven y pueden  medir o pesar, además de repetir en condiciones  de laboratorio; pero nuestra propia muerte no se puede repetir  en  condiciones de laboratorio (salvo, quizá, como lo hicieron en la película «Flat Liners» -«Línea Mortal»[i]

Estudiantes de medicina investigan si existe el «más allá» en la película FLAT LINERS © 1990 Columbia Pictures Industries, Inc. All Rights Reserved.

Aunque es posible presenciarla cuando tenemos una regresión a vidas  pasadas y vemos el momento de nuestra propia muerte en esa encarnación; pero la cuestión es que estas personas no creen en esas vidas pasadas, así que los que necesitan ver para creer, tampoco aceptarían lo que pueden ver,  por  lo  que se meten en un circulo   vicioso  y generalmente    prefieren   decir categóricamente: «el  alma  no  existe  y todo acaba con la muerte» y se  cierran  a  cualquier  prueba  en  contrario aunque, por supuesto, hay excepciones.

2) EL ALMA NO EXISTE ANTES DE NACER Y DESPUÉS DE MORIR TENDRÁ VIDA ETERNA.

Alma y muerte

La  siguiente  hipótesis  acepta  que  el  ser  humano  sólo vive una vez y tiene un alma inmortal que será  juzgada  al  morir y recompensada o castigada según haya sido su comportamiento durante esta única vida.   Esta es la hipótesis genérica (actual)  de  las religiones cristianas (no siempre ha sido así); sin embargo,

  • ¿Cómo explicarse una eternidad a medias?
  • ¿Cómo puede empezar la eternidad al  momento  de  nacer?
  • ¿Y antes qué, no existía el alma?
  • si existía, ¿dónde estaba?

En el Segundo Concilio de Constantinopla  llevado a cabo el año 
 553 d.C.[i]  
Quince postulados origenistas (del Padre de la Iglesia Orígenes) fueron condenados, entre ellos:

  • La preexistencia de las almas;
  • La reencarnación;
  • La liberación final de todos los pecadores del infierno.

En dicho Concilio se promulgó una ley que decía, entre otras cosas: “Todo aquél que sostenga la mítica idea de la preexistencia del alma y la maravillosa opinión de su regreso será anatemizado. Si alguien dice, o piensa, que las almas de los hombres preexisten y que han sido anteriormente espíritus y virtudes (potencias santas, y que han obtenido hartura de la contemplación divina; que se han pervertido y que en consecuencia el amor de Dios se ha enfriado en ellos, a causa de lo que se les ha llamado almas (soplos), y que han sido enviadas en cuerpos como castigo: que sea declarado anatema. Esta hipótesis católica de la no preexistencia del alma lleva  a preguntas muy difíciles de responder,  por  ejemplo:

  • ¿Cómo se juzga a los seres que mueren acabando de  nacer, si no están bautizados?
  • ¿Por qué se van al Limbo?
  • ¿Qué pasa con los que nacen  muertos?
  • ¿Cómo  conciliar  a  un Dios de Amor con el castigo eterno a los que hayan tenido la desgracia de no nacer dentro de la Iglesia Católica o de no haber alcanzado el bautismo?
  • O, más aún, con la desgracia de tantos y tantos  seres que nacen, viven y mueren en condiciones de desdicha, enfermedad e indigencia?
  • ¿Por qué, si hay justicia, están sometidos a  tanto  sufrimiento?

Además  es  aterrador  pensar  que  nuestra  suerte  esta  ya determinada  para la eternidad basada en lo que hagamos en un periodo  tan  corto  como  puede  ser nuestra vida actual: (a principios del Siglo XXI son 75.6 años en promedio -en México), pero en épocas pasadas podían ser 30 años) y en ese limitado período si se cometen pecados y no se aprende, el alma se condena por toda la eternidad ¿es eso justo?

3) REENCARNACIÓN: EL ALMA ES INMORTAL Y ETERNA.

El alma es eterna

  • La reencarnación es la filosofía de la mayoría de las religiones orientales.  Se trata de una creencia  universal,  un  arquetipo  del inconsciente  colectivo,  presente  tanto  en  las religiones
  • Hinduistas
  • Budistas
  • Taoístas
  • Jainistas

Como en  tradiciones  espirituales tan lejanas en tiempo y espaciocomo:

  • El animismo
  • Las religiones de la Grecia antigua
  • El sudeste de Asia
  • El Tíbet
  • Japón
  • El Egipto  faraónico
  • Mesoamérica precolombina
  • Sudamérica precolombina
  • Otras religiones  desaparecidas
  • El cristianismo temprano, antes de que Justiniano I la prohibiera en el segundo Concilio de Constantinopla.

Esta hipótesis de la Reencarnación  presupone  que  el  alma  es inmortal y eterna sin principio ni fin, y  se encuentra en un viaje ilimitado  en el  tiempo  y el  espacio,  con  el  objeto  de evolucionar y finalmente  unirse  al Absoluto, de donde se desprendió. Según  esta  hipótesis,  el  alma  hace  un  viaje  eterno  a través de incontables formas; de vida  en  vida; cambiando de cuerpos y circunstancias, como cambian los actores al pasar de un  personaje  a  otro,  pues  el alma cambia de:

  • Época
  • Lugar
  • Raza
  • Nacionalidad
  • Creencias
  • Circunstancias   socioeconómicas   y   culturales
  • Apariencia física
  • Sexo (género)

Pero sobre todo de manera de ser y de  comportarse;  sin embargo,   en   algunas  ocasiones  se  repiten algunas situaciones, hasta que finalmente son resueltas cuando el alma aprende a manejarlas, pero sobre todo,  debe aprender a amar y a perdonar. Con ligeros cambios  de  forma  y  de terminología todas estas filosofías  religiosas llegan al mismo punto, llámenlo:

  • Reencarnación
  • Transmigración de las  almas
  • Metempsicosis
  • Palingenesia
  • De cualquier otra manera.

La reencarnación nos ofrece una visión de un universo armónico y cíclico, pues, según sus principios, alterna actividad (vida) y reposo (muerte), tal como se  alternan:

  • La vigilia y el sueño
  • La expansión y la contracción
  • El día y la noche
  • El yin y el yang.

Es decir, el reposo sería el periodo intermedio entre una muerte y la vida siguiente o el período Intervidas[ii], en que el alma está en el lugar de los muertos, llamado:

Juicio de Osiris, según el Libro Egipcio de los Muertos»

  • Duat o Amenti en Egipto antiguo (Libro Egipcio de los Muertos)
  • Bardo en el Tibet
  • Devachán por los hindúes
  • Hades por los griegos
  • Xibalbá por los mayas
  • Mictlán[iv]  por los aztecas

Mictlán, lugar de los muertos para los aztecas


  • En el cristianismo, lo que más podría acercarse a este “lugar” sería el purgatorio, porque según esta religión, del infierno y del cielo, una vez que se entra, ya no se sale.

Como del purgatorio sí salen las almas después de pagar sus culpas, podría tomarse como el  correspondiente  al lugar de los muertos de las religiones que aceptan la reencarnación, pero el purgatorio cristiano equivaldría más bien al aprendizaje que se hace en esa Dimensión Espiritual a la que vamos después de la muerte (según las religiones que aceptan la reencarnación); posteriormente el alma va a una especie de “cielo”, pero (a menos que ya haya terminado con su rueda de encarnaciones[iii]), del cielo regresa a la vida, pues encarnará de nuevo.

Estas son las hipótesis sobre  el  alma y la muerte; en el próximo capítulo seguiremos revisando cómo se  pueden  contestar las preguntas planteadas al principio, si admitimos que la reencarnación existe.  

***

CONTINÚA EN:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/05/13/a-que-vine-a-donde-voy-capitulo-3/

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores, y si piensas que en verdad vale la pena, 

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación y regresiones a vidas pasadas.

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

 

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

Tú y Yo Siempre

foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

 

 

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com (en construcción)

http://serunserdeluz.wordpress.com/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

 

_________________________________

ENLACES RELACIONADOS

http://es.wikipedia.org/wiki/Concilio_de_Constantinopla_II http://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/02/dia-de-muertos-ofrendas-y-ritos-funerarios-aztecas-camino-al-mictlan-2/ http://es.wikipedia.org/wiki/Nirvana_(espiritualidad)

 

Bibliografía

Martín, José Luis. La Ley del Karma. México: Editorial Orión, 1988. Moss, Thelma. Las Probabilidades de lo Imposible. s.f.

Ravignant, Patrik. La Reencarnación. Buenos Aires: GRANICA, 1988.

Sherman, Harold. La Vida Después de la Muerte. México: Editorial Diana, S. A., 1972.

Steiner, Rudolf. Reencarnación y Karma. Editorial Dédalo, 1975.

Tucker, Jim B. Vida Antes de la Vida los niños que recuerdan vidas anteriores. s.f.

Wambach, Helen. Vida Antes de la Vida. s.f.

Weiss, Brian L. M:D:. Muchas vidas, Muchos Sabios (Extraordinario Documento sobre la Reencarnación). Buenos Aires: Javier Vergara Editor, S. A., 1989.


[i] El Segundo Concilio de Constantinopla se celebró en ocho sesiones entre mayo y junio del año 553 convocado por el emperador Justiniano I para detener el posible cisma que amenazaba el seno de la Iglesia Católica (Wikipedia)
[ii] Intervidas: el tiempo transcurrido entre una muerte y la siguiente encarnación.  En ese lapso el alma se encuentra en otra dimensión; ahí revisa su vida junto con seres espirituales superiores (se tiene un juicio -–próximamente saldrá a la luz un libro sobre INTERVIDAS Y JUICIOS, que estoy terminando) y aprende lo que no pudo asimilar durante su vida terrenal.  Así como hay regresiones a vidas pasadas, también hay regresionea a intervidas.

[iii] Rueda de encarnaciones: mientras tengamos todavía algo que aprender, seguiremos reencarnando, hasta que nuestra evolución espiritual nos permita pasar al siguiente nivel (alcanzar el nirvana, donde se rompe el ciclo de la transmigración, que de otra manera sería eterno).

¿A QUÉ VINE? ¿A DÓNDE VOY? CAPÍTULO 1

¿A QUÉ VINE? ¿A DÓNDE VOY? CAPÍTULO 1

© condiciones al final

reencarnamos muchas veces

reencarnamos muchas veces

PREGUNTAS QUE TODOS  NOS  HEMOS HECHO EN ALGÚN MOMENTO DE NUESTRA VIDA:

I)     ¿Por qué hay  miseria e injusticia en el mundo?

II)    ¿Al morir, todo  se acaba?

III)   ¿Existe  el  alma?

a)     ¿Desde cuándo?

b)     ¿Dónde?

c)     ¿Cómo?

d)     ¿Para qué reencarna?

IV)   ¿Hay  vida después de la  muerte?

V)     ¿Hay vida antes de la vida?

VI)   ¿De verdad existe la reencarnación?

***

Éstas son sólo unas cuantas preguntas, pero todos tenemos  infinidad de dudas acerca de estos temas… cuando aceptamos pensar  en ellos, porque para muchas personas es más cómodo no cuestionarse, para «no meterse en problemas«, sin embargo, las  respuestas  pueden ser, aparte de esclarecedoras,  muy  tranquilizantes,  aunque  parezca difícil creerlo.

Hace mucho tiempo que busco las respuestas, al principio sólo de nuestros orígenes históricos (la Edad de Piedra, la agricultura, las culturas ancestrales, la arqueología misteriosa) y biológicos (la evolución humana, el ADN, nuestros ancestros). 

muerte y Luz al final del tunel

muerte y Luz al final del tunel

 

Hubo un momento, sin embargo, en que las respuestas más importantes (las espirituales) me fueron otorgadas y de ésas voy a escribir primero, quiero compartir contigo lo que he aprendido en mi largo camino, empezando por lo referente a nuestro espíritu, más adelante trataré sobre la biología y la historia (y prehistoria), aunque no necesariamente de las «oficiales», sino más bien de las «alternativas».

RESPUESTAS

I)     ¿Por qué hay  miseria e injusticia en el mundo?

La reencarnación tiene las  explicaciones  y las respuestaspreguntas acerca de la Justicia Divina que muchas religiones, que no la aceptan, no han  podido contestar. 

Como por ejemplo:

  • ¿Por qué es posible que nazcan seres con discapacidades[i]?
  • ¿Por qué existe  la enfermedad?
  • ¿Por qué millones  de  personas  nacen  en  un  medio  miserable?
  • ¿Por qué, en cambio, otros nacen normales, ricos y  siempre  llevan  una  vida  feliz, o al menos tranquila?
  • riqueza pobreza

    riqueza pobreza

Con la reencarnación se encuentra la explicación de por qué unos nacen para sufrir y otros para gozar, aunque la mayoría lo hacemos para ambas cosas alternadamente.

Los cristianos  aprendemos que existe un  paraíso  y un infierno y que Dios es Amor, es bueno y justo; sin embargo, a veces  estos conceptos no concuerdan con la vida,  porque  no  se  entiende  cómo un Padre Amoroso puede castigar con el infierno  a sus muy amados hijos, o cómo es posible que haya niños que nacen ciegos, sordomudos, con alguna discapacidad  o  que otros aún siendo bebés  se  enfermen  de  poliomielitis, cáncer, etc. o  por  qué otros simplemente nacen en la miseria y/o sus padres los maltratan. ¿Por qué -podríamos preguntarnos- si ellos aún no han cometido pecados?

La explicación de que los hijos pagarán por los pecados de los padres tampoco parece muy justa, entonces ¿cómo podríamos explicar esas aparentes injusticias? ¿cómo entender que existan tantas diferencias entre los seres humanos? ¿Por qué unos tienen buenas oportunidades en

  • La sociedad
  • La economía (nacen o se hacen ricos)
  • La educación
  • El amor
  • Con su físico
  • Raciales
  • Sexuales
  • Otras

En cambio otros  sólo encuentran obstáculos e inconvenientes?

¿SÓLO TENEMOS UNA VIDA PARA APRENDER?

reencarnacion elegimos proxima vida

reencarnacion elegimos proxima vida

Las explicaciones dogmáticas de las religiones ortodoxas, que nos presentan esas diferencias como castigos o premios de una sola existencia, tampoco son aceptables, porque muchos de esos castigos son infligidos desde el momento de nacer o poco después, cuando ese individuo aún no ha tenido tiempo de pecar y merecer esas penitencias.

REENCARNACIÓN, IGUAL A MÁS OPORTUNIDADES

reencarnacion2

reencarnacion2

Sin embargo, cuando  nos permitimos aceptar  que  la  reencarnación  existe,  súbitamente todas (o casi todas) las  piezas del rompecabezas se acomodan por ellas mismas y de  la  manera  mas  sencilla,  pues creyendo en un Dios de Amor, es fácil entender que nos dé muchas oportunidades de mejorarnos y de llegar a Él.

LEYES DEL KARMA

karma siempre regresa

karma siempre regresa

De la misma manera, si hay reencarnación y leyes del Karma[ii], (que son universales y que están intrínsecamente unidas a la reencarnación) se explica por qué algunos seres sufren desde que nacen (si están pagando algo que hicieron en una o varias vidas pasadas[iii], no se puede hablar  de injusticia),  en tanto que  otros  llevan  vidas  que  podríamos llamar  de premio (seguramente ellos están cobrando  sus  buenas  obras pasadas, o tal vez ya dieron un anticipo en una encarnación anterior, en la cual experimentaron sufrimientos muy intensos).

El karma regresa

El karma regresa

LIBRE ALBEDRÍO

Ése es el enfoque que nos ofrecen las filosofías o religiones que aceptan la reencarnación, proporcionándonos, además la capacidad de decisión y de ejercitar conscientemente nuestro libre albedrío, conociendo que siempre tendrá consecuencias.

Esta es una perspectiva diferente del mal y de la esperanza, inclusive del concepto de Dios en las diferentes religiones del mundo. Esta creencia podría resolver cuestiones intrincadas de la vida humana.

 

¿CÓMO EMPEZÓ LA CREENCIA EN LA REENCARNACIÓN?

enterramientos-en-la-c3a9poca-prehistc3b3rica

enterramientos-en-la-c3a9poca-prehistc3b3rica

La creencia en la reencarnación empezó con las primeras religiones ver:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/14/ritos-funerarios-ancestrales/

Ver también:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/03/15/chamanes-magia-espiritismo-y-medicina-moderna-%C2%AD/

ciclo de nacimiento y muerte hinduismo

ciclo de nacimiento y muerte hinduismo

Después veremos esas religiones en detalle; con el tiempo, se usó para aclarar también ciertas cuestiones, es decir, para darle explicación a las diferencias de fortuna, inteligencia, salud, talentos y demás características de las personas.

De acuerdo con esta doctrina estas diferencias serían culpa o mérito causados por  nuestros actos en vidas anteriores. Por lo tanto se piensa que  los pobres, enfermos y desdichados tuvieron malas conductas en una o algunas vidas pasadas. Lo que les ocurre se lo merecen.

PASIVIDAD O ACCIÓN

Dependiendo de la filosofía o la religión esto puede conducir a una pasividad de no hacer nada, puesto que están pagando su culpa.

Por otro lado, también nos da la entereza que necesitamos para soportar las penas y dolores en nuestra actual vida, ya que sabemos que estamos pagando por algo que hicimos o dejamos de hacer, que si sembramos vientos, sólo nos queda cosechar tempestades, como decía el poeta Amado Nervo  “(…) cuando sembré rosales, coseché siempre rosas (…)”

También, unida a la Ley del Karma, nos da la oportunidad de mejorar nuestra existencia actual, ya que si hacemos el bien, nuestras circunstancias podrían cambiar, claro, dependiendo de la deuda kármica que tengamos.

LA REENCARNACIÓN, UNA ALTERNATIVA

la-reencarnacion una alternativa

la-reencarnacion una alternativa

Actualmente, la Idea de la Reencarnación se erige como alternativa frente a las dos concepciones generales de la humanidad:

  • La material y científica (el alma no existe)
  • La teológica que es totalmente dualista (sólo hay bien y mal).

Continuará en ¿A QUÉ VINE? ¿A DÓNDE VOY? CAPÍTULO 2

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2012/04/27/a-que-vine-a-donde-voy-capitulo-2-2/

______________________

Bibliografía

Diccionario de Antropología. España: Ediciones Bellaera, S. A.

Martín, J. L. (1988). La Ley del Karma. México, México: Editorial Orión.

Stevenson, I. (1966). Twenty Cases Suggestive of Reincarnation (2nd rev. ed.). Charlottesville, USA: University Press of Virginia.

Wambach, H. Vida Antes de la Vida.

Weiss, B. L. (1989). Muchas vidas, Muchos Sabios (Extraordinario Documento sobre la Reencarnación). Buenos Aires, Argentina: Javier Vergara Editor, S. A.

 ***

Trabajos citados

Stevenson, I. (1966). Twenty Cases Suggestive of Reincarnation (2nd rev. ed.). Charlottesville, USA: University Press of Virginia.

Martín, J. L. (1988). La Ley del Karma. México, México: Editorial Orión.

______________________

ENLACES RELACIONADOS

 ***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores, y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación y regresiones a vidas pasadas.

tu-y-yo-siempre-novela-romanticatu-y-yo-siempre-novela-romantica

Tú y Yo Siempre

foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com (en construcción)

http://serunserdeluz.wordpress.com/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando incluyas el enlace al artículo, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.


NOTAS PIE DE PÁGINA

[i] Según las investigaciones de Ian Stevenson y otros investigadores, muchos de los niños que recuerdan su encarnación inmediatamente anterior a ésta, nacen con marcas congénitas idénticas a cicatrices o mutilaciones adquiridas por la persona que fueron en su encarnación anterior. No quiere esto decir que todas las marcas o taras de nacimiento se hayan adquirido en la encarnación inmediatamente anterior o alguna más antigua, pero seguramente tienen que ver con ajustes de cuentas de la ley de causa y efecto, o Ley del Karma (ver nota al pie ii)

[ii]El KARMA es una compensación a nuestras acciones, equilibrada y correspondiente exactamente a su causa. Según las Leyes del Karma, recogemos lo que sembramos; cada uno de nosotros provoca el efecto de esas leyes.  Con cada acción, a cada instante, se crea un nuevo KARMA (positivo o negativo), que contiene en germen todo un conjunto de consecuencias ineluctables justas  e inexorables.

LEYES DEL KARMA: Etimológicamente KARMA viene del sánscrito (KAR MAN).  KAR significa: K= acción humana; A= energía positiva de la Divinidad; R= poder uno e indivisible.  La sílaba KAR significa: LA APLICACIÓN DEL PODER CREADO POR EL HOMBRE (MARTIN, José Luis, 1988:26 ss).  MAN significa: acción del pensamiento.  Toda la palabra KARMA significa: LA ACCIÓN DE LA VOLUNTAD (QUE ES PODER DIVINO EN EL HOMBRE) POR MEDIO DEL EJERCICIO DEL PENSAMIENTO.  Usada en español: ACCIÓN Y REACCIÓN DE LA VOLUNTAD HUMANA SOBRE EL PENSADOR MISMO (MARTIN, José‚ Luis:27).  El KARMA es la acción en el sentido más general del término, ya que si a toda acción corresponde una reacción de la misma intensidad y en sentido contrario (tercera Ley de Newton), toda acción se inscribe en una cadena ininterrumpida de causas y efectos.

[iii] VIDAS PASADAS: encarnaciones anteriores de un mismo ser espiritual