LA MEDICINA EN EGIPTO HACE CINCO MIL AÑOS, REGRESIÓN (EDITADA)

LA MEDICINA EN EGIPTO HACE CINCO MIL AÑOS, REGRESIÓN (EDITADA)

© Condiciones al final.

 

REGRESIÓN ESPONTÁNEA: PTAH, MÉDICO-SACERDOTE EGIPCIO

Esta es una de las Regresiones a Vidas Pasadas espontáneas que más me gustan, pues es muy completa, enfocada en cómo se practicaba la medicina en el Egipto Antiguo. Sucedió cuando tenía yo mucho sueño (probablemente ya estaba en nivel alfa) y Tylor (una de mis almas compañeras y en ese entonces, mi pareja) estaba leyendo un libro de historia de Sumeria y en broma me preguntaba:

-«La epopeya de…»:

-«Gilgamesh» – contesté medio dormida.

-«Los templos que se llamaban: Zi…»:

-«Zigurats»-  y me dijo que sabia yo mucho, conteste que era examen de primaria, él estaba comentando sarcásticamente que Gilgamesh y Zigurats eran conocimientos de primaria (Zecharia Sitchin aún no era muy conocido y nosotros no lo habíamos leído) y conteste:

-«Es que cuando viví ahí…» cerré los ojos y vi:

(En la regresión no fui a Sumeria, sino a Egipto, tal vez cuando fui sacerdote en Egipto, sabía la Epopeya de Gilgamesh y cómo se llamaban los templos en Sumeria, pero mi operador no me preguntó nada más,  y se limitó a escribirla, así  aquí se las presento tal y como vi y fui narrando una vida pasada en Egipto.

Cuando estas regresiones espontáneas me ocurrían, Tylor siempre -o casi-  tenía un cuaderno y pluma a mano para escribir todo).

EGIPTO ANTIGUO

Arena, como en un desierto, luego varios hombres con un tocado tipo egipcio, color blanco, desnudos del torso y con una manta enrollada en la cintura, como falda, también blanca; eran moreno-rojizos y llevaban en una especie de camillas a hombres muertos [sin heridas ni golpes], vi como que los sacaban de un hoyo grandote, oscuro, circular, en el suelo.  Luego vi que sacaron un sarcófago muy adornado, con figuras en bajorrelieve del personaje muerto, la figura del sarcófago estaba recubierta con hoja de oro, o pintada de dorado, azul y rojo.

Dos pequeñas esfinges doradas, con tocados a rayas horizontales rojas y blancas, vigilan hieráticas la entrada de la Casa de los Muertos, a la cual se penetra por un hoyo practicado en el arenoso suelo en las afueras de la ciudad egipcia de Tebas, durante el Primer Imperio [tercer milenio a.C].

Muchos hombres pululan en los alrededores, entrando y saliendo de esa cámara subterránea, donde se llevan a cabo las momificaciones de los nobles, y también donde se practican las autopsias de los presos que sirvieron para llevar a cabo experimentos médicos.

 

EXPERIMENTOS MÉDICOS EN PRESOS

 Estos experimentos sirven para probar los medicamentos (naturales) que aún no se conocen bien, y se ensayan todos los modos posibles de aplicación en algunos presos condenados a muerte, o que estén enfermos.  Si no mueren a causa de los experimentos, salvan su vida, o si estaban moribundos y los medicamentos funcionan, también.

 Esta es la manera en que los médicos del antiguo Egipto incrementan el acervo de medicinas y conocen los usos apropiados para éstas, así como sus contraindicaciones.

ESCUELA DE MEDICINA, HACE 5,000 AÑOS

Luxor_temple Rémih

Luxor_temple Rémih

 Junto a la orilla del Nilo, donde las garzas descansan entre los juncos y papiros, se encuentra la Escuela de Medicina, una construcción con altísimas columnas y techo de madera y hojas de palma  procesadas,  para  proporcionar  suficiente  frescura  al interior, donde circula una bulliciosa multitud de estudiantes y algunos médicos que a la vez son sacerdotes y maestros en la escuela, y que se reconocen fácilmente por su gordura y por sus cráneos rapados y pintados de azul; ellos usan túnicas blancas y medallones metálicos circulares de metal colocados en el lado derecho del pecho, con figuras: un pájaro rojo, una figura como de palmera…algo blanco… de pirámide… en arco las figuras.de pájaros rojos, palmeras y pirámides blancas dibujadas en arco alrededor de los  medallones.

 

APARIENCIA DE LOS  MÉDICOS-SACERDOTES

Los médicos-sacerdotes de mayor rango llevan los ojos maquillados con sombras oscuras hasta fuera del ojo y hacia arriba; encima de la primera túnica llevan un manto en diagonal, que solo tapa el hombro izquierdo, cayendo en pliegues hasta el piso.

 

CASA DE LOS MUERTOS EN EGIPTO EN EL PRIMER IMPERIO 

En otra sección de la Escuela de Medicina los embalsaman, los que sacaban ya embalsamados y un noble -el sarcófago- fueron los que vi; Era la Casa de los Muertos en Egipto en el Primer Imperio, tercer milenio a. C [eso fue lo que pensé].  

TEBAS

Veo una garza entre unos juncos [papiros], uno con una flor muy extraña, parecida a las piñas de los pinos, oscura y suave, con puntitas amarillas de uno de esos juncos, están en  agua, en la orilla del Nilo, la ciudad es Tebas [la flor es apétala].

 

PTAH, SACERDOTE MÉDICO   

 Máscara de Tutankamón, algo parecido… sacerdote con ojos maquillados, sombras oscuras hasta fuera del ojo y hacia arriba.  Entra a esa construcción de muchas columnas [templo o seminario -escuela].

 Me llega el nombre de Ptah, es el nombre de ese sacerdote.  Ahí enseñan el  Sacerdocio y medicina a jóvenes. Muchos llevan cosas de un lado a otro, otros están estudiando, escribiendo jeroglíficos y otros están lavando los utensilios del culto [trastes].

Uno de los principales, llamado Ptah en honor del Dios del mismo  Nombre (este sacerdote soy yo en una vida pasada), entra al templo, que sirve a la vez como seminario y como escuela; como siempre, se detiene ante la inscripción de la pared del sur cuyos jeroglíficos indican:

«DIOS TODOPODEROSO PTAH, QUE HAS CREADO TODO LO QUE EXISTE, PORQUE ANTES DE PTAH NO EXISTÍA NI EL SER NI EL NO-SER; ANTES DE PTAH NO EXISTÍA ESPACIO NI TIERRA NI FIRMAMENTO. ANTES DE PTAH NADA SE  MOVÍA, PERO PTAH CREO LOS DIOSES Y EGIPTO, QUE SURGIÓ DE LAS AGUAS PRIMORDIALES. PTAH PRONUNCIÓ LAS PALABRAS DIVINAS Y LOS DIOSES CONOCIERON LA EXISTENCIA, PORQUE PTAH ES EL CORAZÓN Y LA LENGUA. ANTES DE PTAH NO EXISTÍA NI LA VIDA, NI LA MUERTE NI LA NO-MUERTE. LO ABSOLUTO RESPIRABA SIN SOPLO, MUDO DE SI MISMO. NO EXISTÍA NADA MÁS ALLÁ.  EN LOS ORÍGENES, LAS TINIEBLAS CUBRÍAN A LAS TINIEBLAS.

ENCERRADO EN EL VACÍO, LO ABSOLUTO ACCEDIENDO AL SER, TOMÓ NACIMIENTO, POR EL PODER DEL CALOR Y PROMETIÓ A LOS FUTUROS MUERTOS MILLONES DE AÑOS DE VIDA, CUANDO APENAS SE HABÍAN FORMADO LAS AGUAS Y LA TIERRA A PARTIR DEL CAOS INICIAL”.

 Apenas termina de leer la oración al dios de los vivos y de los muertos, se encuentra con un grupo de estudiantes que se acercan  respetuosamente a hacerle algunas preguntas.  Las responde  mientras camina hacia el interior cruzándose con jóvenes que transportan instrumental de un lado a otro; mas allá están varios grupos estudiando o escribiendo jeroglíficos; hacia uno de  los extremos, otros mas se dedican a lavar los utensilios que han sido usados con los enfermos.

  LA ESCUELA DE MEDICINA, PARA TODOS

 A la Escuela de Medicina acuden tanto nobles como gente pobre del  pueblo; la diferencia es que los primeros pagan y son curados con medicamentos totalmente probados y comprobados y los pobres no pagan, pero a veces reciben medicinas que ya fueron usadas en  reos condenados a muerte y pasaron una primera prueba, pero aún  no están totalmente aceptadas como inocuas y no se saben sus efectos colaterales; en caso de que mueran por estos, se les hace la autopsia para investigar las causas y mejorar los medicamentos o desecharlos en su caso.

MÉTODOS DE ENSEÑANZA

 En medio del templo hay un semicírculo formado por varios alumnos  sentados en flor de loto, alrededor de un médico-sacerdote que les imparte una clase teórico-practica [han de enseñar medicina]… junto a él está un cadáver y él les muestra un brazo y una mano con signos  de artritis,( Imagen de un nopal con tunas rojas se mete)…el sacerdote toma una tuna roja [de nopal], la abre, indicando como hacerlo sin  espinarse y pinta la mano con el colorante rojo de la tuna; explica que con eso se cura la artritis.

 Los estudiantes están escribiendo en papiros [medio toscos] enrollados; los van desenrollando de izquierda a derecha… con algo (unas guías de madera) detienen ambos extremos para escribir y lo enredan a la derecha [el espacio para escribir es un poco más grande que el tamaño de una pagina actual].

 Ptah va ahí como a supervisar, llevo una túnica blanca, hasta el piso y de mangas largas, encima una especie de manto enredado en diagonal, dejando el hombro derecho descubierto, y del lado izquierdo se hacen pliegues.  Estoy calvo [rasurado] y no llevo tocado.  Es que de la clase y los [ palabra ininteligible] van solamente rasurados.  El techo es como de madera o de hojas de palma [gruesas y compactas], de alguna manera procesadas.

 Ptah, el sacerdote (yo), va a supervisar el desarrollo de la clase, tanto maestro como alumnos se ponen nerviosos con su presencia,  pero él solo escucha un momento y se va a seguir supervisando a    los otros maestros, antes de irse a su «laboratorio» a continuar sus investigaciones.

VEO OTRA ESCENA, CHOZAS JUNTO AL RÍO

    En el pueblo hay casuchas [chozas] con techos de hojas de palmera sin procesar.  Hay palmeras altas y delgadas y también chaparras y gordas…caminos bordeados de palmeras; algunas de cocos,  grandes hay de varias; hay medianas con hojas no «rotas» [separadas],  casi de una pieza, casi sin aberturas. bajas y anchas y con todo tipo de, hojas entre las cuales escogen las que mas les convienen para sus techos. 

 Las casas están dispersas, pero cercanas a las riberas del río, donde el agua, color verde claro, corre rápida, llevando alguna  rama; antes del pueblo hay una pequeña caída de agua, en donde los niños juegan al mismo tiempo que se bañan; les gusta esconderse entre los juncos de las orillas, y desde ahí saludan a las barcazas de proa y popa chatas que pasan por ahí, navegando  perezosamente.

Veo agua [un rio] muy rápida, con una pequeña caída, con alguna rama de  repente.  En algunas partes a las orillas hay juncos.  Es verde el agua del rio.  hay barcas con la proa chata y la popa también; cabrán como 4 ó 5 hombres a lo ancho en medio y 3 en las orillas, sentados [tienen asientos].

 

LAVADEROS

 Veo una construcción con columnas, como de costa [como las palapas  de México], techo palma, adentro luz azul…¿de noche?.  Veo liquido blanco saliendo de un hoyo.  Va por un canal [agua de desperdicio de algo, está como lechosa].  Ahí lavan ropa [lavaderos comunitarios, como hay aquí]. 

  Hay varias mujeres lavando. Son los lavaderos del pueblo, donde se reúnen las mujeres a lavar.

Sacan agua del rio, hicieron un canalito, y es la que utilizan para lavar, toman del agua del canalito de enfrente y lavan en un cajoncito de madera al mismo tiempo que comentan las últimas novedades.

Algunas han dejado a sus niños pequeños en el patiecito  adjunto,  que  esta  cerrado  con  ramas,  para protección de los pequeños; todos ellos sólo llevan un taparrabo blanco y se entretienen jugando con la arena y con  algunos juguetes de madera que les llevaron sus madres, mientras ellas  lavan la ropa familiar dentro de la gran «palapa» de techo de palma, que les proporciona sombra mientras efectúan su trabajo y tiene instalaciones especiales para el efecto: hay una fila de  pequeños cajones de madera individuales, cada uno con un pequeño agujero para dejar salir el agua sucia, que va a dar a un canal que llega hasta muy lejos en el desierto, para no contaminar el  agua del Nilo; por otra parte, ellas se surten del preciado líquido,tomándolo de un canal frente a ellas que trae el agua del rio y regresa al mismo la que no fue utilizada; la ropa es tallada con una pasta [como jabón] y luego enjuagada, dejando salir el agua sucia por tubitos de drenaje de los cajones y va a dar a otro canalito; que la lleva al desierto, esa agua no se comunica con el río  Los canales fueron ideados y hechos por las mismas mujeres, los hombres construyeron la palapa y los cajones de madera.

UN NIÑO MUERE ENVENENADO

  Las mujeres tienen su techo [sombra], no están al sol y hay un patiecito bardeado con varas, donde hay varios niños con pañal, o taparrabos, están ahí encerraditos para protección, porque son muy pequeños, todos son muy morenitos.

 Por ahí [dentro de ese patio bardeado] hay una hierba con tronco horizontal y las hojas escaroladas verde oscuro, colocadas en anillos [resalta mucho sobre el color de la arena]; ahí crece [¿silvestre?] la hierba.

 Los niños están jugando sin vigilancia adulta mientras sus madres lavan y platican; uno de los mas pequeños ve una planta de color verde muy oscuro que le llama la atención; como cualquier niño de su edad, arranca una de las escaroladas hojas colocadas anularmente en un tronco horizontal y se la lleva a la boca, la mastica y la traga; se envenena y muere de inmediato. 

 Cuando las madres llegan al oír la algarabía infantil, ya esta muerto, su piel se ve azul y eso asusta a todos.  La madre lo lleva a la escuela de medicina para saber la causa de su muerte.

AUTOPSIA

Una vez ahí, lo diseccionan; por el color de la piel saben que esta cianótico.  Le abren el estomago y sacan los pedazos de hierba; se los dan a un médico botánico con el resto delcontenido estomacal en un utensilio de madera.  Este va a su laboratorio y macera la hierba que casi esta entera [aunque masticada]; está de pié, ya macerada la examina, la huele, la palpa; luego la deja a un lado y consulta sus papiros que están guardados como acordeones con marcos de madera [hay otros solo enrollados].

Primero busca en los enmarcados, pero no encuentra nada luego va a los otros y desenrolla algunos solo un poco, uno si lo extiende en su totalidad, pero no encuentra lo que busca.

 Regresa a los restos de la planta, vuelve a tocarla, olerla y ahora la prueba con la lengua.  Tiene muchas plantas secas [herborizadas], compara la que esta estudiando con ellas, pero no  la encuentra, es una planta aun desconocida para ellos.

DIOSES PREHISPÁNICOS

 

    Veo una figura como de dios prehispánico, como los Atlantes de Tula.  Lo veo casi de tamaño humano con colores, él no ve esa figura, pero ve en sus jeroglíficos un maguey y ve también figuras como de dioses prehispánicos.

 Busca en varios rollos, pero no encuentra lo que busca; regresa a los restos de la planta, la ve, la huele, la palpa y la prueba con la lengua.

 Tiene plantas secas [herborizadas[i]], compara la que esta estudiando con esas, pero no la encuentra.

LOS EXPERIMENTOS  MÉDICOS

Ahora corta la planta, [que desenterraron del jardín de los niños] y la herboriza; la dibuja y explica en sus jeroglíficos  que puede matar, que es venenosa. Corta otra ramita para  herborizarla también y llama a un alumno para que lleve el resto al lugar donde se hacen los experimentos… un enorme pozo con paredes de piedra donde se encuentran los presos en los que hacen experimentos.  El alumno lleva ahí la hierba para ser probada en estos hombres.

Algunos son voluntarios [no condenados a muerte] para -si no se mueren con un experimento- poder salir libres antes del término de su condena, pero otros están condenados a muerte y con ellos hacen un experimento tras otro, hasta que fallecen a causa de alguno.

La planta en cuestión la experimentan con tres condenados a  muerte.  A uno lo hacen masticarla cruda, a otro le dan una  infusión y el tercero, el zumo extraído de la maceración, para ver que efecto les hace.

 Yo, Ptah, el médico-sacerote, voy a ver que pasó; cada uno tiene un estudiante, médico o investigador, cada uno está con un preso y anotan todos sus síntomas.  El que se la comió cruda se murió, y también el que se la comió macerada cruda.  Se tardaron mas que el niño.  Afectó su respiración; se les cerró la tráquea o la laringe. El que bebió la infusión estuvo muy mal, pero se salvó.

 A un preso con cataratas le aplican la infusión, lo mismo que a otro con una herida y también se la aplican a otro con una quemada.  Al de la catarata se la deshace y se salvo su ojo y su vista.  Al de la herida se la cicatriza, pero se pone mas fea, al de la quemada lo mismo, pero descubrieron que sirve para quitar las cataratas.

 Ptah (yo) presencia todos esos experimentos y los resultados y después, en su estudio entra en trance, como en nivel alfa, y ya con todos esos elementos  dicta el por qué y el cómo y cómo se puede usar esa planta, además de modos de empleo y dosificaciones y los detalles de todos los experimentos, con sus síntomas y resultados para ser registrado en un jeroglífico nuevo, dedicado a esa planta en particular y también en el jeroglífico que ya existe acerca de las cataratas».

***

De esta manera Ptah  cumplió con su cometido y  detectó las características de un nuevo medicamento, que ayudó a dar salud a su prójimo. Supongo que esto fue lo que mi Guía quiso comunicarme acerca del Antiguo Egipto. En mi vida presente no estoy de acuerdo con ese método, pero creo que en aquel tiempo no había muchas otras formas de investigar.

 ***

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

 ***

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación y regresiones a vidas pasadas.

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com (en construcción)

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

 

______________________________ 

ENLACES RELACIONADOS

NOTA: No saqué ni un dato de estos enlaces, sólo los pongo para que los consulten si quieren saber más datos o en caso de duda.

 

http://html.rincondelvago.com/antiguo-egipto_4.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Tebas_(Egipto)


[i] Herborizar:

Recoger plantas silvestres para estudiarlas o coleccionarlas.

ISIS, DIOSA DE SIRIO Y LA LUNA. GALERÍA DE FOTOS 2

ISIS, DIOSA EGIPCIA

 

Viene de:

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2014/04/11/isis-diosa-de-sirio-y-la-luna-galeria-de-fotos/

Isis también era diosa de la Luna

Isis también era diosa de la Luna

Isis es tanto la estrella Sothis (como llamaban en Egipto a Sirio) como la Luna, diosa de la fertilidad y la maternidad. Es diosa de la magia. Era denominada la “Madre de todos” porque nos regala los principios fundamentales que recibió de Ra.

Platón y Plutarco, como  muchos filósofos griegos fueron instruidos por sacerdotes egipcios, por ejemplo. Platón llama a Isis “nodriza y la que contiene todo”. Para Plutarco el nombre de la diosa proviene de dos palabras: Movimiento y Ciencia.

Es evidente la influencia de la antiquísima mitología egipcia en los mitos griegos, romanos, hebreos, cristianos y musulmanes.

También se considera que el nombre “Isis” significa asiento o trono, por ser su jeroglífico un trono. Se la representa, a veces, como una mujer con un tocado en forma de asiento o trono.

Siendo la Luna también simboliza la noche y se le pueden atribuir todas las características, metafóricas y reales, que ambas poseen: mágica, misteriosa, testigo y estímulo de los enamorados, musa inspiradora, pacífica, pasional, guía de los sueños.

A veces aparece con cuerpo de mujer y cuernos de vaca. Desde otro punto de vista se la asocia con la estrella Sothis, utilizando una luna en su corona. Pero la representación más trascendente, tanto en bronces como en lozas, es la de Isis amamantando a su hijo Horus, ya que es la diosa de la maternidad.

.

GALERÍA DE FOTOS

Isis, Vista por el Arte Contemporáneo

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Ver también:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2014/04/02/egipcios-dogones-y-el-sistema-estelar-de-sirio-capitulo-1/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/07/07/colonia-en-egipto-y-extraterrestres-con-cabeza-de-animal-2a-parte-de-maestros-de-la-atlantida-fundacion-de-colonias/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/30/historia-y-origen-del-calendario-calendarios-de-360-dias/

 

***

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación y regresiones a vidas pasadas.

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

Tú y Yo Siempre

foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

 

 

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com (en construcción)

http://serunserdeluz.wordpress.com/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

___________________

Fotos tomadas de Pinterest

 

ISIS, DIOSA DE SIRIO Y LA LUNA. GALERÍA DE FOTOS 1

ISIS

Isis diosa egipcia de Sirio y de la Luna

Isis diosa egipcia de Sirio y de la Luna

Isis es tanto la estrella Sothis (como llamaban en Egipto a Sirio) como la Luna, diosa de la fertilidad y la maternidad. Posee un don natural: la magia. Era denominada la “Madre del Mundo” porque desprende en el aire los principios fundamentales que recibió de Ra.

 

Muchos filósofos griegos fueron instruidos por sacerdotes egipcios, por ejemplo Platón y Plutarco. Platón llama a Isis “nodriza y la que contiene todo”. Para Plutarco el nombre de la diosa proviene de dos palabras: Movimiento y Ciencia. Es evidente la influencia de la antiquísima mitología egipcia en los mitos griegos, romanos, hebreos, cristianos y musulmanes.

Algunas versiones consideran que el nombre “Isis” significa asiento o trono. Por ser la Luna también simboliza la noche y se le pueden atribuir todas las características, metafóricas y reales, que ambas poseen: mágica, misteriosa, testigo y estímulo de los enamorados, musa inspiradora, pacífica, pasional, dueña de los sueños, nostálgica…

Se la representa, a veces, como una mujer con un tocado en forma de asiento, que correspondía al jeroglífico que formaba su nombre.

El animal en el que encarnaba era la vaca, por esta razón a veces aparece con cuerpo de mujer y cuernos de vaca. Desde otro punto de vista se la asocia con la estrella Sothis, utilizando una luna en su corona. Pero la representación más trascendente, tanto en bronces como en lozas, es la de Isis amamantando a su hijo Horus.

.

GALERÍA DE FOTOS

Isis, imágenes egipcias

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

***

Continúa en:
https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2014/04/12/isis-diosa-de-sirio-y-la-luna-galeria-de-fotos-2/

 

Ver también:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2014/04/02/egipcios-dogones-y-el-sistema-estelar-de-sirio-capitulo-1/
http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/07/07/colonia-en-egipto-y-extraterrestres-con-cabeza-de-animal-2a-parte-de-maestros-de-la-atlantida-fundacion-de-colonias/
http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/30/historia-y-origen-del-calendario-calendarios-de-360-dias/

***

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación y regresiones a vidas pasadas.

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

Tú y Yo Siempre

foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

 

 

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com (en construcción)

http://serunserdeluz.wordpress.com/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

___________________

Fotos tomadas de Pinterest

 

EGIPCIOS, DOGONES Y EL SISTEMA ESTELAR DE SIRIO, capítulo 1

EGIPCIOS, DOGONES Y EL SISTEMA ESTELAR DE SIRIO, capítulo 1

Sirio ha sido importante para muchas cultura de la antigüedad ¿te has preguntado por qué? ¿sólo por estar cerca y ser la más brillante? o ¿hay algo más? ¿nostalgia del hogar?

serunserdeluz

© condiciones al final.

SIRIO A, LA ESTRELLA MÁS BRILLANTE DE NUESTRO CIELO

SIRIO A Y SIRIO B SIRIO A Y SIRIO B

El Sistema Estelar de Sirio ha ejercido una enorme fascinación en los seres humanos desde hace milenios.

SIRIO Y LOS EGIPCIOS

Los egipcios basaban su calendario ritual en la aparición de Sirio, pues daban por iniciado el año nuevo en el momento que se producía la inundación del Nilo, cuando Sirio (a la que los egipcios llamaban Sothis), la estrella más resplandeciente del cielo, en la constelación del Can Mayor (Canis Major), ascendía al amanecer en el mismo punto del horizonte, que el Sol. Esta ascensión, llamada salida helíaca u orto helíaco, coincidía con el solsticio de verano y con la crecida del Nilo.

CALENDARIOS DE 360 DÍAS (Velikovsky 1980)

En la época de la elaboración de los primeros calendarios (no sólo del egipcio, sino de los calendarios de todas las…

Ver la entrada original 1.158 palabras más

LA MEDICINA EN EGIPTO HACE CINCO MIL AÑOS, REGRESIÓN

© Condiciones al final.

REGRESIÓN ESPONTÁNEA: PTAH, MÉDICO-SACERDOTE EGIPCIO

Esta es una de las Regresiones a Vidas Pasadas espontáneas que más me gustan, pues es muy completa, enfocada en cómo se practicaba la medicina en el Egipto Antiguo. Sucedió cuando tenía yo mucho sueño (probablemente ya estaba en nivel alfa) y Tylor (una de mis almas compañeras y en ese entonces, mi pareja) estaba leyendo un libro de historia de Sumeria y en broma me preguntaba:

-«La epopeya de…»:

-«Gilgamesh» – contesté medio dormida.

-«Los templos que se llamaban: Zi…»:

-«Zigurats»-  y me dijo que sabia yo mucho, conteste que era examen de primaria, él estaba comentando sarcásticamente que Gilgamesh y Zigurats eran conocimientos de primaria (Zecharia Sitchin aún no era muy conocido y nosotros no lo habíamos leído) y conteste:

-«Es que cuando viví ahí…» cerré los ojos y vi:

(En la regresión no fui a Sumeria, sino a Egipto, tal vez cuando fui sacerdote en Egipto, sabía la Epopeya de Gilgamesh y cómo se llamaban los templos en Sumeria, pero mi operador no me preguntó nada más,  y se limitó a escribirla, así  aquí se las presento tal y como vi y fui narrando una vida pasada en Egipto.

Cuando estas regresiones espontáneas me ocurrían, Tylor siempre -o casi-  tenía un cuaderno y pluma a mano para escribir todo).

EGIPTO ANTIGUO

Arena, como en un desierto, luego varios hombres con un tocado tipo egipcio, color blanco, desnudos del torso y con una manta enrollada en la cintura, como falda, también blanca; eran moreno-rojizos y llevaban en una especie de camillas a hombres muertos [sin heridas ni golpes], vi como que los sacaban de un hoyo grandote, oscuro, circular, en el suelo.  Luego vi que sacaron un sarcófago muy adornado, con figuras en bajorrelieve del personaje muerto, la figura del sarcófago estaba recubierta con hoja de oro, o pintada de dorado, azul y rojo.

Dos pequeñas esfinges doradas, con tocados a rayas horizontales rojas y blancas, vigilan hieráticas la entrada de la Casa de los Muertos, a la cual se penetra por un hoyo practicado en el arenoso suelo en las afueras de la ciudad egipcia de Tebas, durante el Primer Imperio [tercer milenio a.C].

Muchos hombres pululan en los alrededores, entrando y saliendo de esa cámara subterránea, donde se llevan a cabo las momificaciones de los nobles, y también donde se practican las autopsias de los presos que sirvieron para llevar a cabo experimentos médicos.

 

EXPERIMENTOS MÉDICOS EN PRESOS

 Estos experimentos sirven para probar los medicamentos (naturales) que aún no se conocen bien, y se ensayan todos los modos posibles de aplicación en algunos presos condenados a muerte, o que estén enfermos.  Si no mueren a causa de los experimentos, salvan su vida, o si estaban moribundos y los medicamentos funcionan, también.

 Esta es la manera en que los médicos del antiguo Egipto incrementan el acervo de medicinas y conocen los usos apropiados para éstas, así como sus contraindicaciones.

ESCUELA DE MEDICINA, HACE 5,000 AÑOS

Luxor_temple Rémih

Luxor_temple Rémih

 Junto a la orilla del Nilo, donde las garzas descansan entre los juncos y papiros, se encuentra la Escuela de Medicina, una construcción con altísimas columnas y techo de madera y hojas de palma  procesadas,  para  proporcionar  suficiente  frescura  al interior, donde circula una bulliciosa multitud de estudiantes y algunos médicos que a la vez son sacerdotes y maestros en la escuela, y que se reconocen fácilmente por su gordura y por sus cráneos rapados y pintados de azul; ellos usan túnicas blancas y medallones metálicos circulares de metal colocados en el lado derecho del pecho, con figuras: un pájaro rojo, una figura como de palmera…algo blanco… de pirámide… en arco las figuras.de pájaros rojos, palmeras y pirámides blancas dibujadas en arco alrededor de los  medallones.

 

APARIENCIA DE LOS  MÉDICOS-SACERDOTES

Los médicos-sacerdotes de mayor rango llevan los ojos maquillados con sombras oscuras hasta fuera del ojo y hacia arriba; encima de la primera túnica llevan un manto en diagonal, que solo tapa el hombro izquierdo, cayendo en pliegues hasta el piso.

 

CASA DE LOS MUERTOS EN EGIPTO EN EL PRIMER IMPERIO 

En otra sección de la Escuela de Medicina los embalsaman, los que sacaban ya embalsamados y un noble -el sarcófago- fueron los que vi; Era la Casa de los Muertos en Egipto en el Primer Imperio, tercer milenio a. C [eso fue lo que pensé].  

TEBAS

Veo una garza entre unos juncos [papiros], uno con una flor muy extraña, parecida a las piñas de los pinos, oscura y suave, con puntitas amarillas de uno de esos juncos, están en  agua, en la orilla del Nilo, la ciudad es Tebas [la flor es apétala].

 

PTAH, SACERDOTE MÉDICO   

 Máscara de Tutankamón, algo parecido… sacerdote con ojos maquillados, sombras oscuras hasta fuera del ojo y hacia arriba.  Entra a esa construcción de muchas columnas [templo o seminario -escuela].

 Me llega el nombre de Ptah, es el nombre de ese sacerdote.  Ahí enseñan el  Sacerdocio y medicina a jóvenes. Muchos llevan cosas de un lado a otro, otros están estudiando, escribiendo jeroglíficos y otros están lavando los utensilios del culto [trastes].

Uno de los principales, llamado Ptah en honor del Dios del mismo  Nombre (este sacerdote soy yo en una vida pasada), entra al templo, que sirve a la vez como seminario y como escuela; como siempre, se detiene ante la inscripción de la pared del sur cuyos jeroglíficos indican:

«DIOS TODOPODEROSO PTAH, QUE HAS CREADO TODO LO QUE EXISTE, PORQUE ANTES DE PTAH NO EXISTÍA NI EL SER NI EL NO-SER; ANTES DE PTAH NO EXISTÍA ESPACIO NI TIERRA NI FIRMAMENTO. ANTES DE PTAH NADA SE  MOVÍA, PERO PTAH CREO LOS DIOSES Y EGIPTO, QUE SURGIÓ DE LAS AGUAS PRIMORDIALES. PTAH PRONUNCIÓ LAS PALABRAS DIVINAS Y LOS DIOSES CONOCIERON LA EXISTENCIA, PORQUE PTAH ES EL CORAZÓN Y LA LENGUA. ANTES DE PTAH NO EXISTÍA NI LA VIDA, NI LA MUERTE NI LA NO-MUERTE. LO ABSOLUTO RESPIRABA SIN SOPLO, MUDO DE SI MISMO. NO EXISTÍA NADA MÁS ALLÁ.  EN LOS ORÍGENES, LAS TINIEBLAS CUBRÍAN A LAS TINIEBLAS.

ENCERRADO EN EL VACÍO, LO ABSOLUTO ACCEDIENDO AL SER, TOMÓ NACIMIENTO, POR EL PODER DEL CALOR Y PROMETIÓ A LOS FUTUROS MUERTOS MILLONES DE AÑOS DE VIDA, CUANDO APENAS SE HABÍAN FORMADO LAS AGUAS Y LA TIERRA A PARTIR DEL CAOS INICIAL”.

 Apenas termina de leer la oración al dios de los vivos y de los muertos, se encuentra con un grupo de estudiantes que se acercan  respetuosamente a hacerle algunas preguntas.  Las responde  mientras camina hacia el interior cruzándose con jóvenes que transportan instrumental de un lado a otro; mas allá están varios grupos estudiando o escribiendo jeroglíficos; hacia uno de  los extremos, otros mas se dedican a lavar los utensilios que han sido usados con los enfermos.

  LA ESCUELA DE MEDICINA, PARA TODOS

 A la Escuela de Medicina acuden tanto nobles como gente pobre del  pueblo; la diferencia es que los primeros pagan y son curados con medicamentos totalmente probados y comprobados y los pobres no pagan, pero a veces reciben medicinas que ya fueron usadas en  reos condenados a muerte y pasaron una primera prueba, pero aún  no están totalmente aceptadas como inocuas y no se saben sus efectos colaterales; en caso de que mueran por estos, se les hace la autopsia para investigar las causas y mejorar los medicamentos o desecharlos en su caso.

MÉTODOS DE ENSEÑANZA

 En medio del templo hay un semicírculo formado por varios alumnos  sentados en flor de loto, alrededor de un médico-sacerdote que les imparte una clase teórico-practica [han de enseñar medicina]… junto a él está un cadáver y él les muestra un brazo y una mano con signos  de artritis,( Imagen de un nopal con tunas rojas se mete)…el sacerdote toma una tuna roja [de nopal], la abre, indicando como hacerlo sin  espinarse y pinta la mano con el colorante rojo de la tuna; explica que con eso se cura la artritis.

 Los estudiantes están escribiendo en papiros [medio toscos] enrollados; los van desenrollando de izquierda a derecha… con algo (unas guías de madera) detienen ambos extremos para escribir y lo enredan a la derecha [el espacio para escribir es un poco más grande que el tamaño de una pagina actual].

 Ptah va ahí como a supervisar, llevo una túnica blanca, hasta el piso y de mangas largas, encima una especie de manto enredado en diagonal, dejando el hombro derecho descubierto, y del lado izquierdo se hacen pliegues.  Estoy calvo [rasurado] y no llevo tocado.  Es que de la clase y los [ palabra ininteligible] van solamente rasurados.  El techo es como de madera o de hojas de palma [gruesas y compactas], de alguna manera procesadas.

 Ptah, el sacerdote (yo), va a supervisar el desarrollo de la clase, tanto maestro como alumnos se ponen nerviosos con su presencia,  pero él solo escucha un momento y se va a seguir supervisando a    los otros maestros, antes de irse a su «laboratorio» a continuar sus investigaciones.

VEO OTRA ESCENA, CHOZAS JUNTO AL RÍO

    En el pueblo hay casuchas [chozas] con techos de hojas de palmera sin procesar.  Hay palmeras altas y delgadas y también chaparras y gordas…caminos bordeados de palmeras; algunas de cocos,  grandes hay de varias; hay medianas con hojas no «rotas» [separadas],  casi de una pieza, casi sin aberturas. bajas y anchas y con todo tipo de, hojas entre las cuales escogen las que mas les convienen para sus techos. 

 Las casas están dispersas, pero cercanas a las riberas del río, donde el agua, color verde claro, corre rápida, llevando alguna  rama; antes del pueblo hay una pequeña caída de agua, en donde los niños juegan al mismo tiempo que se bañan; les gusta esconderse entre los juncos de las orillas, y desde ahí saludan a las barcazas de proa y popa chatas que pasan por ahí, navegando  perezosamente.

Veo agua [un rio] muy rápida, con una pequeña caída, con alguna rama de  repente.  En algunas partes a las orillas hay juncos.  Es verde el agua del rio.  hay barcas con la proa chata y la popa también; cabrán como 4 ó 5 hombres a lo ancho en medio y 3 en las orillas, sentados [tienen asientos].

 

LAVADEROS

 Veo una construcción con columnas, como de costa [como las palapas  de México], techo palma, adentro luz azul…¿de noche?.  Veo liquido blanco saliendo de un hoyo.  Va por un canal [agua de desperdicio de algo, está como lechosa].  Ahí lavan ropa [lavaderos comunitarios, como hay aquí]. 

  Hay varias mujeres lavando. Son los lavaderos del pueblo, donde se reúnen las mujeres a lavar.

Sacan agua del rio, hicieron un canalito, y es la que utilizan para lavar, toman del agua del canalito de enfrente y lavan en un cajoncito de madera al mismo tiempo que comentan las últimas novedades.

Algunas han dejado a sus niños pequeños en el patiecito  adjunto,  que  esta  cerrado  con  ramas,  para protección de los pequeños; todos ellos sólo llevan un taparrabo blanco y se entretienen jugando con la arena y con  algunos juguetes de madera que les llevaron sus madres, mientras ellas  lavan la ropa familiar dentro de la gran «palapa» de techo de palma, que les proporciona sombra mientras efectúan su trabajo y tiene instalaciones especiales para el efecto: hay una fila de  pequeños cajones de madera individuales, cada uno con un pequeño agujero para dejar salir el agua sucia, que va a dar a un canal que llega hasta muy lejos en el desierto, para no contaminar el  agua del Nilo; por otra parte, ellas se surten del preciado líquido,tomándolo de un canal frente a ellas que trae el agua del rio y regresa al mismo la que no fue utilizada; la ropa es tallada con una pasta [como jabón] y luego enjuagada, dejando salir el agua sucia por tubitos de drenaje de los cajones y va a dar a otro canalito; que la lleva al desierto, esa agua no se comunica con el río  Los canales fueron ideados y hechos por las mismas mujeres, los hombres construyeron la palapa y los cajones de madera.

UN NIÑO MUERE ENVENENADO

  Las mujeres tienen su techo [sombra], no están al sol y hay un patiecito bardeado con varas, donde hay varios niños con pañal, o taparrabos, están ahí encerraditos para protección, porque son muy pequeños, todos son muy morenitos.

 Por ahí [dentro de ese patio bardeado] hay una hierba con tronco horizontal y las hojas escaroladas verde oscuro, colocadas en anillos [resalta mucho sobre el color de la arena]; ahí crece [¿silvestre?] la hierba.

 Los niños están jugando sin vigilancia adulta mientras sus madres lavan y platican; uno de los mas pequeños ve una planta de color verde muy oscuro que le llama la atención; como cualquier niño de su edad, arranca una de las escaroladas hojas colocadas anularmente en un tronco horizontal y se la lleva a la boca, la mastica y la traga; se envenena y muere de inmediato. 

 Cuando las madres llegan al oír la algarabía infantil, ya esta muerto, su piel se ve azul y eso asusta a todos.  La madre lo lleva a la escuela de medicina para saber la causa de su muerte.

AUTOPSIA

Una vez ahí, lo diseccionan; por el color de la piel saben que esta cianótico.  Le abren el estomago y sacan los pedazos de hierba; se los dan a un médico botánico con el resto delcontenido estomacal en un utensilio de madera.  Este va a su laboratorio y macera la hierba que casi esta entera [aunque masticada]; está de pié, ya macerada la examina, la huele, la palpa; luego la deja a un lado y consulta sus papiros que están guardados como acordeones con marcos de madera [hay otros solo enrollados].

Primero busca en los enmarcados, pero no encuentra nada luego va a los otros y desenrolla algunos solo un poco, uno si lo extiende en su totalidad, pero no encuentra lo que busca.

 Regresa a los restos de la planta, vuelve a tocarla, olerla y ahora la prueba con la lengua.  Tiene muchas plantas secas [herborizadas], compara la que esta estudiando con ellas, pero no  la encuentra, es una planta aun desconocida para ellos.

DIOSES PREHISPÁNICOS

 

    Veo una figura como de dios prehispánico, como los Atlantes de Tula.  Lo veo casi de tamaño humano con colores, él no ve esa figura, pero ve en sus jeroglíficos un maguey y ve también figuras como de dioses prehispánicos.

 Busca en varios rollos, pero no encuentra lo que busca; regresa a los restos de la planta, la ve, la huele, la palpa y la prueba con la lengua.

 Tiene plantas secas [herborizadas[i]], compara la que esta estudiando con esas, pero no la encuentra.

LOS EXPERIMENTOS  MÉDICOS

Ahora corta la planta, [que desenterraron del jardín de los niños] y la herboriza; la dibuja y explica en sus jeroglíficos  que puede matar, que es venenosa. Corta otra ramita para  herborizarla también y llama a un alumno para que lleve el resto al lugar donde se hacen los experimentos… un enorme pozo con paredes de piedra donde se encuentran los presos en los que hacen experimentos.  El alumno lleva ahí la hierba para ser probada en estos hombres.

Algunos son voluntarios [no condenados a muerte] para -si no se mueren con un experimento- poder salir libres antes del término de su condena, pero otros están condenados a muerte y con ellos hacen un experimento tras otro, hasta que fallecen a causa de alguno.

La planta en cuestión la experimentan con tres condenados a  muerte.  A uno lo hacen masticarla cruda, a otro le dan una  infusión y el tercero, el zumo extraído de la maceración, para ver que efecto les hace.

 Yo, Ptah, el médico-sacerote, voy a ver que pasó; cada uno tiene un estudiante, médico o investigador, cada uno está con un preso y anotan todos sus síntomas.  El que se la comió cruda se murió, y también el que se la comió macerada cruda.  Se tardaron mas que el niño.  Afectó su respiración; se les cerró la tráquea o la laringe. El que bebió la infusión estuvo muy mal, pero se salvó.

 A un preso con cataratas le aplican la infusión, lo mismo que a otro con una herida y también se la aplican a otro con una quemada.  Al de la catarata se la deshace y se salvo su ojo y su vista.  Al de la herida se la cicatriza, pero se pone mas fea, al de la quemada lo mismo, pero descubrieron que sirve para quitar las cataratas.

 Ptah (yo) presencia todos esos experimentos y los resultados y después, en su estudio entra en trance, como en nivel alfa, y ya con todos esos elementos  dicta el por qué y el cómo y cómo se puede usar esa planta, además de modos de empleo y dosificaciones y los detalles de todos los experimentos, con sus síntomas y resultados para ser registrado en un jeroglífico nuevo, dedicado a esa planta en particular y también en el jeroglífico que ya existe acerca de las cataratas».

***

De esta manera Ptah  cumplió con su cometido y  detectó las características de un nuevo medicamento, que ayudó a dar salud a su prójimo. Supongo que esto fue lo que mi Guía quiso comunicarme acerca del Antiguo Egipto. En mi vida presente no estoy de acuerdo con ese método, pero creo que en aquel tiempo no había muchas otras formas de investigar.

 ***

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

 ***

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación y regresiones a vidas pasadas.

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com (en construcción)

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

 

______________________________ 

ENLACES RELACIONADOS

NOTA: No saqué ni un dato de estos enlaces, sólo los pongo para que los consulten si quieren saber más datos o en caso de duda.

 

http://html.rincondelvago.com/antiguo-egipto_4.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Tebas_(Egipto)


[i] Herborizar:

Recoger plantas silvestres para estudiarlas o coleccionarlas.

¿A QUÉ VINE? ¿A DÓNDE VOY? CAPÍTULO 2

¿A QUÉ VINE? ¿A DÓNDE VOY? CAPÍTULO 2

© condiciones al final

CONTINUACIÓN DE

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2012/04/24/a-que-vine-a-donde-voy-capitulo-1/

CAPÍTULO 2

RESPUESTA 

¿Al morir todo se acaba?

ii) ¿AL MORIR, TODO SE ACABA?

Después de la muerte ¿la nada?

Para  responder  a  esta pregunta, el ser humano  ha  elaborado  tres  diferentes tipos de hipótesis:

1).-EL ALMA NO EXISTE.

La muerte es el fin total y absoluto: el ser es aniquilado, sus  átomos se dispersan  y  de  él  no  queda  mas  que  el recuerdo.  Esta  hipótesis  infunde terror  y no me extraña que quien la acepta le tenga pavor a la muerte; los que así  piensan,  generalmente  son  los materialistas que sólo creen en lo que ven y pueden  medir o pesar, además de repetir en condiciones  de laboratorio; pero nuestra propia muerte no se puede repetir  en  condiciones de laboratorio (salvo, quizá, como lo hicieron en la película «Flat Liners» -«Línea Mortal»[i]

Estudiantes de medicina investigan si existe el «más allá» en la película FLAT LINERS © 1990 Columbia Pictures Industries, Inc. All Rights Reserved.

Aunque es posible presenciarla cuando tenemos una regresión a vidas  pasadas y vemos el momento de nuestra propia muerte en esa encarnación; pero la cuestión es que estas personas no creen en esas vidas pasadas, así que los que necesitan ver para creer, tampoco aceptarían lo que pueden ver,  por  lo  que se meten en un circulo   vicioso  y generalmente    prefieren   decir categóricamente: «el  alma  no  existe  y todo acaba con la muerte» y se  cierran  a  cualquier  prueba  en  contrario aunque, por supuesto, hay excepciones.

2) EL ALMA NO EXISTE ANTES DE NACER Y DESPUÉS DE MORIR TENDRÁ VIDA ETERNA.

Alma y muerte

La  siguiente  hipótesis  acepta  que  el  ser  humano  sólo vive una vez y tiene un alma inmortal que será  juzgada  al  morir y recompensada o castigada según haya sido su comportamiento durante esta única vida.   Esta es la hipótesis genérica (actual)  de  las religiones cristianas (no siempre ha sido así); sin embargo,

  • ¿Cómo explicarse una eternidad a medias?
  • ¿Cómo puede empezar la eternidad al  momento  de  nacer?
  • ¿Y antes qué, no existía el alma?
  • si existía, ¿dónde estaba?

En el Segundo Concilio de Constantinopla  llevado a cabo el año 
 553 d.C.[i]  
Quince postulados origenistas (del Padre de la Iglesia Orígenes) fueron condenados, entre ellos:

  • La preexistencia de las almas;
  • La reencarnación;
  • La liberación final de todos los pecadores del infierno.

En dicho Concilio se promulgó una ley que decía, entre otras cosas: “Todo aquél que sostenga la mítica idea de la preexistencia del alma y la maravillosa opinión de su regreso será anatemizado. Si alguien dice, o piensa, que las almas de los hombres preexisten y que han sido anteriormente espíritus y virtudes (potencias santas, y que han obtenido hartura de la contemplación divina; que se han pervertido y que en consecuencia el amor de Dios se ha enfriado en ellos, a causa de lo que se les ha llamado almas (soplos), y que han sido enviadas en cuerpos como castigo: que sea declarado anatema. Esta hipótesis católica de la no preexistencia del alma lleva  a preguntas muy difíciles de responder,  por  ejemplo:

  • ¿Cómo se juzga a los seres que mueren acabando de  nacer, si no están bautizados?
  • ¿Por qué se van al Limbo?
  • ¿Qué pasa con los que nacen  muertos?
  • ¿Cómo  conciliar  a  un Dios de Amor con el castigo eterno a los que hayan tenido la desgracia de no nacer dentro de la Iglesia Católica o de no haber alcanzado el bautismo?
  • O, más aún, con la desgracia de tantos y tantos  seres que nacen, viven y mueren en condiciones de desdicha, enfermedad e indigencia?
  • ¿Por qué, si hay justicia, están sometidos a  tanto  sufrimiento?

Además  es  aterrador  pensar  que  nuestra  suerte  esta  ya determinada  para la eternidad basada en lo que hagamos en un periodo  tan  corto  como  puede  ser nuestra vida actual: (a principios del Siglo XXI son 75.6 años en promedio -en México), pero en épocas pasadas podían ser 30 años) y en ese limitado período si se cometen pecados y no se aprende, el alma se condena por toda la eternidad ¿es eso justo?

3) REENCARNACIÓN: EL ALMA ES INMORTAL Y ETERNA.

El alma es eterna

  • La reencarnación es la filosofía de la mayoría de las religiones orientales.  Se trata de una creencia  universal,  un  arquetipo  del inconsciente  colectivo,  presente  tanto  en  las religiones
  • Hinduistas
  • Budistas
  • Taoístas
  • Jainistas

Como en  tradiciones  espirituales tan lejanas en tiempo y espaciocomo:

  • El animismo
  • Las religiones de la Grecia antigua
  • El sudeste de Asia
  • El Tíbet
  • Japón
  • El Egipto  faraónico
  • Mesoamérica precolombina
  • Sudamérica precolombina
  • Otras religiones  desaparecidas
  • El cristianismo temprano, antes de que Justiniano I la prohibiera en el segundo Concilio de Constantinopla.

Esta hipótesis de la Reencarnación  presupone  que  el  alma  es inmortal y eterna sin principio ni fin, y  se encuentra en un viaje ilimitado  en el  tiempo  y el  espacio,  con  el  objeto  de evolucionar y finalmente  unirse  al Absoluto, de donde se desprendió. Según  esta  hipótesis,  el  alma  hace  un  viaje  eterno  a través de incontables formas; de vida  en  vida; cambiando de cuerpos y circunstancias, como cambian los actores al pasar de un  personaje  a  otro,  pues  el alma cambia de:

  • Época
  • Lugar
  • Raza
  • Nacionalidad
  • Creencias
  • Circunstancias   socioeconómicas   y   culturales
  • Apariencia física
  • Sexo (género)

Pero sobre todo de manera de ser y de  comportarse;  sin embargo,   en   algunas  ocasiones  se  repiten algunas situaciones, hasta que finalmente son resueltas cuando el alma aprende a manejarlas, pero sobre todo,  debe aprender a amar y a perdonar. Con ligeros cambios  de  forma  y  de terminología todas estas filosofías  religiosas llegan al mismo punto, llámenlo:

  • Reencarnación
  • Transmigración de las  almas
  • Metempsicosis
  • Palingenesia
  • De cualquier otra manera.

La reencarnación nos ofrece una visión de un universo armónico y cíclico, pues, según sus principios, alterna actividad (vida) y reposo (muerte), tal como se  alternan:

  • La vigilia y el sueño
  • La expansión y la contracción
  • El día y la noche
  • El yin y el yang.

Es decir, el reposo sería el periodo intermedio entre una muerte y la vida siguiente o el período Intervidas[ii], en que el alma está en el lugar de los muertos, llamado:

Juicio de Osiris, según el Libro Egipcio de los Muertos»

  • Duat o Amenti en Egipto antiguo (Libro Egipcio de los Muertos)
  • Bardo en el Tibet
  • Devachán por los hindúes
  • Hades por los griegos
  • Xibalbá por los mayas
  • Mictlán[iv]  por los aztecas

Mictlán, lugar de los muertos para los aztecas


  • En el cristianismo, lo que más podría acercarse a este “lugar” sería el purgatorio, porque según esta religión, del infierno y del cielo, una vez que se entra, ya no se sale.

Como del purgatorio sí salen las almas después de pagar sus culpas, podría tomarse como el  correspondiente  al lugar de los muertos de las religiones que aceptan la reencarnación, pero el purgatorio cristiano equivaldría más bien al aprendizaje que se hace en esa Dimensión Espiritual a la que vamos después de la muerte (según las religiones que aceptan la reencarnación); posteriormente el alma va a una especie de “cielo”, pero (a menos que ya haya terminado con su rueda de encarnaciones[iii]), del cielo regresa a la vida, pues encarnará de nuevo.

Estas son las hipótesis sobre  el  alma y la muerte; en el próximo capítulo seguiremos revisando cómo se  pueden  contestar las preguntas planteadas al principio, si admitimos que la reencarnación existe.  

***

CONTINÚA EN:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/05/13/a-que-vine-a-donde-voy-capitulo-3/

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores, y si piensas que en verdad vale la pena, 

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación y regresiones a vidas pasadas.

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

 

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

Tú y Yo Siempre

foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

 

 

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com (en construcción)

http://serunserdeluz.wordpress.com/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

 

_________________________________

ENLACES RELACIONADOS

http://es.wikipedia.org/wiki/Concilio_de_Constantinopla_II http://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/02/dia-de-muertos-ofrendas-y-ritos-funerarios-aztecas-camino-al-mictlan-2/ http://es.wikipedia.org/wiki/Nirvana_(espiritualidad)

 

Bibliografía

Martín, José Luis. La Ley del Karma. México: Editorial Orión, 1988. Moss, Thelma. Las Probabilidades de lo Imposible. s.f.

Ravignant, Patrik. La Reencarnación. Buenos Aires: GRANICA, 1988.

Sherman, Harold. La Vida Después de la Muerte. México: Editorial Diana, S. A., 1972.

Steiner, Rudolf. Reencarnación y Karma. Editorial Dédalo, 1975.

Tucker, Jim B. Vida Antes de la Vida los niños que recuerdan vidas anteriores. s.f.

Wambach, Helen. Vida Antes de la Vida. s.f.

Weiss, Brian L. M:D:. Muchas vidas, Muchos Sabios (Extraordinario Documento sobre la Reencarnación). Buenos Aires: Javier Vergara Editor, S. A., 1989.


[i] El Segundo Concilio de Constantinopla se celebró en ocho sesiones entre mayo y junio del año 553 convocado por el emperador Justiniano I para detener el posible cisma que amenazaba el seno de la Iglesia Católica (Wikipedia)
[ii] Intervidas: el tiempo transcurrido entre una muerte y la siguiente encarnación.  En ese lapso el alma se encuentra en otra dimensión; ahí revisa su vida junto con seres espirituales superiores (se tiene un juicio -–próximamente saldrá a la luz un libro sobre INTERVIDAS Y JUICIOS, que estoy terminando) y aprende lo que no pudo asimilar durante su vida terrenal.  Así como hay regresiones a vidas pasadas, también hay regresionea a intervidas.

[iii] Rueda de encarnaciones: mientras tengamos todavía algo que aprender, seguiremos reencarnando, hasta que nuestra evolución espiritual nos permita pasar al siguiente nivel (alcanzar el nirvana, donde se rompe el ciclo de la transmigración, que de otra manera sería eterno).