LA MUERTE, CREENCIAS PALEOLÍTICAS Y ANTERIORES

©  ver al final

RELIGIÓN Y ESPIRITUALIDAD  DESDE LOS HOMÍNIDOS PRE-PALEOLÍTICOS?

Viene de:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/14/ritos-funerarios-ancestrales/

RITOS FUNERARIOS ANCESTRALES, 2ª PARTE

Generalmente se piensa que la humanidad desarrolló por primera vez creencias religiosas y espirituales durante el Paleolítico Medio o Paleolítico Superior, antropólogos como Vincent W. Fallio y James Harrod, han propuesto que la religión, la espiritualidad y el arte) pueden haber surgido desde los homínidos pre-paleolíticos o en el Paleolítico Inferior.

Según Fallio, el ancestro común de los chimpancés y los humanos pudo haber  experimentado estados alterados de conciencia, participando en algún ritual, utilizado en sus sociedades con la finalidad de fortalecer los lazos sociales y la cohesión del grupo Otros pensamos que esa hiper comunicación con otras dimensiones era una capacidad de nuestros antepasados, o al menos de los chamanes de las tribus, que se fue perdiendo con el tiempo.

Aquí empezaremos con los ritos funerarios ancestrales del Homo antecessor:

YACIMIENTO  DE LA SIMA DE LOS HUESOS, ATAPUERCA, ESPAÑA

English: Homo antecessor, incomplete skull fro...

English: Homo antecessor, incomplete skull from «Gran Dolina», in Atapuerca, Spain (replica) Español: Homo antecessor, réplica del cráneo incompleto procedente de Gran Dolina, del complejo cárstico de Atapuerca (Burgos, España) (Photo credit: Wikipedia)

Hay hipótesis de que la Sima de los Huesos, uno de los yacimientos de la Sierra de Atapuerca, España, podría haber sido un santuario en el que fueron depositados los cadáveres, en lugar de ser abandonados en el campo, empezando así los rituales funerarios más antiguos que se conocen hasta ahora, ya que parecen una acumulación consciente de cadáveres con fines religiosos y rituales.

.

Excalibur-hacha-de-mano-en-cuarcita-roja1

Excalibur-hacha-de-mano-en-cuarcita-roja1

.

La presencia de un bifaz cuidadosamente tallado (bautizado «Excalibur»), así lo hace suponer, yaque suponen es la ofrenda funeraria más antigua (por lo menos hasta ahora no se conoce alguna anterior) pues la datan en unos 350,000 años.

CREENCIA EN UNA VIDA DESPUÉS DE LA MUERTE Y EL ARTE PALEOLÍTICO DE LOS NEANDERTALES

.

Hace unos 75,000 años), el Hombre de Neandertal enterraba a sus muertos con ajuares funerarios[1] y llevaban a cabo ritos mortuorios en honor a sus difuntos.

Hombre de Neandertal

Hombre de Neandertal

.

Al morir algún miembro del grupo era enterrado en una fosa, que en algunos casos tenía fosas secundarias a su alrededor, y con el difunto se enterraban animales -probablemente como ofrenda- así como instrumentos y/o comida, por eso se piensa que tenían la creencia en una vida después de la muerte y los ajuares funerarios tenían la función de ser útiles en esa siguiente vida.

En Sudáfrica, en la caverna de Blombos, ocurrió el hallazgo de dos placas de ocre con grabados abstractos pero intencionales, con una pauta geométrica de reticulado,  cuya edad podría ser de unos 70 000 años (Edad  de Piedra media africana).

ENTERRAMIENTOS CON OFRENDAS EN LA ÉPOCA PREHISTÓRICA

ENTERRAMIENTOS CON OFRENDAS EN LA ÉPOCA PREHISTÓRICA

.

El ocre se usaba como un pigmento de adorno corporal y todos estos hallazgos proceden tanto de lugares de habitación, como en auténticas inhumaciones rituales.

Algunos antropólogos que piensan que aunque los neandertales no eran Homo sapiens, eran humanos en el más espiritual de las creencias y los sentimientos: la muerte, y hay otros que los clasifican como Homo sapiens neandertalensis

Ver:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/14/ritos-funerarios-ancestrales/

EL ARTE PALEOLÍTICO O RUPESTRE

Reproduction_cave_of_Altamira_02 MatthiasKabel

Bisontes pintados en la Cueva de Altamira, España

.

El arte paleolítico, también  llamado rupestre, fue una de las manifestaciones de estos rituales, pues generalmente se encontraba en cuevas, como

  • la Cueva de Altamira,
  • la Cueva de Lascaux

y otras muchas, aunque no se han hallado enterramientos en ellas.

Estas obras de arte paleolítico están pintadas o esculpidas en las paredes de las cuevas (arte parietal) o decorando objetos de uso cotidiano (arte mobiliar): sobre todo, de hueso, como arpones, puntas de lanza, bastones, etc., que era el tipo de objetos que se ponían en los ajuares funerarios u ofrendas.

.

Ver una lista de publicaciones sobre la cueva de Altamira en:

.

http://serunserdeluz.wordpress.com/?s=Altamira&submit=Buscar

La cueva de Lascaux:

http://serunserdeluz.wordpress.com/?s=lascaux&submit=Buscar

LAS VENUS PALEOLÍTICAS

venus-de-lespugue-locutus-borg2

venus-de-lespugue-locutus-borg2

.

El arte mobiliar también se encuentra representado en las figuras esculpidas en piedra como las Venus paleolíticas.

En el Pleistoceno Medio los seres humanos ya tenían creencias religiosas; lo más revolucionario ha sido el descubrimiento de estatuillas que, a pesar de su tosquedad, han sido interpretadas como figuras femeninas como:

Venus_of_Tan-Tan José-Manuel Benito: Locutus Borg

Venus_of_Tan-Tan José-Manuel Benito: Locutus Borg

.

  • La Venus de Berejat Ram (Altos del Golán) y
  • la Venus de Tan-Tan (Marruecos),

Las Venus Paleolíticas, son figuras  femeninas que aparecieron en el Paleolítico Superior ynos dan un indicio, según opinan algunos, de que podrían haberse utilizado para asegurar el éxito en la caza o para lograr la fertilidad de la tierra y mujeres.

Las llamadas Venus se han explicado a veces como representaciones de la Madre Tierra, similar a la diosa Gea, además, han sido descritas por James Harrod como representantes de los chamanes más antiguos tanto hombres como mujeres).

.

Ver:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/03/06/ritos-magicos-en-la-prehistoria-2/

.

Dice Zecharia Sitchin en “EL 12º PLANETA ILUSTRADO

.

“Sus pinturas rupestres tienen impronta artística y la profundidad del sentimiento; sus pinturas y sus esculturas evidencian cierta forma de «religión», en apariencia, el culto a una Diosa Madre que se representaba a veces con el signo de una Luna Creciente”,

.

Hay ejemplos de hace 40 000 años o más de este arte en rocas talladas o esculpidas en todo el mundo. No se sabemos aún exactamente para qué servían las obras de arte paleolítico, pero es posible que  se tratara de magia homeopática también se piensa que podría haber sido con fines religiosos, (la religión era generalmente, protectora) sobre todo las que se incluían en los ajuares funerarios, pues podían ser ofrendas para los dioses, para lograr en el más allá una buena vida.

Ver:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/03/15/chamanes-magia-espiritismo-y-medicina-moderna-%C2%AD/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/06/12/la-magia-en-la-prehistoria/

.

.ARTE MOBILIAR

En los ajuares funerarios se incluía el arte mobiliar y en ocasiones también las pinturas rupestres:

“Esta creencia en la regeneración también se manifiesta en algunas pinturas rupestres, que podrían indicar un origen diferente, por ejemplo, en una cueva con más de 15.000 años de antigüedad, se encontró una pintura de una persona muerta de la que sale su alma, simbolizada esquemáticamente bajo la forma de un pájaro. (curiosamente miles de años después, en Egipto, el ba –alma– se representaba con un pájaro con rostro humano“,

.

Tomado de: http://serunserdeluz.wordpress.com/2011/10/27/la-muerte-¿a-donde-vamos-cuando-morimos-1/

LOS AJUARES FUNERARIOS ¿DESDE CUÁNDO SE USAN?

Existen evidencias de la práctica de enterramiento, por lo menos, desde el Paleolítico Medio, por ejemplo la Sima de los Huesos, Atapuerca, España, donde se han encontrado los restos humanos fósiles más arcaicos de Europa.

Atapuerca, searching for Homo antecessor...

Atapuerca, searching for Homo antecessor… (Photo credit: Ametxa)

.

En la Gran Dolina de Atapuerca se encontraron en 1994 restos fósiles humanos de 800.000 años de antigüedad con los que definieron en 1997 el Homo antecessor) aunque no haya sido un enterramiento propiamente dicho, pero sí un lugar especial donde colocaban a sus muertos.

En el Paleolítico Superior se han encontrado ajuares funerarios como:

  • Cuentas de valvas marinas
  • Colmillos perforados de ciervo
  • Algunos objetos de  piedra

También al difunto o a su alrededor, le ponían polvo de ocre rojo.

.

Ejemplos de ajuares funerarios se han encontrado en:

  • Las cuevas de Grimaldi (Italia):un raro gorro parecido a un bonete con 3000 conchas
  • Cuevas de Cavillon (Francia): un esqueleto cubierto con más de 200 conchas perforadas, alrededor del cuello tenía 22 dientes perforados de animales
  • Dos cuchillos de pedernal
  • Otro utensilio de asta de ciervo.

Los ritos funerarios ancestrales tienen una larga historia, aunque antropólogos y arqueólogos no se ponen de acuerdo desde cuándo se iniciaron, sí podemos asegurar que por lo menos con el Homo Heidelbergensis, si no es que antes.

.

Fuente:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/07/24/ritos-funerarios-ancestrales-2a-parte/

Bibliografía

A, Toledo Manzur V. M. y García Sánchez. Evolución. 1ª edición. México, D. F.: Asoc. Nal. de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior, 1972.

Arsuaga, Juan Luis y Martínez Ignacio. La Especie Elegida. Ediciones Temas de Hoy, 1998.

Comas, Juan. Introducción a la Prehistoria General. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 1971.

Eliade, Mircea. El Chamanismo y las Técnicas Arcaicas del Éxtasis. 2ª edición en español, de la 2ª edición en francés. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Frazer, James. La Rama Dorada. 7ª reimpresión. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1980.

Garnier, J. The Worship of the Dead. Londres, 1904.

Le Gros Clark, W. E. El Testimono de la Evolución Humana. 1ª edición en español. México, D. F.: Fondo de Cultur Económica, 1976. Leakey, Richard y Lewin Roger. Nuestros Orígenes. En Busca de lo que nos Hace Humanos. Barcelona: Editorial Crítica, 1999.

Marín R., Enrique. El Híbrido del Hombre y el Antropoide. 1ª edición. México, D. F.: B Costa-Amic Editor, 1978.

Sitchin, Zecharia. el 12ª Planeta. Obelisco Ediciones2008.

Waechter, John. Prehistoric Man. Primera. Hong Kong: Octopus Book Limited, 1977.

***

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación y regresiones a vidas pasadas.

tu-y-yo-siempre-novela-romanticatu-y-yo-siempre-novela-romantica

Tú y Yo Siempre

foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com (en construcción)

http://serunserdeluz.wordpress.com/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

____________

ENLACES RELACIONADOS

http://es.wikipedia.org/wiki/Paleol%C3%ADtico#Creencias http://commons.wikimedia.org/wiki/File%3AVenus_of_Tan-Tan.jpg Algunos datos tomados de Wikipedia


[1] En arqueología y antropología, se refiere a los objetos colocados con el cuerpo de los muertos en su tumba. Fue muy común durante el Neolítico y en la Edad de Bronce, cuando se depositaban en recipientes de cerámica objetos como vasos de incienso, utensilios de sílexdagas o collares y se colocaban en las tumbas. Wikipedia [2] Magia homeopática: Lo semejante produce lo semejante, o que los efectos semejan a sus causas, Frazer, James, La Rama Dorada

RITOS FUNERARIOS ANCESTRALES

¿Desde cuándo el ser humano cree en una vida después de la muerte?

 

Continúa en:

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2014/05/26/la-muerte-creencias-paleoliticas-y-anteriores/

serunserdeluz

© condiciones al final

MUERTE Y ENTERRAMIENTOS EN EL PALEOLÍTICO

Desde la época prehistórica se enterraba a los muertos ENTERRAMIENTOS NEANDERTALES

 

Desde la época del Hombre de Neandertal, en el Paleolítico (Pleistosceno) y antes, la muerte ha sido la gran desconocida. Suponemos que ya para ellos era un enigma lo que pasaba después de que sus compañeros morían por alguna enfermedad y también cuando veían a un hombremorir durante una cacería, debido a las heridas causadas por los grandes animales o al presenciar  una muerte en el parto, por no mencionar cuando moríanniños y bebés.

Los neandertales  fueron los primeros (desde hace unos 75.000 años) en enterrar a sus muertos con elementos humanísticos y ritualistas

  • Con el cadáver colocado en una posición fetal o durmiente
  • Con la cabeza hacia el oeste y los pies hacia el este
  • Muchas veces pintados con ocre rojo ¿simbolizando el color de…

Ver la entrada original 1.318 palabras más

CAPILLA DE ROSSLYN, UN LUGAR DE LEYENDA

 © condiciones al final

CAPILLA DE ROSSLYN

Midlothian_council Scottland  Barryob

Midlothian_council Scottland Barryob

La capilla Rosslyn, originalmente Capilla de San Mateo, situada en el pequeño pueblo de Roslin, Midlothian, Escocia, es uno de los destinos turísticos más visitados de ese país, probablemente por su belleza pero ciertamente también por las leyendas que la circundan y los misterios que resguarda este hermoso templo y las especulaciones que hay sobre éstos.

Rosslyn_Chapel Anne Burgess

Rosslyn_Chapel Anne Burgess

 

La pequeña capilla es muy popular entre los buscadores de misterios y tesoros, sobre todo desde que Dan Brown se inspiró en ella para su best seller “El Código Da Vinci”, pero desde hace más de 500 años la capilla ha estimulado la imaginación de muchos, ya que sus leyendas, tan antiguas como el cristianismo, aún son propagadas en nuestros tiempos.

La Iconografía Sincrética de Rosslyn

Capilla Rosslyn la danza de la muerte

Capilla Rosslyn la danza de la muerte

Se la ha descrito como un poema en piedra, iluminado por las estrellas.

Sus esculturas quitan el aliento y cuestionan la veracidad de la historia occidental inesperadamente transformada en ficción épica.

rosslyn-chapel trave con las siete virtudes

rosslyn-chapel trave con las siete virtudes

De la Danza Macabra a las Siete Virtudes o los dragones nórdicos, hasta las paganas figuras de los hombres verdes los ornamentos esculturales que adornan la capilla, a veces son engañosos, debido a su iconografía sincrética (de varias religiones o filosofías).

Rosslyn_chapel_green_men

Rosslyn_chapel_green_men

Estos simbolismos han intrigado a varias generaciones y sobre ellos se han hecho innumerables especulaciones, pues es una de las más incomprensibles de la herencia europea, es un rompecabezas que nos guía hacia una peculiar reexaminación de lo que creemos conocer de nuestro pasado.

Capilla Rosslyn iconografia

Capilla Rosslyn iconografia

Huelga decir que las teorías especulativas sobre las características de la capilla quitan el sueño a los historiadores del arte, francmasones, eruditos y conspiranoicos que la han investigado.

rosslyn-chapel el pilar del aprendiz

rosslyn-chapel el pilar del aprendiz

Este templo tiene más de 500 años de existencia (La construcción de la Capilla de Rosslyn comenzó en 1440 y terminó por el 1480) su arquitectura es el más bello ejemplo de la arquitectura gótica escocesa que existe.

rosslynchapel

rosslynchapel

La capilla fue fundada por William Sinclair, el primer Conde de Caithness (también «Sainteclaire/Saintclair/Sinclair/St. Clair») del clan SinClair, una familia noble escocesa descendiente de caballeros Normandos de Saint-Clair-sur-Epte, al norte de Francia.

Los Pilares de Rosslyn

Capilla Rosslyn pilares

Capilla Rosslyn pilares

La capilla se sostiene sobre catorce pilares, que forman una arcada de doce arcos ojivales (puntiagudos) sobre tres lados de la nave. Los tres pilares al extremo este de la capilla son llamados, del norte al sur:

Rosslyn-chapel-3 pilares

Rosslyn-chapel-3 pilares

 

  • el Pilar Maestro

Pilar del Maestro

  • el Pilar Oficial
  • el Pilar del Aprendiz.
pilar-del-aprendiz Capilla Rosslyn

pilar-del-aprendiz Capilla Rosslyn

Al extremo oeste, otros tres pilares dividen la nave y la Capilla de la Virgen.

LA CAPILLA DE ROSSLYN DEJA DE SER CATÓLICA

Tras la Reforma Escocesa en 1560, el culto católico en la capilla llegó a su fin, aunque los Sinclair continuaron siendo católicos romanos hasta el siglo XVIII. A partir de entonces la capilla se cerró al culto público hasta 1861, cuando se abrió de nuevo como lugar de culto según los ritos de la Iglesia Episcopal Escocesa.

.

Misterios y Rarezas de la Capilla de Rosslyn

rosslyn-chape caida de Lucifer

rosslyn-chape caida de Lucifer

Lo que la mayoría de los visitantes van a ver en la capilla y los deja boquiabiertos, lo mismo que a muchos historiadores, son algunas de las rarezas que posee.

rosslyn-chape cara de leon

rosslyn-chape cara de leon

Como en muchas catedrales, iglesias y capillas, en ella podemos ver algunas escenas bíblicas, como la expulsión del Jardín del Edén, el ángel caído o la crucifixión, pero también vemos crucifijos cristianos cerca de estrellas de David, cruces templarias, cuernos de la abundancia, señales astrológicas, plantas, vegetales, pentáculos, una cabeza de león, sellos masónicos y flores.

rosslyn-chapel angel con libro

rosslyn-chapel angel con libro

En esta acapilla se dan la mano las figuras cristianas con esculturas paganas, relacionados con tradiciones templarias y masónicas como el mítico «Pilar del Aprendiz», uno de los tres pilares que separan el coro del ala central de la capilla.

LEYENDAS DE LA CAPILLA DE ROSSLYN

Portal a otra Dimensión, Ovnis

Capilla rosslyn interior

Capilla rosslyn interior

Se dice que algunas de estas esculturas son base para un portal hacia otra dimensión y algunos habitantes de la región juran haber visto presencias de ovnis por los alrededores del pueblo. Este portal solo será abierto cuando se reproduzcan las figuras que están en los cubos. Algunos dicen que si el portal se abre, sería el fin del mundo, pues saldrían terribles monstruos de otras dimensiones, otros opinan que podríamos ir a otras Dimensiones Superiores. También se dice que en el jardín de la capilla o por los alrededores de ella se estrelló una nave ovni, pero han tratado de buscar alguna respuesta por medio de investigaciones y no han logrado comprobar dicho mito.

El Pilar del Aprendiz, la Leyenda

La catedral tiene en uno de sus pilares una historia bastante curiosa,

Pilar del Aprendiz Capilla Rosslyn

Pilar del Aprendiz Capilla Rosslyn

Cuenta la leyenda que el Maestro albañil viajó a Roma para inspirarse en un pilar que había allí y poder reproducirlo en Rosslyn pero el aprendiz durante la ausencia de su maestro tuvo un sueño en el que vio el pilar acabado, así que decidió dibujar su sueño y plasmarlo en el pilar.

 Al regresar del Maestro albañil vio terminado el pilar y preguntó quién lo había hecho y cuando se enteró que fue el aprendiz, al Maestro, al ver su magnificencia, en un ataque de celos e ira lo atacó con un martillo hasta que le dio muerte.

 El maestro fue ahorcado por tal cruel acto, y la capilla tuvo que ser re-consagrada.                                                                   

LA CAPILLA DE ROSSLYN Y LOS TEMPLARIOS

En Rosslyn podemos encontrar conexiones con los Caballeros Templarios, como el símbolo de los dos jinetes en un caballo que es sello de los templarios. (Este símbolo representa el voto de pobreza(¿?) al poner dos jinetes en un caballo en vez de uno)

La Leyenda

En el siglo XIV, época de las cruzadas, los Caballeros Templarios huían de la persecución del rey Felipe IV y la amenaza de muerte en la hoguera, por lo que se dispersaron por Europa.

Un grupo de estos templarios llegó a Escocia con el Tesoro Templario (oro y reliquias sagradas), el cual estaban obligados a proteger. El entonces rey, Robert Bruce, apoyó a los caballeros y les permitió esconder el tesoro en varios lugares de Escocia; cuenta la leyenda que uno de los escondites fue un escondite subterráneo abovedado de la capilla Rosslyn.

EL TESORO TEMPLARIO

La lista de los objetos que conforman el supuesto tesoro es impresionante:

  • La cruz de madera de Jesucristo
  • El Santo Grial
  • Rollos de pergamino
  •  con textos sagrados escritos por Jesucristo
  • Todo lo relacionado con la Pasión de Cristo
  • Una cantidad inimaginable de oro.

No hay evidencia alguna de que la capilla Rosslyn sea escondite del Tesoro Templario pero, aparentemente, en sus muros hay símbolos discretamente tallados que implican alguna relación con los templarios, por ejemplo la imagen que representa a dos jinetes en un sólo caballo, la insignia de los Templarios (como ya dijimos antes).

Templarios dos jinetes en un caballo

Templarios dos jinetes en un caballo

MASONES, RITO ESCOCÉS

Por otro lado, los ritos escoceses de la masonería toman algunos de esos símbolos para legitimar la antigüedad de su pasado y validar su filiación con los Caballeros Templarios, usando el inusual símbolo para legitimizar lo antiguo de su pasado. La llamada “Columna del Aprendiz”, una columna con una doble espiral, es para los masones la prueba tangible de uno de los mitos de fundación de la masonería.

Ahora que si nos ponemos a especular sobre esa doble espiral o doble hélice de la columna… y recordáramos la forma de nuestro ADN, pero no, eso ya sería demasiado… ¿o no?

¿Maíz?

Capilla Rosslyn maiz

Capilla Rosslyn maiz

La capilla fue concluida por el año 1480, es decir, 12 años antes del supuesto “descubrimiento” de América por Cristóbal Colón. pero en la capilla se pueden observar esculturas de mazorcas de Maíz en los arcos.

Al menos ésa es la teoría de Christopher Knight y Robert Lomas que en “The Hiram Key” presentan la hipótesis de que los bajorrelieves tallados en algunas de las ventanas ojivales están adornadas con figuras de mazorcas de maíz (choclos), 50 años antes de que Colón “descubriera” América, pero en esa época el maíz sólo se encontraba en el continente Americano, este cultivo era desconocido en Europa en el momento de la construcción de la capilla y no se cultivó allí hasta varios cientos de años más tarde.

Según dicen ellos, este hecho demuestra que William Sinclair viajó a América antes que Colón. Yo añadiría que por alguna razón, consideraba el maíz muy importante, sin embargo no lo llevó a Europa, porque quizá su viaje fue secreto por haber llevado el tesoro templario a América (o al menos una parte de él).

Una Colmena para las abejas

 

Espacio para una colmena en el pinaculo de la capilla de Rosslyn

Espacio para una colmena en el pinaculo de la capilla de Rosslyn

 

Durante las obras de restauración del año 2010 que se hizo a la capilla Rosslyn debido al desgaste del pináculo causado por los nidos de urracas, los trabajadores al quitar teja por teja para repararlo, se encontraron con que los canteros habían construido específicamente una pequeña cámara debajo del tejado para contener una colmena y que las abejas pudieran instalarse. Esto hace pensar que en el edificio podría haber más recovecos por descubrir.

***

 

Definitivamente, la Capilla de Rosslyn es un sitio «mágico», un lugar rodeado de historias y  leyendas, un lugar del que quedarás enamorado. Un lugar que visitar.

 

***

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

 Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación y regresiones a vidas pasadas.

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

Tú y Yo Siempre

foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

 También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com (en construcción)

http://serunserdeluz.wordpress.com/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 © Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

____________

Fuentes:

 

Atlas Obscura

http://pocoquedecirmuchoqueaprender.blogspot.mx/2012/02/rosslyn-un-lugar-de-leyenda.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Capilla_de_Rosslyn#.C2.BFMa.C3.ADz_en_la_capilla_Rosslyn.3F

http://laslecturasderuthsierra.blogspot.mx/2012/10/fin-de-el-codigo-da-vinci.html