VIRGEN DE GUADALUPE VISUALIZACIÓN (testimonial)

Por Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, ver condiciones de (c) al final.

Nuestra Señora de Guadalupe

Nuestra Señora de Guadalupe

VISUALIZACIÓN ESPONTÁNEA

DE LA VIRGEN DE GUADALUPE

(Si es la primera vez que me lees, debo decirte que hace años empecé a tener  Regresiones a Vidas Pasadas espontáneas y visualizaciones también espontáneas; por diversas razones deje de tenerlas habitualmente y ahora sólo me ocurren muy esporádicamente, cuando “algo” o “alguien” me quieren comunicar algún mensaje.

Más datos sobre cuándo y cómo empecé a tener estas experiencias en:

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2012/11/14/mis-regresiones-a-vidas-pasadas/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2012/05/07/reencarnacion-regresiones-a-vidas-pasadas-de-donde-venimos-a-que-venimos-para-que-y-mas/

Escrito: 19/09/13 6:29 p.m.

Me desperté más o menos temprano, vi la hora y me dispuse a entrar a mi “laboratorio mental”[i] para programar (orar), pero antes, sin dormirme de nuevo, tuve una visualización de la imagen de la Virgen de Guadalupe (quizá porque antier escribí sobre halos y aureolas y puse una imagen de Ella en ese post).

Ver: https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/14/aura-halo-aureola-o-nimbo-se-conocia-desde-la-antiguedad/

EL HALO DE LA VIRGEN

Lo que vi en la mañana fue su imagen completa y luego un acercamiento al lado derecho superior de la imagen, específicamente el halo dorado, con algunos rayos semi descascarados, que había notado, sin “registrarlos” en mi memoria consciente cuando subí su imagen a mi anterior post.

Sé que la imagen que subí es una réplica, ignoro si sea fotografía o pintura, supongo que es foto, quizá de una réplica pintada, no lo sé.

La imagen que estaba yo viendo volvió a alejarse y entonces la vi como si en un post la hubiera yo seleccionado (con un tono azul que la hacía verse no tan HD), más difusa, y también vi la pantalla de WordPress donde escribo los nuevos posts. ¿Quiere que haga ya algo con la imagen de mi artículo o que escriba sobre el tema?

Pregunté por qué, pero no obtuve respuesta a esa pregunta.

Luego pregunté qué me querían decir y, como es usual en estos casos, me llegan pensamientos que no son míos, para responder a mis preguntas (no oigo voces, sólo “pienso” la respuesta ¿mi subconsciente? ¿mi guía espiritual Pablo el Veronés respondiéndome a través de mi subconsciente? No lo sé, pero siempre he pensado que es Él respondiendo).  En este caso también pudo haber sido directamente la Virgen de Guadalupe.

Me llegaron palabras “sueltas”, sin contexto:

Es electrofotografía”

“Se pueden “plasmar” los electrones” en una fotografía electrónica (esta última frase quizá no sea exacta, pues hace más de 6 horas que sucedió y tuve muchas actividades en ese lapso, algunas de las cuales me pusieron muy tensa (“acelerada”, como yo lo describo, con mucha prisa).  Sin embargo, ésa fue la idea, la fotografía electrónica y que se pueden fotografiar (o imprimir) los electrones. Mi pregunta era ¿estará relacionado con las fotos Kirlian y las que ha sacado Konstantin Korotov (tema acerca del cual también acabo de publicar)?

Ver:

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/12/entrevista-a-konstantine-korotov-1a-parte-videos-traducidos-al-espanol/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/07/konstantin-korotkov-el-cientifico-ruso-que-fotografio-el-alma-dejando-el-cuerpo/

¿Eso que publiqué hace unos días, me estaba preparando para tener datos sobre este tema de la Virgen de Guadalupe?

¿LA VIRGEN MARÍA/DE GUADALUPE ES NUESTRA “MADRE CREADORA”?

Pregunté si hay alguna relación de la Virgen María (una de cuyas advocaciones los católicos piensan que es la Virgen de Guadalupe) con Ninhursag, Inana, Ninti o Mam, la extraterrestre (anunnaki o nephilim) que mutó homínidos para convertirlos en Homo sapiens y luego creó la versión femenina para que pudieran reproducirse, según nos dice Zecharia Sitchin en sus libros, que son traducción de las tablillas sumerias (con alguna interpretación y añadidos de su parte, sospecho, pero aún así le creo, porque todo lo que dice “encaja” con los otros conocimientos que tengo).

La respuesta fue NO, Ninhursag utilizó ingeniería genética para mutar a los homínidos, podríamos llamarla “nuestra madre”, la madre de la humanidad.

La Virgen María fue la Madre de Jesucristo, Ella en su cuerpo materializó a Jesús. Es de un nivel superior a Ninhursag. También la llamamos nuestra madre y lo es, en sentido espiritual.

___________________

Aquí caben algunos comentarios:

COMENTARIO 1

Desde hace años, cuando mi amiga Lesvia Salinas me guiaba como operadora en mis regresiones a vidas pasadas y mis canalizaciones de Pablo el Veronés (en las que nos daba información de todo tipo y nosotras le hacíamos preguntas, a las que respondía), teníamos la intención de preguntarle si habían relación entre la Virgen de Guadalupe, Tonantzin y/o Ninhursag ; una relación menos probable sería con Coatlicue[ii], pero también estaba entre nuestras preguntas, que siempre se quedaban pendientes, porque las regresiones y/o canalizaciones se llevaban horas y nosotras, siendo humanas, teníamos que comer y efectuar otras actividades, por lo que esas preguntas se quedaron “para más tarde”

Coatlicue

Coatlicue

Hoy (un día con muchas actividades, todas al mismo tiempo) llegó ese “más tarde”, sin haber hecho la pregunta y después de mucho tiempo en el que no podía yo entrar en alfa por razones que no vienen al caso.

______________

TONANTZIN

La respuesta de si hay alguna relación con Tonantzin, no siento que haya quedado totalmente respondida:  La Virgen de Guadalupe, al igual que los jerarcas católicos sabía que era más fácil convertir a otros pueblos (casi siempre sometidos por la fuerza de la espada y luego mediante las torturas y asesinatos de la Inquisición –lo que está entre paréntesis es mío, no de la respuesta a mi pregunta) a la religión católica, si las iglesias se ubicaban en los mismos lugares donde habían estado sus antiguos templos (siempre destruidos por los “cristianos” invasores –lo que está entre paréntesis es mío).  Por eso se apareció en el mismo lugar en que los aztecas adoraban a Tonantzin que, como casi todos los templos antiguos (diseñados, construidos y/u ordenados por los “dioses” extraterrestres), estaban en “lugares de poder”, sitios en los que la energía telúrica es más fuerte. La Virgen de Guadalupe se apareció en un sitio así (arriba del cerro del Tepeyacac –Tepeyac-  donde los españoles construyeron la primera ermita o capilla, no donde están la iglesia colonial y el nuevo templo).

Ya no me enteré si Tonantzin y Ninhursag son la misma entidad extraterrestre, la verdad, no pregunté.

Hasta aquí mi visualización con preguntas y respuestas.

SINCRONÍAS

Luego han venido una serie de sincronías[iii] (22/09/13) con ese tema:

  1. Esa noche (del día 19/09/13), transmitieron en la TV, por el canal History Channel, un documental acerca de la Inquisición, en el que le dan una parte importante a la aparición de la Virgen de Guadalupe, mencionando que los habitantes de Mesoamérica (principalmente los aztecas) sometidos por la fuerza y a quienes los españoles trataban de imponer su religión, eran torturados y asesinados por la Inquisición porque aquéllos no la aceptaban, gracias a la aparición de la Virgen de Guadalupe, finalmente cedieron  ante la nueva religión, convirtiéndose millones al catolicismo y los demás pueblos nativos de América les siguieron, de manera que la Inquisición dejó de ensañarse con ellos y pudo haber algo de paz en Mesoamérica (Nueva España), y después en el resto de América; aunque claro, con todo el pueblo dócilmente sometido.  Esta fue la primera ocasión en que escuchaba esa versión de la historia; me pareció plausible.
  2. Los días 19, 20 y 21 de septiembre, 2013, estuve investigando sobre la aparición de la Virgen de Guadalupe y, como suponía, encontré demasiada información, tuve que elegir la que usaré como fuente de mis investigaciones.  Así me encontré con el texto del Nican Mopohua, del que ya tenía noticias y había buscado hace mucho, ahora lo encontré y lo publiqué en:

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/21/nican-mopohua-documento-historico-sobre-guadalupe/

Sólo viene en español, con la aclaración de que fue escrito en náhuatl.  Bueno la sincronía fue que en la madrugada de hoy (22/09/13), transmitieron por TV la película “Guadalupe” que, por supuesto, me dispuse a ver, sin saber si realmente iba a valer la desvelada ¡y la valió! Para empezar, se trata del Nican Mopohua, hablado en náhuatl (con subtítulos en español); tiene dos hilos conductores, uno de telenovela y el otro de investigaciones que hacen los protagonistas, ahí me dieron mucha información, para seguir investigando, aunque ya sabía de los estudios de la NASA a lo que se ve en los ojos de la Virgen, no conocía el nombre del libro, ni al investigador, ahí me enteré, al igual de algunos otros detalles que voy a investigar.  Fue magnífico escuchar el Nican Mopohua en náhuatl y si no hubiera yo publicado sobre él precisamente la noche anterior, no lo hubiera disfrutado tanto.

3.- Otra sincronía más, todavía hoy, 22/09/13, acabo de ver otra película, en el mismo canal de TV, KW, llamada “1531, la Historia que aún no Termina”, por supuesto sobre la aparición de la Virgen de Guadalupe y de donde pude sacar más datos.

Bueno, definitivamente “alguien” quiere que siga yo con este tema. Lo cual haré poco a poco, pues hay muchos temas dentro de éste.

© Silvia Eugenia Ruiz BachillerAutora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.

foto Angel Sosa

foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com  (en construcción)

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/         puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo modifiques ni quites  el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

_______________________

NOTAS

[1] Laboratorio mental: Cuando entro en relajación profunda (nivel alfa) y estados alterados de conciencia, tengo un “lugar” en mi mente, donde están mis consejeros espirituales, ahí hago mis oraciones y les agradezco por todos los bienes recibidos.

[1] Coatlicue: Alfonso Caso, la describe: «Coatlicue tiene en los mitos aztecas una importancia especial porque es la madre de los dioses, es decir, del Sol, la Luna y las estrellas. (…)Lleva una falda formada por serpientes entrelazadas, de acuerdo con su nombre, sostenida por otra serpiente a manera de cinturón. Un collar de manos y corazones que rematan en un cráneo humano oculta en parte el pecho de la diosa. Sus pies y sus manos están armados de garras, porque es la deidad insaciable que se alimenta de los cadáveres de los hombres; por eso se llama también «la comedora de inmundicias». Pero sus pechos cuelgan exhaustos porque ha amamantado a los dioses y a los hombres, porque todos ellos son sus hijos, y por eso se la llama «nuestra madre», Tonántzin, Teteoinan, «la madre de los dioses», y Toci, «nuestra abuela».  Era la diosa de la vida y de la muerte (la dualidad azteca)

[1] Sincronía o sincronicidad:  Sincronicidad es el término elegido por el psicólogo suizo Carl Gustav Jung para aludir a «la simultaneidad de dos sucesos vinculados por el sentido pero de manera acausal». «Así pues, emplearé el concepto general de sincronicidad en el sentido especial de una coincidencia temporal de dos o más sucesos relacionados entre sí de una manera no causal, cuyo contenido significativo sea igual o similar». Debe diferenciarse de sincronismo: «lo diferenciaré del término sincronismo, que constituye la mera simultaneidad de dos sucesos».

REGRESIÓN A UNA VIDA PASADA MÍA, CON JOSÉ JOSÉ

REGRESIÓN A UNA VIDA PASADA MÍA, CON JOSÉ JOSÉ

 

REGRESIÓN A UNA VIDA PASADA MÍA, CON JOSÉ JOSÉ (JOSÉ SOSA)

POR: SILVIA EUGENIA RUIZ BACHILLER, ver condiciones de (c) al final

Transcribo aquí una de mis regresiones a vidas pasadas, en la que el cantante mexicano José José fue mi hijo, próximamente publicaré otra regresión en la que lo vi como mi  pareja sentimental y donde se explica la razón de que en esta vida, por largo tiempo fui su “fan”, pero casi obsesivamente, pues por muchos años, lo escuchaba todo el tiempo en que estaba en mi casa, sólo oía sus discos y únicamente dejaba de escucharlos cuando me dormía.

    REGRESIÓN EL 02-02-91  JOSÉ JOSÉ, MIGUEL DE CERVANTES [INTERVIDAS]

Dentro de una regresión a vidas pasadas en que vi varias encarnaciones mías, vi ésta en la que estuve con el actual José José (famoso cantante mexicano del Siglo XX/XXI).

Después de ver varias vidas pasadas, cuando mi operador me hacía preguntas,  yo respondía lo que iba viendo y aquí sólo narro lo que vi referente a José José.

Más datos sobre regresiones a vidas pasadas en:

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2012/11/14/mis-regresiones-a-vidas-pasadas/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2012/11/25/mis-regresiones-a-vidas-pasadas-y-lo-paranormal-segunda-parte/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/01/20/beneficios-de-las-regresiones-a-vidas-pasadas/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/01/20/beneficios-de-las-regresiones-a-vidas-pasadas/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/06/introduccion-a-regresiones-a-vidas-pasadas/

    ÉPOCA: SIGLO XV

Ya lo había visto con traje de español con mucha prestancia [lo publicaré en otro post].

(…)

Los Reyes Catolicos y Cristobal Colon

Los Reyes Catolicos y Cristobal Colon

-Veo un salón muy importante, techos muy altos, alguien con una boinita y él  (José José) con una gorguera y la Reina Isabel la Católica, los dos están ahí, el de la boinita es Cristóbal Colón y él (José José) se llama Miguel de Cervantes…

-¿Saavedra?

-No [tal vez éste haya sido abuelo del Manco de Lepanto, Miguel de Cervantes Saavedra].  Pinta de Don Quijote, como que él es una barrera para que Colón llegue a la reina, es un tinterillo o burócrata de palacio, que por su posición tiene la capacidad [poder] de dejar o no pasar a Colón.  Lo impide porque piensa que engaña a sus Majestades y dice que está loco.

Miguel de Cervantes idolatra a sus Majestades.  A Colón le  impide el acceso al principio, ya después no puede.  Miguel es muy alto y delgado, tiene barba puntiaguda, pelo delgadito muy finito, bigote y  es José José, ya antes lo había visto.

-¿Quien eres tú?

-Veo una ancianita muy encorvada, caminando con bastón; humilde, yo era su mamá.

-¿Pero entonces, que hace él en Palacio?

-Lo adoptó gente de alcurnia, me lo quitaron.  Yo estaba a su servicio, ellos no podían tener hijos.  Lo que no sabe la esposa es que es hijo de su esposo.

Me lo quitan, me botan, se quedan con el niño.

Ya me veo muy ancianita, casi viviendo de limosnas.

Él llega a tener un puesto importante en Palacio, como Secretario Particular o algo así.

Me veo como pasita, muy viejita, tengo 45 años, mi hijo tenia 25 y a esa edad entró mas abajo de su puesto que después tuvo.

-¿Como moriste?

-Morí de desnutrición y hambre, sola en un cuartucho, donde me dejaban estar por caridad.  Mi hijo estaba en Palacio, pero él no sabia.

Mi hijo se fue encumbrando en la Corte de sus Majestades los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón.  Me morí  de viejita a los 45 años.  Miseria, tristeza, depresión.

Yo pedía limosna con una canastita, me daban frutas podridas, sobras…

En mi cuarto hay un trapo en el suelo, ahí duermo, hay trebejos en el cuarto, me comía ahí mis sobras.  La cocinera que me daba sobras se enfermó y a la otra no sé qué le pasó; no me dieron nada en varios días, y ya no pude salir.

Nadie se ocupo de mi.  Me sentía muy sola, me dolía el estómago, tenía yo mucha hambre, pero estaba muy débil y ya no podía salir [durante esta narración estuve llorando], y el papá de Miguel {del ahora José José} es mi papá ahora.

INTERVIDAS[i] DE LA MADRE DE MIGUEL DE CERVANTES, AHORA JOSÉ JOSÉ

Salí de ese cuerpo, veo una forma de mujer joven rubia, bella, me meto en una especie de tubo de drenaje grandote (túnel), en un como columpio y con el impulso salgo y hay muchas muchachas de blanco, como de gasa jugando muy alegres.  Ahí estoy  en INTERVIDAS muy poco tiempo, meses o semanas.

-¿Para ti cuanto tiempo?

-Para mí ahí, como tres horas.

Continuaré con una regresión al Siglo XVIII, en que fui pareja romántica del ahora José José. 

CON LA REGRESIÓN A VIDAS PASADAS JUNTOS, SE ELIMINÓ MI OBSESIÓN POR JOSÉ JOSÉ

La última vez que tuve oportunidad de ir a una de las presentaciones de José José fue en 1990 y estas regresiones las tuve en febrero de 1991; gracias a ellas me enteré de la razón de mi obsesión con José José y también la posibilidad de estar conectados espiritualmente de alguna manera, porque siempre que salía un disco suyo, por lo menos una canción reflejaba alguna situación emocional mía en ese momento; aunque ya lo había notado, las regresiones me hicieron verlo más claro y en la canción de abajo «Amnesia» quedó demostrado, pues su letra menciona que una mujer recuerda un amor con él, mientras que José José no se acuerda, este disco lo escuché justo después de tener esas regresiones.

Yo creo que si yo le hubiera dicho a José José  que tuvimos un romance hace siglos, sí me hubiera creído y no me hubiera respondido como la letra de la canción.  Yo siento que él me recuerda de esas vidas pasadas, porque siempre que iba a sus presentaciones y lo iba a ver a su camerino y luego cuando él cantaba en el escenario, tenía atenciones especiales conmigo, entre tantas mujeres que le iban a pedir un autógrafo, siempre me distinguía de alguna manera, sin dejar de ser caballeroso y respetuoso.

Si no puedes verla aquí, ve directo a youtube

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller. Todos los derechos reservados.

Silvia Eugenia Ruiz BachillerAutora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

ENLACES RELACIONADOS:

http://www.josejose.us/bio.htm

http://argentinahistorica.com.ar/intro_cronica.php?tema=1&titulo=3&subtitulo=13


[i] INTERVIDAS: La  muerte  no  es el  fin, sino solo una  transición a un estado  intermedio, una zona o lapso entre una y otra encarnación, en los cuales nuestra alma está en otra dimensión más elevada antes de  un nuevo renacimiento, a esta “dimensión” yo la llamo el estado “Intervidas”

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

REGRESIÓN A UNA VIDA PASADA: PIRATA DEL MEDITERRÁNEO SIGLO XIII ó XV

POR: Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, ver condiciones de (c) al final

“Al tener una regresión a una vida pasada, la persona visualiza[i] por medio de la hipnosis; durante la meditación; en nivel Alfa; o en cualquier otro “estado alterado de conciencia”,  una  o  varias encarnaciones previas [propias o ajenas, a esto último se le llama “lectura de vidas” y era lo que hacía Edgar Cayce, entre otras cosas, y yo también lo he hecho]”.

TOMADO DE: https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/01/16/experiencias-cercanas-a-la-muerte-ecm-regresiones-a-vidas-pasadas-y-almas-gemelas/

 

Estaba teniendo otra visualización espontánea relacionada con un amigo muy especial, cuando hubo un cambio brusco de escenario a:

Blackbeard_battle_colour Wikipedia

Blackbeard_battle_colour Wikipedia

LOS PIRATAS

Empiezo por ver la punta de la proa rota de un barco de madera, me alejé (como en zoom) y vi que era un velero antiguo (Siglo XIII a XV),  que había encallado en una playa con muchas rocas muy grandes y, además, había chocado con una roca gigante oscura y filosa.

naufragio

naufragio

BARCO PIRATA

Empecé a ver la historia:

bandera_pirata pastoralmenesiana blogspot

bandera_pirata pastoralmenesiana blogspot

Ese velero era pirata, vi la bandera pirata clásica de la calavera con dos rótulas cruzadas.

¿CÓMO LLEGÓ AHÍ?

Batalla naval

Batalla naval, Profesore Guidotti (c)

Hubo una batalla naval con otro velero mayor, también era pirata.  Al principio supuse que eran piratas del Caribe y serían ingleses o franceses, pero me alejé (al tener Regresiones a Vidas Pasadas puedo ver con “zoom”, poner pausa para hacer preguntas y ver las repuestas y regresar a una “escena anterior” o adelantar) y pude ver que el agua del mar no era  como las aguas del  Mar Caribe, me alejé más y vi que estaban en el Mar Mediterráneo y los piratas del barco encallado eran turcos, los del barco vencedor eran del norte de África, de Marruecos.

Mapa Mar Mediterraneo

Se encontraron frente a la Isla de Malta y se enzarzaron en una cruenta batalla, en la que perdieron los turcos, cuyo barco casi destrozado y a la deriva, fue a chocar con esas rocas en una pequeña isla.

Isla de Malta

Isla de Malta

Los vencedores les habían quitado las mercancías que los turcos habían robado a otros barcos, pero durante el saqueo los asaltantes no encontraron a un hombre español o francés que los turcos habían secuestrado en una de sus previas incursiones a otro velero.

A este hombre, noble y aristócrata, los turcos lo habían encadenado en la bodega más recóndita del barco y los otros piratas marroquíes no lo habían visto, ellos mataron a casi todos los turcos y dejaron el barco seguir a la deriva tan sólo con tres o cuatro piratas turcos heridos.

Cuando encallaron trataron de curarse las heridas y descubrieron que su prisionero, por quien iban a pedir rescate, aún estaba vivo, pero también herido de un golpe en la cabeza, a él no lo curaron, pues ya no tenían manera de pedir oro por su rescate y no les importaba, pero uno de los turcos (tuerto y con pata de palo, como clásico pirata –tal vez fue simbólico) sí se ocupó del europeo, a escondidas le llevaba agua y pedazos de pan que aún tenían en el barco, a la pequeña cueva a donde lo habían arrojado los otros, después de encontrar otra mejor cueva como refugio para ellos mismos.

Por lo que los náufragos habían visto, estaban en una isla desierta, pero no era así, pues en el otro extremo había un pequeño poblado, una misión y un convento de monjas, que al darse cuenta del naufragio, reunieron material de curación y comida y emprendieron el largo y pedregoso camino hacia la playa donde yacía el velero, pues supusieron que habría sobrevivientes.

Al ver a los piratas las monjas se asustaron, pero aún así se acercaron para ayudar, ellas hablaban un dialecto del griego y los turcos uno de árabe, pero ellos más o menos entendían otros idiomas debido a sus correrías por el Mediterráneo y aceptaron la ayuda de las monjas, pero les advirtieron que no dijeran que estaban ahí, las monjitas aceptaron asustadas, pues los siniestros hombres les daban miedo.

También atendieron, y con mayor esmero, al hombre europeo, aunque no se entendían mutuamente, pero la caridad no tiene fronteras ni lenguajes diferentes.

Pasaron los días y algunas monjitas les llevaban alimentos de vez en cuando y reponían sus curaciones.  La más jovencita le dedicaba mucho tiempo al secuestrado, a quien los turcos mantenían en una cueva aparte y hasta le llevaba algún dulce de los que las monjas hacían en el convento para luego venderlos en el pueblito.

age-of-pirates SpitfireTD

age-of-pirates SpitfireTD

Unas semanas después los piratas avistaron un barco, también pirata y con las armas que les quedaron se aprestaron para la lucha, pero al acercarse el otro velero vieron que también era turco; a la expectativa lo dejaron acercarse sin hacer nada y cuando los otros piratas desembarcaron reconocieron a algunos compañeros y salieron a saludarlos efusivamente.

Pasados los abrazos, las bromas y las risotadas, les platicaron su aventura y desgracia posterior.  Los recién llegados los invitaron a unirse a ellos en su barco pirata a lo que los náufragos aceptaron gustosos.

El pirata que había cuidado del prisionero corrió a la cueva donde lo tenían, con cadenas en los tobillos, aún reponiéndose de sus heridas, abrió el candado de las cadenas y como pudo darse a entender, le dijo a la monjita joven, que en ese momento estaba ahí, que, para empezar ella se fuera o se escondiera para evitar que la atacaran en grupo y en cuanto al prisionero, trató de explicarle que debía fingirse muerto.  Ambos le entendieron y siguieron sus instrucciones, la monjita cubrió la cara del prisionero con un trapo y corrió a esconderse al fondo de la cueva, previniendo que los piratas malos fueran a constatar que su rehén ya era cadáver.

El pirata bueno regresó con sus amigos, con cara compungida y les informó que su rehén estaba muerto, que lo había encontrado ya frio en la cueva y que ya no les serviría para pedir rescate, pues ya empezaba a descomponerse y a apestar.

A nadie se le ocurrió ir a comprobar, pues la amenaza de la peste del “muerto” fue suficiente.

Entonces todos fueron al velero encallado a recoger lo que pudiera servirles y se embarcaron en el nuevo barco pirata.

Cuando el velero se perdió en el horizonte, la monjita ayudó a su amigo herido a caminar hasta el pueblo, desde donde, algún tiempo después, se embarcó en un navío mercante y finalmente regresó con su familia a España o Francia.

CONOCIDOS EN ESTA VIDA

  • El europeo secuestrado, ahora es mi amigo
  • El pirata que lo salvó entonces, ahora soy yo
  • La monjita que lo ayudó más, ahora es su nieta.

 

Más datos sobre visualizaciones y regresiones espontáneas en:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/06/introduccion-a-regresiones-a-vidas-pasadas/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2012/11/14/mis-regresiones-a-vidas-pasadas/

Datos sobre los beneficios de las regresiones a vidas pasadas en:

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/01/20/beneficios-de-las-regresiones-a-vidas-pasadas/

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.

foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com  (en construcción)

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/         puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo modifiques ni quites  el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

ENLACES RELACIONADOS

http://www.caphorniers.cl/magallanes/naufragios.htm

http://losinternautas.wordpress.com/2011/03/09/malta/

http://www.cruceroclick.com/ficha.php?id=976

http://www.guiageo-europa.com/mapas/mediterraneo.htm

____________________________________________

[i] Visualización

Es la generación de una imagen mental o una imagen real de algo abstracto o invisible. Hay varias formas de visualización:

La visualización creativa es una técnica psicológica para alcanzar una condición emocional deseada a través de imaginar una imagen concreta. En este caso me refiero a visualizaciones que se tienen en estado alterado de conciencia y en las que se “ven” Regresiones a Vidas Pasadas, sin que intervenga ni la voluntad, ni la imaginación, la persona “ve” una historia que ocurrió, no puede alterarla.

REGRESIÓN A UNA VIDA PASADA EN YUCATÁN, AL TERMINAR LA CONQUISTA DE MÉXICO Parte 2

© condiciones al final

REGRESIÓN ESPONTÁNEA A UNA VIDA EN YUCATÁN

Parte 2

Dzibilchaltun Yucatan Mexico zonabien com

Dzibilchaltun Yucatan Mexico zonabien com

.

Para conocer a los personajes, la época y el lugar, VER PRIMERA PARTE EN:

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2012/09/05/regresion-a-una-vida-pasada-en-yucatan-al-terminar-la-conquista-de-mexico/

Ésta fue una Regresión a Vida Pasada espontánea y sirvió para aclarar algunos detalles que en la regresión anterior a esa encarnación no vi.

Si quieres saber qué son las Regresiones a Vidas Pasadas Espontáneas, puedes consultar:

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2012/11/14/mis-regresiones-a-vidas-pasadas/

 

Esta regresión sucedió un día en que tenía una infección en un ojo y debía descansar la vista y no seguir escribiendo en la computadora, mi “solución” fue ir a ver la TV, pero resulta que  tampoco la puede ver por un problema técnico, así que cerré los ojos, me relajé para entrar a nivel alfa (cosa que nunca hago durante el día) y al poco tiempo empecé a visualizar las imágenes que leerás a continuación (vuelvo a recomendarte que primero leas la primera parte):

 

CÓMO EMPEZÓ LA RELACIÓN DE JUAN CÉSAR MONTEJO Y MARÍA KNÚ EN YUCATÁN, DESPUÉS DE LA CONQUISTA DE MÉXICO.

Época: Siglo XVI

Lugar: cerca de Mérida, Yucatán, que hacía poco había fundado “Francisco de Montejo, el mozo”

Juan César Montejo: sobrino del conquistador de Yucatán, ahora México, entonces Nueva España

María (con apellido maya): Joven indígena maya de la que se enamora Juan César Montejo (ella fue una encarnación mía).

Vi a Juan César Montejo entrar a la choza de la familia de María y pedirles a todos, menos a ella, que se salieran, como él era español y uno de los conquistadores, los mayas no tenían otra opción que obedecer.

Juan César se quitó el casco y la espada y se acercó a María, ella caminó hacia atrás asustada, él se acercó más y ella le puso la mano en el pecho, rechazándolo, entonces él, no queriendo asustarla más, caminó hacia el otro lado del fogón, que estaba a la mitad de la choza y se sentó en una especie de banquito o taburete, señalándole otro a María para que se sentara.

Como le hablaba en español y sabía que ella no entendía, también hacía señas para darse a entender.  María, todavía con miedo se acercó y se sentó.  Entonces Juan César le señaló la olla de frijoles con granos de maíz que estaba en el fogón e hizo la seña de comer.

Ella tomó una cazuelita de barro y sirvió los frijoles y le ofreció una tortilla, pero ya estaba fría, entonces se movió un poco a su izquierda para tomar del metate un puño de masa cruda de maíz, avivó el fuego bajo el comal y se puso a echar tortillas (así se dice al acto de hacer tortillas, tomando un poco de masa cruda de maíz y formando una pequeña bola,  palmotear con las manos hasta hacer un círculo y echarlas al comal para que se cuezan), cuando estuvieron cocidas tomó una y se la ofreció a Juan César, que no sabía cómo agarrarla para comerla; María se rió y le enseñó cómo enrollarla para hacerla un taco, pero antes tomó unos granos de sal de mar y los espolvoreó en la tortilla (al verlo en mi regresión se me hizo agua la boca y ahorita también), él tomó la tortilla hecha taco y sopeó en los frijoles, como María le indicó con señas, riéndose de él, porque no sabía cómo comer con la tortilla.

Una vez roto el hielo con la comida y la risa, él le indicó que ella también comiera y así lo hizo.  Juan César le dijo muchos piropos que ella, aunque no entendía las palabras, interpretó correctamente y bajaba los ojos con modestia, pero con una sonrisa.

Cuando terminaron de comer, él sacó una pequeña bolsa de tela y de ahí extrajo unos higos cristalizados y se los ofreció a María, que no los conocía y lo miró como preguntándole qué era eso, entonces él tomó uno y lo mordió haciendo muecas indicando que estaba muy sabroso, eso la animó a hacer lo mismo y saboreó el dulce sabor del higo, regalándole una sonrisa a su pretendiente.

Juan se levantó y caballerosamente ayudó a la muchacha a levantarse, aunque no lo necesitaba, lo que la hizo reír.  Él tomó su casco y su espada, se los colocó y le extendió la mano, ella no sabía qué le quería decir, pero finalmente también le dio la mano y él se la beso, nuevas risas de ella.

Cuando Juan César salió de la choza, toda la familia de María estaba expectante, él les hizo una reverencia y montó en su caballo, alejándose a galope.

Siguió visitándola portándose tan caballerosamente como aquel primer día, no sin antes advertir a todos sus compañeros españoles que ni se le acercaran a esa muchacha, porque era de su exclusividad, salvando a María de muchas violaciones, a las que estaban expuestas todas las mujeres indígenas de América a partir de la conquista española.

Finalmente, empezaron las caricias, abrazos y besos, pero antes de hacer algo más, como ya le habían ordenado regresar a Mérida, dijo a los padres de María que quería casamiento según las costumbres mayas. Los padres no estaban muy dispuestos, pues los conquistadores y los frailes habían prohibido cualquier clase de ceremonia maya, pero Juan (que ya les había enseñado algo de español y había aprendido un poco de maya) los tranquilizó.  Aceptaron con la condición de que el sacerdote estaría tras una cortina para oficiar el matrimonio, para evitar cualquier  represalia  por parte de los otros españoles, pues podrían condenarlo por hacer una ceremonia religiosa no católica.

Juan aceptó, la ceremonia se llevó a cabo en la casa de los padres de María y después hubo una frugal comida, no como se usaba antes de la conquista, pero sí hubo jícaras de pozol con espuma de cacao. Después ella dio de comer y de beber a su esposo en presencia de todos los concurrentes y ya estuvieron casados por las leyes mayas.

Antes se acostumbraba que el esposo viviera en casa de sus suegros por varios años, pero ahora todo había cambiado.  Juan César mandó construir en las afueras de Mérida, una pequeña casa de cantera para María, con piso de piedra (que a ella no le gustaba, por su dureza) y también ordenó que le pusieran todo lo que los mayas tenían en sus casas, aunque el fogón no estaba en el centro, sino construido pegado a la pared de la cocina, como lo usaban los españoles y la cocina, el comedor (con mesa y sillas) y la recámara (con cama) estaban separados por paredes.  María se acostumbró muy pronto a su nueva casa y cuando Juan la iba a ver se ponía muy feliz.  Ahí nacieron sus dos hijos.

María sabía que él estaba casado por las leyes españolas y la religión católica, pero si comparaba su situación con las otras mujeres mayas , después de la conquista, ella estaba muy bien y lo agradecía amando mucho a su esposo español.

Juan César murió en una de las rebeliones de los mayas y María fue llevada como sirvienta a una casa de españoles ricos, como sabía hablar español muy bien, la pusieron de nana de los niños y en esa casa murió años después.

NOTAS ACLARATORIAS

Cuando tengo Regresiones a Vidas Pasadas guiada por un operador(a), me hace preguntas y yo veo imágenes con la respuesta y/o simplemente la digo; en el caso de las regresiones espontáneas, si no tengo operador que me haga preguntas, a veces me las hago yo misma, con mi mente consciente que siempre está presente, aunque “minimizada” para no interferir, otras veces, simplemente dejo que la historia siga su curso, veo las imágenes a veces, como en este caso, como en película muda, pero “sabiendo” las causas y los pormenores; en otras ocasiones veo algunas cosas con símbolos, que luego tengo que interpretar, pero en esta regresión no hubo simbolismos, simplemente las imágenes y yo supe la historia que había detrás de ellas.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores, y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación y regresiones a vidas pasadas.

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

 

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

Tú y Yo Siempre

foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

 

 

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com (en construcción)

http://serunserdeluz.wordpress.com/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.