LA REENCARNACIÓN PARTE 2 DE 3 LOS JUDEOCRISTIANOS

LA REENCARNACIÓN  Y LA CULTURA JUDEOCRISTIANA

Antes de seguir hablando acerca de la reencarnación, me parece oportuno comentar desde cuándo se tiene conocimientos sobre este tema en la cultura judeocristiana. El Dr. Brian Weiss, en su libro A través del tiempo (pág.45-47), explica las raíces de la reencarnación en el judaísmo y cristianismo:

A-traves-del-tiempo

A-traves-del-tiempo

“…En realidad no podía creer que, durante milenios de historia de las religiones occidentales, nadie hubiera escrito sobre experiencias como la mía. Yo no podía ser el primero en recibir esa información. Más adelante descubrí que tanto en el judaísmo como en el cristianismo las raíces de la creencia en la reencarnación son muy profundas…”.

JUDAÍSMO

La reencarnación es conocida, desde hace miles de años, en el Judaísmo como una creencia fundamental. El gilgul (reencarnación), hasta 1800 o 1850 fue una piedra fundamental para la fe judía. Esta creencia hasta esa época era muy común para los judíos, época en la cual Europa Oriental necesitaba “modernizarse” y ser aceptada por el orden occidental, específicamente científica.

En las comunidades Ortodoxas y Jasídicas mantienen la fe en la reencarnación hasta el día de hoy.

La literatura judía mística de muchos milenios atrás, llamada la Cábala, está llena de referencias a la reencarnación.

El gilgul e resumido por el rabino Moshe Chaim Luzzatto en su libro The Way of God como “una sola alma puede reencarnar varias veces en diferentes cuerpos, y de esta manera, rectificar el daño hecho en encarnaciones previas”.

CRISTIANISMO Y EL SEGUNDO CONCILIO DE CONSTANTINOPLA

Diversos grupos cristianos en los primeros tiempos, como los gnósticos, asumieron la creencia en la reencarnación, como elemento fundamental desde muy pronto, ya que esta concepción estaba muy extendida en el mundo clásico y antiguo, un pueblo que en aquellos días, probablemente, no tenía problema en asumir dicha creencia, dentro del marco del cristianismo primitivo, al estar éste influido por muchas tradiciones anteriores.

En el cristianismo, hasta el siglo IV, la reencarnación era una creencia aceptada en su religión y respetadas por todos, pero el destierro de la doctrina reencarnacionista empezó a expandirse en el año 312, cuando el emperador Constantino el Grande se convirtió al cristianismo.

El emperador Constantino, cuando el cristianismo se convirtió en religión oficial del Imperio Romano, borró de la Biblia y prohibió esta creencia porque este concepto de reencarnación amenazaba la estabilidad del imperio, ya que los ciudadanos creían tener otra oportunidad de vivir, por lo que no respetaban y obedecían las leyes promulgadas por el emperador.

Concilio de Constantinopla II

En el siglo VI (año 553),  el Segundo Concilio de Constantinopla, respaldó la decisión de Constantino y declararon la reencarnación como herejía. Constantino y la iglesia temían que la idea de tener vidas anteriores debilitara y socavara su creciente poder, brindando a los seguidores mucho tiempo para buscar la salvación. Ellos aseguraban que para que los ciudadanos actuaran bien y tengan conductas correctas, era necesario el látigo del Juicio Final.

Ver:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/07/06/a-que-vine-a-donde-voy-capitulo-2/

Hubo tres argumentos que eliminaron la idea de la reencarnación en el nuevo cristianismo, a pesar de que ninguna encíclica papal la condenara.

  • La desaprobación por parte del II Concilio de Constantinopla  en el año 553, a instancias del emperador Justiniano I.
  • Anatema cualquier enseñanza sobre la preexistencia del alma
  • Anatema a la doctrina de su retorno a la Tierra.

OTROS CONCILIOS CONTRA LA REENCARNACIÓN.

También fue decisivo para el destierro del concepto reencarnacionista la condena de la metempsicosis, establecida por el Concilio de Lyon (1274) y por el de Florencia (1439), en los que se afirmó que las almas que partían de este mundo se dirigían a uno de tres lugares:

  • Cielo
  • Purgatorio
  • Infierno.

CRISTIANISMO PRIMITIVO

Sin embargo, de la Era Cristiana Primitiva, muchos padres de la iglesia como

  • Orígenes
  • Clemente de Alejandría
  • San Jerónimo
  • Los gnósticos.

aceptaban la reencarnación.

PERSECUCIÓN DE LA INQUISICIÓN

Las represiones de las enseñanzas y creencias sobre vidas anteriores o la reencarnación, no han sido espirituales, sino políticas.

Con la inquisición la iglesia católica suprimía las ideas sobre la reencarnación  por la fuerza de las armas, de las que el ejemplo más cruel fue la denominada Cruzada Albigense, en 1209.

LOS CÁTAROS Y LA REENCARNACIÓN.

En el siglo XII, los cátaros cristianos de Italia y sur de Francia, sufrieron grandes brutalidades por creer en la reencarnación.

Ver:

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2014/01/18/los-cataros-y-la-reencarnacion/

REENCARNACIÓN Y EVOLUCIÓN ESPIRITUAL

Los cátaros, gnósticos y cabalistas además de creer en la reencarnación, creían que la experiencia personal directa, más allá de lo que vemos y conocemos con nuestra mente racional o por lo que nos enseña una estructura religiosa, es una gran fuente de sabiduría espiritual y esta experiencia personal directa fomenta poderosamente el crecimiento y evolución espiritual y personal.

Lamentablemente, como podían ser seriamente castigados por las creencias no ortodoxas, esos grupos aprendieron a mantenerlas en secreto, por esa razón, en nuestra cultura no se habló abiertamente de la reencarnación por siglos, hasta que psicólogos y psiquiatras (como Edith Fiore, Brian L. Weiss y otros) se encontraron con Regresiones a Vidas Pasadas accidentalmente y publicaron sus experiencias con pacientes que en terapia veían vidas pasadas, iniciando la proliferación de terapeutas que usan la técnica de las regresiones a vidas pasadas para ayudar más a sus pacientes.

Más información sobre los beneficios de terapia de regresión en:

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/01/20/beneficios-de-las-regresiones-a-vidas-pasadas/

***

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación y regresiones a vidas pasadas.

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com (en construcción)

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

EL ALMA

El alma… ¿de dónde viene, a dónde va?

serunserdeluz

© condiciones al final

III)  ¿EXISTE EL ALMA?

Bueno, si hay reencarnación, el alma tiene que existir, porque es lo que reencarna, así que esta pregunta fundamental queda contestada de una manera muy simple, pero estudiemos este importante asunto un poco más a fondo.

Ver la entrada original 2.376 palabras más