BEBER DEL RÍO LETEO PARA OLVIDAR LAS VIDAS PASADAS ANTES DE REENCARNAR

BEBER DEL RÍO LETEO PARA OLVIDAR LAS VIDAS PASADAS ANTES DE REENCARNAR

© condiciones al final

RÍO LETEO Y MNEMÓSINE

Había dos ríos llamados Lete y Mnemósine en el altar de Trofonio, en Beocia, de los que los adoradores bebían antes de hacer consultas oraculares con el dios.

RÍO MNEMÓSINE, PARA RECORDAR

Algunas religiones mistéricas enseñaban la existencia del río Mnemósine, cuyas aguas al ser bebidas hacían recordar todo y alcanzar la omnisciencia. A los iniciados se enseñaba que se les daría a elegir de qué río beber tras la muerte y que debían beber del Mnemósine en lugar del Lete.

Estos dos ríos aparecen en varios versos inscritos en placas de oro del siglo IV a. C., halladas en Turios, al sur de Italia, y por todo el mundo griego.

RÍO LETEO

En la mitología griega, Lete o Leteo (‘olvido’ u ‘ocultación’) es uno de los ríos del Hades. Beber de sus aguas provocaba un olvido completo. Algunos griegos antiguos creían que se hacía beber de este río a las almas antes de reencarnarlas, de forma que no recordasen sus vidas pasadas.

Lete era también una náyade, hija de Eris (‘Discordia’ en la Teogonía de Hesíodo), si bien probablemente sea una personificación separada del olvido más que una referencia al río que lleva su nombre.

MENCIONES DEL RÍO DE LA LLANURA LETEO

LA DIVINA COMEDIA

En La Divina Comedia, de Dante Alighieri,  la corriente del Lete fluye al centro de la Tierra desde su superficie, pero su nacimiento está situado en el Paraíso Terrenal, localizado en la cima de la montaña del Purgatorio.

ELOGIO A LA LOCURA

Otra referencia en la literatura clásica, aparece en el elogio a la locura de Erasmo de Rotterdam, en el capitulo XIII del mismo libro.

EURÍDICE

En la obra de teatro Eurídice de Sarah Ruhl, todas las sombras deben beber del Lete y convertirse en algo parecido a piedras, hablando en su inaudible lenguaje y olvidando todo lo del mundo. Este río es un tema central de la obra.

HAMLET

Así mismo, en la obra de William Shakespeare, “Hamlet“, se hace mención al rio Leteo.

EL MITO DE ER EL PANFILIO EXTRACTO 

Al final de “La República”, Platón cuenta que los muertos llegan a la «llanura de Lete», que es cruzada por el río Ameles (‘descuidado’).

En el libro X de “La República”, Platón se explaya sobre la elección de los géneros de vida al retornar otra vez a la Tierra.

Er soldado que regreso de la muerte

Er soldado que regreso de la muerte

El personaje es un soldado, Er, al que los Dioses han permitido permanecer consciente después de morir en batalla, y volver para referir lo visto (ECM).

Su alma se había desprendido de su cuerpo para unirse a la multitud de otras almas que, tras la muerte, en medio de un extraño y maravilloso paisaje, toman dos caminos, según sea la naturaleza de sus actos.

Se encontró ante dos abismos (o grutas) que conducían bajo tierra y dos pasadizos (o túneles) que conducían a los cielos. En ese lugar estaban sentados los jueces que pronunciaban la sentencia correspondiente a cada persona.

Vio cómo los que acababan de morir seguían por lugares distintos, algunos hacia arriba, a los cielos, y otros hacia abajo, al inframundo.

Los justos van hacia una abertura que se dirige al cielo y los criminales descienden por otra hacia el fondo de la tierra.

LOS JUSTOS VAN HACIA ARRIBA

Tunel de luz hacia arriba

Tunel de luz hacia arriba

A las almas de los justos se les ordenaba que tomaran uno de los pasadizos hacia arriba, y cada alma llevaba un pergamino que acreditaba su bienaventuranza.

LOS INJUSTOS VAN BAJO TIERRA

Pero los demás llevaban el registro de sus malas acciones y se les pedía que descendieran bajo tierra, a través de uno de los caminos de bajada, al inframundo.

caverna

caverna

LAS ALMAS REGRESAN PARA ELEGIR SU SIGUIENTE VIDA

Tras peregrinar fatigosamente en el abismo «expiando diez veces cada crimen durante cien años por cada expiación», o descansar plácidamente en el cielo, las almas regresan por las aberturas para ser juzgadas y elegir su próxima vida.

Por la abertura que conducía al inframundo surgían sombras procedentes de las profundidades, cubiertas de polvo y de suciedad, al encuentro de los que descendían resplandecientes y puros del otro camino celestial.

Todos ellos se entremezclaban en la meseta, mientras buscaban a quienes habían conocido en vida e intercambiaban noticias ansiosamente.

A los justos se los veía llenos de alegría, en tanto que los malvados se lamentaban llorosos de lo que habían tenido que soportar durante mil años.

POSIBILIDAD DE ELEGIR LA SIGUIENTE VIDA

Después un hierofante sortea a las almas la oportunidad de la elección, arrojando formas de vida de las más diversas variedades, de animales, de tiranos, de justos, de hombres ricos o pobres, etc.

ELEGIMOS UNA VIDA SIMILAR A LA VIDA ANTERIOR

Les advierte que la decisión depende de ellas mismas y que aun una mala vida puede ser revertida por la virtud. A pesar de estas advertencias la mayor parte de las almas se inclina por géneros de vida similares a su anterior existencia (esto podría explicarse porque hay cosas pendientes de aprender y por eso es conveniente repetirlas).

Más datos sobre nuestras elecciones para la siguiente vida en:

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/21/regresiones-prenatales-si-elegimos-nuestra-siguiente-encarnacion-testimonial/ 

RÍO DE LETEO, PARA OLVIDAR

Cloto Atropos Laquesis

Cloto Atropos Laquesis

Tras ello, la virgen Láquesis, hija de la Necesidad, las conduce hasta las Parcas; el genio escogido y que les servirá de guía pone en las manos de las almas el huso de Cloto; luego las conduce hacia la trama de Átropos, para que confirmen la decisión, y finalmente son llevadas en un largo viaje a la llanura del Leteo, donde la mayoría se arrojan a las aguas del río movidas por la intensa sed producto de sus esfuerzos, aguas que provocan el olvido, salvo en aquellas que prudentemente no bebieron.

Rio Leteo

Rio Leteo

ER ES DESIGNADO PARA INFORMAR A LOS VIVOS (ECM)

Cuando llegó el turno de Er, sin embargo, los jueces decidieron que debería llevar de regreso al mundo de los vivos un informe de lo que había visto y oído entre los muertos.

Er aprendió que cada acto de la vida tenía que ser compensado durante un tiempo diez veces más largo de vida entre las tinieblas, con duros castigos para los que habían sido malvados y con espléndidas recompensas para los que habían hecho el bien a los demás humanos.

Sobre el mito de Er, ver:

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2014/04/17/platon-la-republica-y-el-mito-de-er-her/

Este escrito de Platón me parece una muy interesante narración de una ECM, cuando no había ese concepto, ni se publicaba cuando esas experiencias ocurrían, pero Platón sí lo hizo, dejando constancia detallada de esa ECM de Er.

***

Imágenes tomadas de internet  o de los enlaces relacionados.  Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2015/01/09/beber-del-rio-leteo-para-olvidar-las-vidas-pasadas-antes-de-reencarnar/ , no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/

___________________

Algunos datos tomados de:

http://oldcivilizations.wordpress.com/2011/12/08/que-sabemos-realmente-sobre-la-antiguedad-de-la-tierra-y-de-los-seres-humanos/

http://es.wikipedia.org/wiki/Lete

http://www.proyectopv.org/3-verdad/mitoser.htm

http://www.acropolis.org.uy/Investiga_y_Comparte/Articulos/Filosofia/El_mundo_mitico_en_Platon.php

LA MUERTE ¿A DÓNDE VAMOS CUANDO MORIMOS? ¿EXISTE EL INFIERNO? 1

En todas las cultura existe un lugar al que van los muertos; conoce aquí cómo eran estos lugares según los aztecas y los mayas

serunserdeluz

© Condiciones al final

LA MUERTE

¿A DÓNDE VAMOS CUANDO MORIMOS?

PARTE I

MITOLOGÍA AZTECA Y MAYA

EL MICTLAN, LUGAR DE LOS MUERTOS ENTRE LOS AZTECA

En casi todas las religiones existe un lugar definido a donde van las almas de los muertos, voy a publicar aquí una serie  de artículos detallando esos lugares en cada una de las principales religiones, pues en este espacio es imposible mencionarlas todas.

En la religión católica, por ejemplo, tenemos cuatro opciones: al cielo o paraíso, purgatorio,  infierno y limbo, pero por el momento voy a tratar sobre otras religiones en las que hay equivalentes para las dos primeras y en algunas también para el infierno.

Veremos aquí esos lugares de Intervidas a los que van las almas entre una muerte y el siguiente renacimiento (desde el punto de vista antropológico, no espiritual, aunque se hable de religiones),  en esta serie no voy a mencionar la reencarnación

Ver la entrada original 3.100 palabras más

A QUÉ VINE, A DÓNDE VOY, CAPÍTULO 4 QUÉ SUCEDE DESPUÉS DE LA MUERTE

A QUÉ VINE, A DÓNDE VOY, CAPÍTULO 4 QUÉ SUCEDE DESPUÉS DE LA MUERTE

Por Silvia Eugenia Ruiz Bachiller ver condiciones de (c) al final

CONTINUACIÓN de:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/05/13/a-que-vine-a-donde-voy-capitulo-3/

REGRESIONES A MUERTES PASADAS

He visto en mis regresiones a vidas pasadas el momento de varias de mis muertes y lo que ha sucedido después de la muerte.

TÚNEL Experiencias Cercanas a la Muerte VISIONES DEL MAS ALLA BOSCO

Lo que llama mi atención es que cada uno de los personajes (por así llamarlos) en que he encarnado, al tener diferencias de tiempo y espacio, es decir, al haber nacido en épocas y lugares distintos, tuvieron diferencias culturales, socioeconómicas, religiosas, de pensamiento, etc., cada uno de ellos debe haber tenido su idea del cielo y del infierno; pues bien, en cada muerte, me he visto ir a lugares más o menos distintos, pero las cosas recurrentes son:

  • Sentirme entrando en una luz muy bella e intensa.
  • Poder ver mi cuerpo inerte allá abajo, ya sin dolor
  • Grutas, Cuevas o Túneles
  • La clásica «luz al final del túnel»

    • He entrado a cuevas o túneles, unas veces el color predominante es  café o rojo, son calientes y con lava,

CRÁTER DE LAVA

  • En una de esas muertes (yo había sido prostituta) me vi en un remolino pasando por secciones de la gruta, semejantes a una rama de canela, por el color y la forma.

Grutas color café

  • Otras ocasiones han sido  grutas o túneles azules, fríos y con hielo.

Cuando morí siendo Rasputín, después de contemplar mi cuerpo congelado en el río Neva y de pasar por un túnel hacia la luz,

TÚNEL AZUL, VIAJANDO HACIA LA LUZ (luz al final del Túnel)

fui a una cueva helada, todavía en forma de túnel, pero mucho más amplia,

TÚNEL HELADO

Ahí quedé colgado como hilacho viejo en un gancho como de carnicería y a lo lejos podía contemplar un castillo de hielo hermosísimo, que es a donde iba yo a ir al terminar de pagar mi karma.

  • También después de una muerte, me vi en una trajinera[i] rodeada de flores,

XOCHIMILCO, TRAJINERA CON FLORES

navegando  sobre un río de luz, hacia un enorme y precioso jardín ubicado arriba, en el cielo (este detalle no fue recurrente). En esa vida fui una indígena de Xochimilco, México.

CANALES DE XOCHIMILCO, Ciudad de México, D. F, México

Debo aclarar que al visualizar, muchas veces lo que veo es simbólico, si se trata de lugares de más allá de la muerte, no puedo saber si son simbolismos o no y narro lo que me parece más importante de todo lo que veo de la mejor manera que puedo, pues a veces mi manejo del lenguaje no es suficiente para describir todo lo que veo o cómo lo veo.

El infierno

  • Las grutas con lava, serían el equivalente del infierno cristiano, con fuego y llamas, en el que creen los que practican las religiones cristianas.

¿ES ASÍ EL INFIERNO CRISTIANO? Centro de la Tierra presentación P. Padrón, fotos The Boston Globe

Esas grutas, bajo tierra ¿serían lo que los antropólogos e historiadores han llamado el “inframundo[ii]” de muchas religiones? no lo sé,  pero sí sé que después de la muerte, algunas veces, en esos lugares, llámense grutas, cuevas o túneles, se pagan los karmas originados en la vida que acaba de terminar, para después ir a un lugar hermoso (equivalente al cielo o paraíso cristiano) y ahí descansar y aprender lo que posteriormente deberemos practicar en la siguiente reencarnación.

  • El Hades, lugar de los muertos de Grecia Antigua, estaba bajo tierra (grutas) y era oscuro y frío, tenía ríos subterráneos y seres monstruosos que atacaban al alma del difunto.
  • Lo mismo que muchos parajes del Mictlán, lugar de los muertos de los aztecas: “lugar muy ancho; lugar oscurísimo; que no tiene luz ni ventanas”. Tiene también otros nombres como Ximoayan, “donde están los descarnados”; Atlecalocan, “sin salida a la calle”, a este lugar se accedía a través de cuevas (grutas) y era el lugar donde nacían los dioses y habían nacido los hombres.

Lugar azteca de los muertos o Mictlán, había un río subterráneo que debían cruzar antes de renacer

Después de cuatro años en el Mictlán, era posible renacer, cruzando un río con la ayuda de un perro. Ver: http://serunserdeluz.wordpress.com/2011/10/27/la-muerte-¿a-donde-vamos-cuando-morimos-1/

  • El lugar de los muertos del Tibet, mencionado en el Libro Tibetano de Los Muertos era igualmente frío y oscuro;  ahí acechaban muchos peligros, pero lo peor que podía pasar si no se vencían los peligros, era volver a encarnar.
  •  En el Duat[iii], (también llamada Amenti o NecherJertet) o lugar de los muertos de Egipto Antiguo, no se menciona temperatura, sólo monstruos y peligros que vencer, para llegar al Yaaru, Iaru, Aaru o Aalu, el  “Paraiso”, o su equivalente (en el Imperio Antiguo, el Dat era el paraíso, ubicado arriba, en el cielo, en la dirección de la Constelación de Orión; en el Imperio Nuevo, se le llamó Duat y estaba en el inframundo, bajo tierra (grutas) y era el reino de Osiris, el dios de la resurrección (¿reencarnación?).

Duat, lugar egipcio de los muertos, ahí se hacía el juicio de Osiris

EL CIELO O PARAÍSO

También lo he visto de maneras diferentes, como mencioné arriba, cuando morí habiendo sido una indígena nacida en Xochimilco, México, en el Siglo XVI, después de la conquista de México.

Posteriormente a haber sido muy maltratada por los conquistadores, aprendí a ser curandera (chamán) y ayudé a mucha gente de mi pueblo sometido; al morir fui a un cielo parecido a una enorme y bella chinampa[iv] llena de árboles y  flores.

CHINAMPA EN XOCHIMILCO, Ciudad de México, D. F

Hubo una encarnación  (cuando viví en BostonEstados Unidos, siglo XVII) en la que me volví neblina blanca al desaparecer, en el Triángulo de las Bermudas, junto a los demás pasajeros, tripulantes y el barco en el que navegaba.

En un velero como este desaparecí en el Triángulo de las Bermudas en 1654

Desapariciones en el Triangulo de las Bermudas

Esa vida pudo ser mi última encarnación (fin de la rueda de las reencarnaciones), pero decidí volver a reencarnar para ayudar a mi alma gemela que estaba atrasada en su evolución espiritual, de esa manera me generé nuevos karmas que pagar y que espero saldar en esta encarnación.

En otra encarnacióndespués de la muerte fui a un lugar como un jardín japonés.

Jardin japones

Hasta ahorita sólo he visto esas tres encarnaciones en las que he ido directo al Cielo, en todas las demás muertes que he visto, al entrar en el estado Intervidas, he tenido que ir a pagar mis karmas después de un Juicio.

¿Y cómo es el juicio DESPUÉS DE LA MUERTE?

 

Nuevamente, cada uno que he visto es diferente, próximamente publicaré un libro sobre a dónde vamos después de la muerte, esa zona Intervidas;  ahí detallaré los juicios que he visto, pero lo que sí quiero dejar claro es que no es el Juicio Final, sino que cada encarnación tiene su propio juicio después de la muerte.  El Juicio Final es algo totalmente distinto, como muchos de ustedes, mis lectores, saben.

Finalmente, contestaré a la pregunta:

d).- ¿PARA QUÉ REENCARNA EL ALMA?

Pero eso será en el próximo capítulo. Nos leemos pronto.

ACLARACIÓN

Antes de que veas la bibliografía, quiero hacer una aclaración: desde 1988 he leído muchos libros sobre el tema, para este artículo consulté los que enlisto, pero básicamente lo que escribo aquí está basado en experiencias personales.

© Silvia Eugenia Ruiz BachillerAutora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.

 

foto Angel Sosa

foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com  (en construcción)

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/         puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo modifiques ni quites  el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

Bibliografía

Aspra, Lucy. Morir Sí Es Vivir. México: Ed. Casa de los Ángeles, 2003.

Beowne, Silvia. La Vida en el Otro Lado. 1ª edición. México: Editorial Diana S. A. de C. V., 2002.

Cero, Año. Testimonios más allá de la Vida. Madrid: Editorial Edaf, S. A., s.f.

Doore, Gary. ¿Qué Sobrevive? 1ª reimpresión. México: Editorial Planeta Mexicana, S. A. de C. V., 1992.

Fiore, Edith. Usted ya Estuvo Aquí (Revelación de Vidas Anteriores). Madrid: EDAF, 1978.

Germinara, Gina. Muchas Moradas, Nuevos Descubrimientos sobre la Reencarnación. s.f.

Klimo, John. Mensajes del Más Allá (Channeling, la Recepción de Información a Través de Fuentes Paranormales. México: Ediciones Roca, S. A., 1989.

Martín, José Luis. La Ley del Karma. México: Editorial Orión, 1988.

Moody, Raymond, Dr. Reflexiones sobre Vida después de la Vida. 1ª edición. Madrid: EDAF, 1978.

—. Vida después de la Vida. Madrid: EDAF, 1975.

Newoton, Michael, PH.D. Destino de las Almas. 1ª edición. St. Paul: Llewellin Español, 2001.

Osis y Haraldsson, Dres. Lo que Vieron a la Hora de la Muerte. Edición especial. México: Editorial Televisa, S. A. (Editorial Planeta Dagostini), 2003.

Ravignant, Patrik. La Reencarnación. Buenos Aires: GRANICA, 1988.

Sherman, Harold. La Vida Después de la Muerte. México: Editorial Diana, S. A., 1972.

Stevenso, Ian. Twenty cases Suggestive of Reincarnation. s.f.

Toynbee, Arnold y Koestler Arthur. La Vida después de la Muerte. 6ª reimpresión. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, S. A., 1990.

Tucker, Jim B. Vida Antes de la Vida los niños que recuerdan vidas anteriores. s.f.

Wambach, Helen. Vida Antes de la Vida. s.f.

Weiss, Brian L. A Través del Tiempo. Ediciones del Bolsillo, 1995.

Weiss, Brian L. M:D:. Muchas vidas, Muchos Sabios (Extraordinario Documento sobre la Reencarnación). Buenos Aires: Javier Vergara Editor, S. A., 1989.

Whitton, Joel L. y Fisher Joe. La Vida entre las Vidas. 6ª reimpresión. México: Editorial Planeta Mexicana, S. A. de C. V., 1996.

ENLACES RELACIONADOS

http://www.islamadeira.es/naturaleza-en-isla-madeira/cuevas-y-centro-de-vulcanismo-de-sao-vicente/

http://perimetroviajero.blogspot.mx/2011/09/lugares-insolitos-de-la-tierra.html

http://listas.20minutos.es/lista/los-lugares-mas-insolitos-enigmaticos-e-increibles-de-nuestro-hermoso-planeta-201725/

http://www.forodefotos.com/attachments/a/18050d1299468978-a-cuevas-de-hielo-sudamerica-argentina

http://english.realmexico.info/2011/01/xochimilco-canals-floating-gardens-with.html

http://www.flickr.com/photos/rageforst/365596589/in/pool-97341195@N00/

http://www.dondeviajar.net/007873/nature-eis-palast-el-palacio-de-hielo-de-austria/

http://www.taringa.net/posts/info/12314998/El-triangulo-de-las-Bermudas_-Misterios-y-curiosidades.html

http://english.realmexico.info/2011/01/xochimilco-canals-floating-gardens-with.html

http://vivirmexico.com/2007/01/vivir-mexico-pool-light-at-the-back-sit-of-my-chalupita

http://www.mexicolore.co.uk/?one=azt&two=aaa&id=567&typ=reg

http://tejiendoelmundo.wordpress.com/2010/10/04/el-mar-del-diablo-o-triangulo-del-dragon/

http://www.publispain.com/revista/seccion/jardineria/los_distintos_simbolos_del_jardin_japones_i.html


[i] Trajinera, una barca pequeña, utilizada por los aztecas y otros pueblos del Anáhuac para navegar por los canales de Tenochtitlan, Xochimilco y otros lugares con arroyos o canales y que aún se usan en Xochimilco.

[ii] De la misma manera que yo comparo lo que veo en mis visualizaciones y no sé qué es, con algo que conozco, y nuestros antepasados “explicaban” lo que hacían o tenían los “dioses” (extraterrestres), con algo conocido para ellos, los antropólogos, etnólogos e historiadores “traducen” las palabras de los pueblos o documentos que estudian, según sus conocimientos y creencias,  a veces dando por resultado malas interpretaciones o al menos inexactas: los etnólogos europeos judeocristianos aplicaban sus conceptos religiosos a los pueblos no occidentales que estudiaban, aplicando conceptos judeocristianos a donde no los había, pero así quedó en el conocimiento de los primeros etnólogos y así se acepta y enseña, aunque pudiera no ser exacto.

[iv] (Del nahua chinamitl, seto o cerca de cañas). Terreno de corta extensión en Xochimilco,  ciudad de México, donde se cultivan flores y verduras. Antiguamente, en Tenochtitlan, estos huertos eran flotantes y las hacían con varas y lodo, dentro del Lago de Texcoco.