TERREMOTO DE 7.1º EN MÉXICO, MÁS DAÑINO QUE EL DE 8.4 DE LA SEMANA PASADA

Hola amigos, no he publicado porque me tuve que salir de mi casa debido al terremoto del 19 de septiembre de 2017 (justo 32 años después del que devastó a la Ciudad de México, el 19 de septiembre de 1985), que asoló a México.

.

Desde el terremoto del 85, los mexicanos demostraron una gran solidaridad; en éste sismo del 19 de septiembre de 2017 y en el de la semana pasada, 7 de septiembre de 2017, se excedieron, pues la Cruz Roja les tuvo que pedir a los voluntarios que dejaran trabajar a los profesionales, debido a que eran demasiados los rescatistas, tanto capacitados, como voluntarios que estaban haciendo esa labor, es decir, que SOBRÓ ayuda, daban ganas de llorar de emoción.

.

En muchos lugares, incluido donde vivía, no hay luz ni señal para internet, donde estoy ahora, es intermitente.

 

Quisiera subir imágenes del terremoto, que son impactantes, pero debido a las fallas, no es posible, ya lo haré después.

.

Aprovecho que tengo internet (prestado por una maravillosa vecina) para comentarles que no sé cuando pueda volver a publicar, lo puedo usar a ratos, se va la señal, trataré de seguir subiendo lo que ya tengo, pero sin imágenes, de todos modos, las palabras de un poema son las que cuentan y es lo que tengo terminados, más de 100 poemas de Danshaggy y míos, que subiré como pueda y cuando pueda, programados.

.

Oren por México, se los suplico, lo necesitamos.  Ha habido muchas tragedias por acá.

.

Abrazos de luz a todos

Bello gesto, una flor, una sonrisa, un abrazo

Bello gesto, una flor, una sonrisa, un abrazo

Este video es  un cortometraje sobre el enorme poder que tiene una buena acción para cambiar positivamente a la sociedad.

rosas-blancas toma una

rosas-blancas toma una

 

Este video fue compartido por mi amigo

https://etarrago.wordpress.com/2015/02/16/simple-thingscosas-simples-ii/#comment-10613

VIRGEN DE GUADALUPE, POEMA

VIRGEN DE GUADALUPE, POEMA

 

 

A LA VIRGEN DE GUADALUPE DE MÉXICO

 

En México hay muchas flores

yo las he llegado a ver,

unas regalan olores

y otras, las tienes que oler.

 

Es el doce de Diciembre

cuando la flor mexicana,

se transparenta y se enciende

como si fuera una lámpara.

 

Los indios llegan cantando

por veredas y caminos,

los niños rezan llorando

igual que flores de espinos.

 

Descalzos como los dioses

bailan la danza de El Ciervo,

con sus ritmos y sus poses

su tradición y su verbo.

 

Me suenan los cascabeles

de sus pies: promesas hondas,

de plumas visten los fieles

de colores es la ronda.

 

A la Virgen todos cantan

lo mismo que el Rey David,

todas las sombras se espantan

porque María es feliz.

 

Juan Diego cuida la rosa

de Castilla y en su tierra,

la fe del indio rebosa

porque a su Virgen se aferra.

 

Las milpas como jardines

florecen de pensamientos,

mariachis cual serafines

expresan los sentimientos.

 

Y tantito las campanas

bolean sus corazones,

las mujeres mexicanas

compran, venden ilusiones.

 

Que los magueyes florecen

y la Virgen es bandera,

lienzo donde se estremecen

los sabios de nuestra era.

 

Es miniatura el milagro

y está lleno de grandeza,

como estos ojos que se abren

para vivir su belleza.

 

Entre mil claveles rojos

el mexicano suspira,

y Diego vive en los ojos

de la Virgen que nos mira.

 

La tilma guarda el secreto

para aquel que se preocupe,

le causará gran respeto

la Virgen de Guadalupe.

 

A hacer mi manda he venido

porque fue el Año Mariano,

y a mí siempre me ha movido

la fe de los mexicanos.

 

Fe en su Virgen Morenita

que es española y poblana,

¡Extremeña y tan bonita

sólo es ésta Mexicana!

 

Julie Sopetrán

 

TOMADO DE:

http://eltiempohabitado.wordpress.com/advocaciones-marianas-de-algunos-lugares/

LAS OFRENDAS DEL DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO

© condiciones al final

OFRENDAS DEL DÍA DE MUERTOS

MÉXICO

 

MegaOfrendaUnam_%22Llorona%22 Luz er01 copia

MegaOfrendaUnam_%22Llorona%22 Luz er01 copia

La ofrenda es ese ritual colorido donde el individuo y la comunidad están representados con su dádiva; es un acto sagrado, pero también puede ser profano: la tradición popular es la simbiosis de la devoción sagrada y la práctica profana.

Ofrendar, en el Día de Muertos, es compartir con los difuntos el pan, la sal, las frutas, los manjares culinarios, el agua y, si son adultos, el vino. Ofrendar es estar cerca de nuestros muertos para dialogar con su recuerdo, con su vida. La ofrenda es el reencuentro con un ritual que convoca a la memoria.

SINCRETISMO DE LAS OFRENDAS DEL DÍA DE MUERTOS

La ofrenda del Día de Muertos es una mezcla cultural donde los europeos pusieron algunas flores, ceras, velas y veladoras; los indígenas le agregaron el sahumerio con su copal y la comida y la flor de cempasúchil (Zempoalxóchitl). La ofrenda, tal y como la conocemos hoy, es también un reflejo del sincretismo del viejo y el nuevo mundo. Se recibe a los muertos con elementos naturales, frugales e intangibles -incluimos aquí las estelas de olores y fragancias que le nacen a las flores, al incienso y al copal-.

 

LOS ELEMENTOS IMPRESCINDIBLES PARA RECIBIR A LAS ÁNIMAS

La ofrenda de muertos debe tener varios elementos esenciales. Si faltara uno de ellos, se pierde aunque no del todo el encanto espiritual que rodea a este patrimonio religioso.

 

Ofrend ade dia de muertos

Ofrend ade dia de muertos

Cada uno de los siguiente elementos encierra su propia historia, tradición, poesía y, más que nada, misticismo.

EL AGUA

vaso-de-agua

vaso-de-agua

La fuente de la vida, se ofrece a las ánimas para que mitiguen su sed después de su largo recorrido y para que fortalezcan su regreso. En algunas culturas simboliza la pureza del alma.

aguamanil

aguamanil

También se puede colocar un aguamanil, jabón y toalla por si el ánima necesita lavarse las manos después del largo viaje.

LA SAL

plato de sal

plato de sal

El elemento de purificación, sirve para que el cuerpo no se corrompa, en su viaje de ida y vuelta para el siguiente año.

VELAS Y VELADORAS

 

ofrenda dia de muertos 1 veladoras

ofrenda dia de muertos 1 veladoras

Los antiguos mexicanos utilizaban rajas de ocote. En la actualidad se usa el cirio en sus diferentes formas: velas, veladoras o ceras. La flama que producen significa «la luz», la fe, la esperanza. Es guía, con su flama titilante para que las ánimas puedan llegar a sus antiguos lugares y alumbrar el regreso a su morada. En varias comunidades indígenas cada vela representa un difunto, es decir, el número de veladoras que tendrá el altar dependerá de las almas que quiera recibir la familia. Si los cirios o los candeleros son morados, es señal de duelo; y si se ponen cuatro de éstos en cruz, representan los cuatro puntos cardinales, de manera que el ánima pueda orientarse hasta encontrar su camino y su casa.

COPAL E INCIENSO

dia-muertos-mexico-incienso-copal

dia-muertos-mexico-incienso-copal

El copal era ofrecido por los indígenas a sus dioses ya que el incienso aún no se conocía, este llegó con los españoles. Es el elemento que sublima la oración o alabanza. Fragancia de reverencia. Se utiliza para limpiar al lugar de los malos espíritus y así el alma pueda entrar a su casa sin ningún peligro.

LAS FLORES DE MUERTO, CEMPAZÚCHITL

Ofrenda dia de muertos 2013 flores flickr Gabriela Ramirez Caliz

Ofrenda dia de muertos 2013 flores flickr Gabriela Ramirez Caliz

CEMPAZÚCHITL o flor de muerto

CEMPAZÚCHITL o flor de muerto

Son símbolo de la festividad por sus colores y estelas aromáticas. Adornan y aromatizan el lugar durante la estancia del ánima, la cual al marcharse se irá contenta, el alhelí y la nube no pueden faltar pues su color significa pureza y ternura, y acompañan a las ánimas de los niños.

En muchos lugares del país se acostumbra poner caminos de pétalos que sirven para guiar al difunto del campo santo a la ofrenda y viceversa. La flor amarilla del cempasuchil (Zempoalxóchitl) deshojada, es el camino del color y olor que trazan las rutas a las ánimas.

Los indígenas creían que la cempasúchil era una planta curativa, pero ahora solo sirve para adornar los altares y las tumbas de los difuntos. Por esta razón se dice que a lo largo del tiempo la flor fue perdiendo sus poderes curativos. Flor de cempasúchil significa en náhuatl «veinte flor»; efeméride de la muerte.

PETATE

petate

petate

Entre los múltiples usos del petate se encuentra el de cama, mesa o mortaja. En este particular día funciona para que las ánimas descansen así como de mantel para colocar los alimentos de la ofrenda.

PAN DE MUERTO

dia-muertos-mexico-pan-muerto

dia-muertos-mexico-pan-muerto

El ofrecimiento fraternal es el pan. La iglesia lo presenta como el «Cuerpo de Cristo». Elaborado de diferentes formas, el pan es uno de los elementos más preciados en el altar.

LAS CAÑAS

frutas-regionales-y-simbolicas-de-la-ofrenda

frutas-regionales-y-simbolicas-de-la-ofrenda

Se relacionan con el tzompantli. Los golletes son panes en forma de rueda y se colocan en las ofrendas sostenidos por trozos de caña. Los panes simbolizan los cráneos de los enemigos vencidos y las cañas las varas donde se ensartaban.

OTROS OBJETOS PARA RECORDAR Y OFRECER A LOS DIFUNTOS

El EL RETRATO

Ofrenda con foto

Ofrenda con foto

Del recordado sugiere el ánima que nos visitará, pero este debe quedar escondido, de manera que solo pueda verse con un espejo, para dar a entender que al ser querido se le puede ver pero ya no existe.

LA IMAGEN DE LAS ÁNIMAS DEL PURGATORIO

Para obtener la libertad del alma del difunto, por si acaso se encontrara en ese lugar, para ayudarlo a salir, también puede servir una cruz pequeña hecha con ceniza.

Pueden colocarse otras imágenes de santos, para que sirva como medio de interelación entre muertos y vivos, ya que en el altar son sinónimo de las buenas relaciones sociales. Además, simbolizan la paz en el hogar y la firme aceptación de compartir los alimentos, como las manzanas, que representa la sangre, y la amabilidad a través de la calabaza en dulce de tacha.

EL MOLE

dia-muertos-mexico-mole-poblano-pollo

dia-muertos-mexico-mole-poblano-pollo

Con pollo, gallina o guajolote, es el platillo favorito que ponen en el altar muchos indígenas de todo el país, aunque también le agregan barbacoa con todo y consomé. Estos platillos son esa estela de aromas, el banquete de la cocina en honor de los seres recordados. La buena comida tiene por objeto deleitar al ánima que nos visita.

CHOCOLATE

Chocolate bebida mexicna

Chocolate bebida mexicna

bebidas mexicanas chocolate

bebidas mexicanas chocolate y pulque

Se puede incluir el chocolate de agua. La tradición prehispánica dice que los invitados tomaban chocolate preparado con el agua que usaba el difunto para bañarse, de manera que los visitantes se impregnaban de la esencia del difunto.

CALAVERITAS DE AZÚCAR PAPEL MACHÉ

Ofrenda calavera

Ofrenda calavera

 

DiaDeMuertosXochimilcoDFMexico_010

DiaDeMuertosXochimilcoDFMexico_010

Las calaveras de azúcar medianas son alusión a la muerte siempre presente. Las calaveras chicas son dedicadas a la Santísima Trinidad y la grande al Padre Eterno.

LICOR

Bebidas-alcoholicas-destiladas-4

Bebidas-alcoholicas-destiladas-4 tequila

Es para que recuerde los grandes acontecimientos agradables durante su vida y se decida a visitarnos.

CRUZ DE CENIZA

Sirve para que al llegar el ánima hasta el altar pueda expiar sus culpas pendientes.

PAPEL PICADO

Ofrenda dia de muertos Embajada Mexico en Iran papel picado

Ofrenda dia de muertos Embajada Mexico en Iran papel picado

El altar puede ser adornado con papel picado, con telas de seda y satín donde descansan también figuras de barro, incensario o ropa limpia para recibir a las ánimas.

La ofrenda, en sí, es un tipo de escenografía donde participan nuestros muertos que llegan a beber, comer, descansar y convivir con sus deudos.

LAS OFRENDAS A LOS MUERTOS CHIQUITOS (NIÑOS)

Ofrenda del dia de muertos alimentos 1

Ofrenda del dia de muertos alimentos 1

En la mayoría de los hogares campesinos, de extracción mestiza o indígena, y aún entre algunas familias urbanas, el 31 de octubre se elabora la ofrenda dedicada a los niños o “angelitos”. Sus ánimas llegan el día primero de noviembre para nutrirse de la esencia y el olor de los alimentos que sus padres les prepararon.

En el altar de los “angelitos” la comida no debe condimentarse con chile, porque les haría daño. Es imprescindible que las flores y los candelabros sean blancos, pues este color simboliza la pureza de estos inocentes difuntos.

A los niños muertos se les ponen dulces de alfeñique, pasta elaborada con azúcar, con este material se fabrican figuras de animalitos, canastitas con flores, zapatos, ánimas y ataúdes.

Juguetes para ofrenda 1 de noviembre

Juguetes para ofrenda 1 de noviembre

En otros lugares, los altares se adornan con juguetitos de barro pintado con colores alegres; así cuando lleguen las ánimas de los difuntos “chiquitos” podrán jugar tal como lo hacían en vida.

EL PERRO IZCUINTLE

Perro izcuintle

Perro izcuintle

Lo que no debe faltar en los altares para niños es el perrito izcuintle en juguete, para que las ánimas de los pequeños se sientan contentas al llegar al banquete. El perrito izcuintle, es el que ayuda a las almas a cruzar el caudaloso río Chiconauhuapan, que es el último paso para llegar al Mictlán.

PANES Y OTROS ALIMENTOS EN MINIATURA

Todos los altares cuentan con panes en miniatura, pues es sabido que a los niños les gusta mucho, al igual que las tortillas, la fruta y el dulce de calabaza.

mini panes de muerto

mini panes de muerto

Es característico que todos los elementos que conforman el altar de los “angelitos” estén elaborados a una escala reducida. Ninguno es grande, ni pueden ponerse objetos que pertenezcan a los altares de los adultos. De ser así, los niñitos se enojarían, se pondrían tristes y no comerían lo ofrecido.

Algunos datos tomados de:

 http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=563

***

Continúa en:
http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/23/dia-de-muertos-ofrendas-y-ritos-funerarios-aztecas-camino-al-mictlan-2/

Fuente:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/19/ofrendas-de-dia-de-muertos-en-mexico/

***

Imágenes tomadas de internet o de los enlaces relacionados

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/

CANALIZACIONES Y CHAMANES

 © condiciones al final

 REGRESIONES A VIDAS PASADAS Y CANALIZACIONES

Mientras el Dr. Brian L. Weiss hacía regresiones a vidas pasadas a una de sus pacientes (Catherine) encontró que ella también podía actuar   como «canal» para la información   procedente de «entes espirituales» altamente evolucionados y, a través de ellos, reveló muchos secretos de la vida y de la muerte.

Eso es algo que también se me ha concedido a mí y he canalizado muchas enseñanzas y conocimientos de mi Guía Espiritual Pablo el Veronés(1), de las cuales ya he publicado algunas; poco a poco iré publicando más.

Más datos sobre canalizaciones y ciencia en:

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2014/05/22/cientifico-prueba-que-los-mediums-acceden-a-estado-distinto-de-conciencia/

Más datos sobre mis canalizaciones en:

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2012/09/05/regresion-a-una-vida-pasada-en-yucatan-al-terminar-la-conquista-de-mexico/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2014/05/04/sesion-de-canalizacion-de-mi-guia-espiritual-pablo-el-verones-y-regresion/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2014/03/28/otra-regresion-multiple-relacionada-con-sirio-2/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/10/30/dios-etapas-evolucion-espiritual/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/05/04/revelacion-sobrelos-ultimos-dias-y-la-evacuacion-terrestre-2a-parte/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/01/22/intervidas-juicios-despues-de-la-muerte-y-el-juicio-final/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/01/16/experiencias-cercanas-a-la-muerte-ecm-regresiones-a-vidas-pasadas-y-almas-gemelas/

***

En este post voy a señalar lo que algunos autores y científicos altamente reconocidos han dicho acerca de la canalización y el chamanismo.

QUÉ ES LA CANALIZACIÓN

Si leíste algunos de los posts de arriba, ya tienes una idea bastante clara de lo que es la canalización desde mi punto de vista, pero también quiero que conozcas lo que dice un investigador reconocido, Jon Klimo, porque aquí quiero tratar las canalizaciones desde el punto de vista de los chamanes:

Como lo expone Jon Klimo (KLIMO, Jon, 1987), la canalización es un fenómeno histórico que ha acompañado a la humanidad desde sus comienzos, conjuntamente con el animismo, y la creencia de la existencia de un espíritu no físico que sobrevive al cuerpo material.

ANIMISMO, ESPIRITISMO, CANALIZACIONES Y CHAMANISMO

En la mayoría de los cultos antiguos que se conocen, hay la creencia de la comunicación con los espíritus de las cosas (animismo) y/o con los espíritus de seres desencarnados (espiritismo); en muchas, se reciben mensajes que conducen a la curación (canalización/chamanismo). (KLIMO, 1987:88).

CHAMANES EN MUCHAS CULTURAS

Básicamente los receptores de estos mensajes son los curanderos o chamanes, que aún existen en infinidad de culturas no occidentales (en los pueblos de México los chamanes aún son los encargados de curar a los indígenas y a muchos mestizos, fungiendo como mediadores entre el enfermo y los seres del mundo espiritual:

CHAMANES DEL ANÁHUAC

Desde tiempos muy remotos, las tribu de los antiguos habitantes del Anáhuac (México actual) eran guiadas, en lo espiritual, por uno o varios hombres y mujeres que se destacaban por su inteligencia, intuición y capacidad de videncia (de dónde provenían esas capacidades, es aún motivo de polémica, pues algunos investigadores –no ortodoxos- piensan que eran extraterrestres o mestizos descendientes de extraterrestres).

LOS LINAJES DE CHAMANES

A partir de los Toltecas, o tal vez desde antes, estos hombres sabios comenzaron a fundar linajes mediante los que transmitían, de generación en generación, su particular forma de crear la realidad a través de una cadena de descendientes y sucesores.

 

El número de linajes que existe actualmente en México es indeterminado, aunque se sabe que es abundante. Muchos de ellos sobrevivieron a la Conquista; otros fueron creados después de ella. Se les encuentra en todo pueblo, comarca o ciudad, y forman una subcultura de complejidad y riqueza insospechadas.

 

Estos hombres y mujeres sabios o chamanes se dedican a curar enfermedades (sanación), a pronosticar el futuro, a dar consejos y aliviar angustias. Son consultados por comunidades enteras porque en ellos encuentran guía y consuelo.

 

Son clarividentes, entre otras cosas, pues su capacidad intuitiva es amplia y generosa y su vocación iniciática también.

 

Son los transmisores de tradiciones milenarias y representan la más verdadera y misteriosa raíz del México antiguo.

 

Muchos de ellos pueden realizar hazañas casi milagrosas de intuición y conocimiento y casi todos gozan de un poder de voluntad y de un optimismo envidiable. Luchan en contra de la hechicería (entendida como magia negra) y se consideran defensores del desvalido y del débil» (GRINGBERG-ZYLBERBAUM, 1987:11)

QUÉ ES UN CHAMÁN

chaman

chaman

El chamán es un personaje importante dentro de la comunidad en virtud de que se considera esta en contacto con los espíritus, pero no como servidor, sino que el se sirve de ellos, «El desenvolvimiento de tal clase de funcionarios es de gran importancia para la evolución tanto política como religiosa, de la sociedad. Cuando el bienestar de la tribu se supone que depende de la ejecución de estos ritos mágicos, el hechicero o mago se eleva a una posición de mucha influencia y reputación, y en realidad puede adquirir un rango y la autoridad propios del jefe o del rey.» Frazer, James, La Rama Dorada

 

Más datos sobre lo que es y lo que hace un chamán en:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/03/12/hechiceros-magos-chamanes-y-brujos/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/03/15/chamanes-magia-espiritismo-y-medicina-moderna-%C2%AD/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/03/16/chamanes-magia-espiritismo-y-medicina-moderna-2o-parte/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2011/12/27/chamanes-y-curanderos-realmente-curan-1/

 

Teniendo el chamán un poder privilegiado, por medio del cual cae en trance, no se puede considerar como un poder sagrado, ya que dentro del campo de las religiones, el chamanismo puede ser considerado como la supervivencia de los rituales mágicos y del culto [y miedo] a los espíritus. El chamán posee [o la gente cree que posee] poderes sobrenaturales que

  • Le son otorgados por la divinidad,
  • Han sido heredados,
  • Los aprende después de una iniciación, o
  • Simplemente nace con ellos.

 

DIFERENCIA ENTRE CHAMÁN Y SACERDOTE

Por otra parte, existe una diferencia entre chamán y sacerdote, pues este es un enlace con la divinidad mediante el culto, pero no necesariamente tiene una relación directa con ella; sin embargo, el chamán supuestamente si tiene esa relación con la divinidad. Además posee un poder y un control sobre los espíritus, que los sacerdotes no tienen.

 

Mircea Eliade defiende la tesis de que en el fondo del chamanismo descansa el móvil del ascenso del alma hacia el Dios celeste; según esta tesis, el chamanismo no tiene relación con el animismo, puesto que consiste en una mística primitiva basada en una ideología cosmogónica. Para Elíade no tiene ninguna validez la idea de que el chamán podría ser víctima de alguna enfermedad mental, como se atreven a decir algunos psicólogos y psiquiatras ortodoxos;  simplemente la mente de los chamanes  está más evolucionada.

***

BIBLIOGRAFÍA

Eliade, Mircea. El Chamanismo y las Técnicas Arcaicas del Éxtasis. 2ª edición en español, de la 2ª edición en francés. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Frazer, James. La Rama Dorada. 7ª reimpresión. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1980.

GRINBERG-ZYLBERBAUM, JACOBO. Los chamanes de México II Misticismo indígena, . México, D. F.: Alpa Corral,, 1987.

Klimo, John. Mensajes del Más Allá (Channeling, la Recepción de Información a Través de Fuentes Paranormales. México: Ediciones Roca, S. A., 1989.

Weiss, Brian L. M:D:. Muchas vidas, Muchos Sabios (Extraordinario Documento sobre la Reencarnación). Buenos Aires: Javier Vergara Editor, S. A., 1989.

 

_________________

NOTAS  AL PIE

[1] Pablo el Veronés, también conocido como Pablo el Veneciano, encarnó en Verona en 1528 como el pintor Paolo Caliari, y desencarnó e Venecia en 1558. Actual Mahá Chohán. Maestro Ascendido de VII Iniciación; Señor Director de los Siete Chohanes de los Siete Rayos. Él es el espíritu de Luz que me guía en mis visualizaciones y también Él es quien habla a través de mi voz cuando llevo a cabo una canalización.

 

 

Historia del Culto a la Diosa Madre

© condiciones al final

El Día de la Madre o Día de las Madres es una festividad que se celebra en honor a ellas en diferentes fechas del año según el país.

Historia del Culto a la Diosa Madre

ISIS, EGIPTO

Isis diosa madre representaba a Sirio

Isis diosa madre representaba a Sirio

Isis, del griego antiguoaset‘trono’ es el nombre griego de una diosa de la mitología egipcia. Su nombre egipcio era Aset, que significa trono, representado por el jeroglífico que portaba sobre su cabeza. Fue denominada «Gran maga», «Gran diosa madre», «Reina de los dioses», «Fuerza fecundadora de la naturaleza», «Diosa de la maternidad y del nacimiento».

Grecia

Gea

Gea

 Gea, Gaia o Tellus, la de anchos pechos, surge después del caos, y trae el orden y el equilibrio. Gea, la diosa madre, una de las seis divinidades primarias de la mitología griega. Creadora del universo, alumbró por sí misma el cielo estrellado, mismo al que se le llama Urano. En grecia se le rendía culto como diosa madre.

Anatolia

Cibeles, Diosa de la Madre Tierra - Mitologia Griega -

Cibeles, Diosa de la Madre Tierra – Mitologia Griega –

Originalmente una diosa frigia, Cibeles era la diosa de la Madre Tierra que fue adorada en Anatolia desde el neolítico. Como la Gea o su equivalente minoica Rea, Cibeles era la personificación de la fértil tierra, una diosa de las cavernas y las montañas, murallas y fortalezas, de la Naturaleza y los animales (especialmente leones y abejas).

Fuente_de_Cibeles España  Carlos Delgado

Fuente_de_Cibeles España Carlos Delgado

Roma

Su equivalente romana era Magna Mater, la Gran Madre. Su título «Señora de los Animales», que también ostentaba la Gran Madre minoica, revela sus arcaicas raíces paleolíticas. Es una deidad de vida, muerte y resurrección.

Los romanos llamaron a esta celebración Hilaria cuando la adquirieron de los griegos. Se celebraba el 15 de marzo en el templo de Cibeles y durante tres días se realizaban ofrendas.

Católicos

Virgen Maria

Virgen Maria

Los católicos transformaron estas celebraciones para honrar a la Virgen María, la madre de Jesús. En el santoral católico el 8 de diciembre se celebra la fiesta de la Inmaculada Concepción, fecha que los católicos adoptaron para la celebración del Día de las Madres.

Inglaterra

En Inglaterra hacia el siglo XVII, tenía lugar un acontecimiento similar, también relacionado con la Virgen, que se denominaba Domingo de las Madres. Los niños concurrían a misa y regresaban a sus hogares con regalos para sus progenitoras. Además, como muchas personas trabajaban para gente acaudalada y no tenían la oportunidad de estar en sus hogares, ese Domingo se le daba el día libre para visitar a sus familias.

Estados Unidos

En 1870 la poetisa y activista Julia Ward Howe escribió la Proclama del día de las madres, un apasionado llamado a la paz y al desarme.Durante un par de años, Ward Howe empeñó sus esfuerzos en llevar a cabo un congreso de esta naturaleza.

De todos modos, en 1873, mujeres en 18 ciudades estadounidenses realizaron una reunión del Día de las Madres. Boston lo siguió celebrando durante al menos una década más. Al paso de los años, se fueron apagando más festejos. Howe continuó trabajando por otras vías por los derechos de las mujeres y por la paz. El 12 de mayo de 1907 Ana Jervis dos años después de la muerte de su madre, quiso conmemorar el fallecimiento y organizó un día de la madre para hacerlo. A partir de entonces encabezó una activa campaña que fue extendiéndose a todo el territorio de los Estados Unidos.

Finalmente, siete años después el presidenteWoodrow Wilson declaró en el año 1914, el Día de la Madre como el segundo domingo de mayo enEstados Unidos. Así fue gestado el día internacional de la madre que después fue encontrando eco en otros países que lo adoptaron hasta tenerse la celebración conocida en la actualidad.

Imperio Azteca

En México, los aztecas  honraban a Tonantzin (Coatlicue), la Diosa Madre

Coatlicue_(Museo_Nacional_de_Antropologia Luidger

Coatlicue_(Museo_Nacional_de_Antropologia Luidger

Honrar la maternidad también fue característica de las culturas que poblaron Mesoamérica antes de la Conquista. Una de ellas, la azteca, rendía culto a la madre de su dios Huitzilopochtli, la diosa Coatlicue, «la de la falda de serpientes».

Según el mito de Huitzilopochtli, Coatlicue fue muerta a manos de sus hijos,  las estrellas (los 400 surianos), comandados por Coyolxauhqui, la diosa de la luna, quienes le quitaron la vida para que no diera a luz a su hijo Huitzilopochtli, quien representaba al sol, sin embargo, éste sí pudo nacer, venciendo a las tinieblas.

Los aztecas rendían especial tributo a esta diosa y dedicaron a ella hermosas esculturas en oro y plata y también esculturas monumentales en piedra (como la que está en el Museo Nacional de Antropología e Historia), que no sólo revelan profundo sentido artístico sino la importancia tan grande que ellos concedían a la maternidad.

La peregrinación al Tepeyac

la-iglesia-catolica-considera-la-imagen-de-la-virgen-de-guadalupe-estampada-en-la-tilma-de-juan-diego-como-una-imagen-de-origen-sobrenatural-photo-credit-wikipedia

la-iglesia-catolica-considera-la-imagen-de-la-virgen-de-guadalupe-estampada-en-la-tilma-de-juan-diego-como-una-imagen-de-origen-sobrenatural-photo-credit-wikipedia

El más representativo de estos rituales era el celebrado a mediados de la primavera, en el cerro del Tepeyac, con el fin de honrar a la madre de los dioses, Tonantzin, cuyo nombre significa «nuestra madre venerable».

Esa tradición se ha conservado, pero ahora en honor de la Virgen de Guadalupe y las mayores peregrinaciones de llevan a cabo el 12 de diciembre.

Los festejos a la maternidad entre los aztecas eran de carácter sacro. Peregrinar desde distintos puntos del Anahuac (antiguo México) para honrar a Tonatzin, era un acto de comunión cósmica y una ceremonia de reconocimiento a la propia madre.

Tonatzin, como dice la historiadora Bibiana Dueñas, «era “la Madrecita”, y tenía por mayor atributo la vida; ella la daba. De allí su importancia y su fuerza más grande. Era el elemento vital de la sangre y, por lo tanto, también la guerra y la muerte eran sus atributos». En las fiestas se le invocaba como «madre de las divinidades, de los rostros y los corazones humanos».

El Dia de las Madres en el México Actual

En México, el día de la madre se celebra anualmente el 10 de mayo, sin ajustarse a días de la semana como otros países. Se menciona en diversas fuentes electrónicas que debe su inicio en parte a la reacción que existía al momento en contra de los primeros movimientos feministas del siglo XX los cuales incluyen: el Primer Congreso Feminista en Mérida, Yucatán; la Escuela Racionalista impulsada por Felipe Carrillo Puerto, gobernador de Yucatán en 1922 y la creación de Ligas Feministas.

Estos movimientos, apoyaban la maternidad como una opción y fomentaban el uso de los métodos anticonceptivos. Con el afán de convencer al público se dedicaban a dar conferencias sobre profilaxis, enfermedades venéreas, temas jurídicos, etc.

La historia sobre como se estableció esta fecha es muy controvertida. Se conoce que el 10 de mayo se festejó por primera vez en 1911, pero fue hasta 1922 cuando se institucionalizó la fecha.

Esta institucionalización se debió a una iniciativa que encabezó el periodista Rafael Alducín, director del periódico Excelsior. Se menciona que fue influenciado por una propuesta de José Vasconcelos, Secretario de Educación, de dedicar un día a la madre.

Cabe mencionar que esta iniciativa tenía como objetivo principal reducir la influencia que estaban adquiriendo los grupos feministas en cuanto al uso de los métodos anticonceptivos. Para mayor efectividad en su lucha contra ellos se comenzó a premiar a las mujeres que tuviesen más hijos.

Relevancia

El día 10 de Mayo se ha convertido en una de las fechas más esperadas y conmemoradas en México, su relevancia ha generado tanto impacto en la cultura mexicana que a partir de su inicio y hasta la fecha de hoy se realiza con mucho entusiasmo apoyada por diversas fuentes como lo son la local, municipal, estatal e incluso gubernamental. Es importante recordar que en distintas poblaciones la celebración se lleva a cabo de diferente manera. Por ejemplo, en ciertos poblados suele haber misa todo el día en homenaje a la Virgen de Guadalupe.

Celebración en familia

En México, para demostrar el cariño y aprecio que se le tiene a la madre es tradicional dar inicio al festejo con la famosa canción «Las Mañanitas», ya sea a capela, con la ayuda de un mariachi o un trío contratado.

Muchas familias acostumbran reunirse para festejar a las madres tratando de pasar el mayor tiempo posible con ellas a fin de homenajearlas en su día, se organizan para llevar algunos platillos y comer todos juntos o quizá para visitar algún restaurante; también se les agasajan obsequiándoles flores, regalos y además de que múltiples tiendas ofrecen sus productos o servicios con promociones a fin de estimular las compras.

Mercadotecnia o no, el festejo del 10 de mayo es un evento que le permite a las personas tener un acercamiento con esas mujeres que los llevaron en su vientre por nueve meses; y cada familia de acuerdo a sus costumbres o posibilidades busca darle un homenaje a su esfuerzo y determinación; el objetivo sin duda es preservar este festejo.

Participación por parte del municipio

En todos los municipios mexicanos se celebra mediante honores o festivales que comúnmente se llevan a cabo en escuelas o explanadas municipales para incluir a la mayor cantidad posible de mamás. A lo largo de todo el país, los gobiernos municipales realizan estos eventos en sus plazas cívicas con el mismo interés de venerar a las progenitoras de la humanidad. Por lo general, realizan rifas en la cuales participan únicamente las madres, eventos musicales y de entretenimiento.

Participación por parte de la comunidad escolar

La mayoría de las escuelas se enfocan en habilidades que poseen los alumnos para montar todo un show donde se realizan actividades que van desde la perfecta redacción de sentimiento de un poema, el canto de un cierto número de estudiantes de una bella melodía, hasta un bailable folclórico o moderno creado por los mismos estudiantes, todo esto teniendo en mente el agrado de las festejadas.

Otro aspecto que resalta en los festivales escolares es la entrega de un regalo, algo creativo hecho por los mismos alumnos como puede ser un dibujo, una carta, flores diseñadas con diversos materiales como papel china, crepe, colores, etc..

Participación del gobierno Estatal y Nacional

El gobierno estatal por su parte, también participa en tan nombrada celebración de una forma muy similar.  A pesar de que el gobierno de la república no realiza un evento,  el presidente de la república generalmente hace uso de los medios de comunicación para externar sus felicitaciones a todas las madres de México y en ocasiones establece compromisos en beneficio de la mujer en estas fechas.

Sumado a todas estas fuentes, existen empresas nacionales que de igual manera realizan eventos masivos para dar honor a todas las madres de México.

Tomado de:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2014/05/03/dia-de-las-madres-y-la-adoracion-a-la-diosa-madre/

***

¡COMPÁRTELO!
Sígueme en Twitter
Seguir a @serunserdeluz
 Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación y regresiones a vidas pasadas.
tu-y-yo-siempre-novela-romanticatu-y-yo-siempre-novela-romantica
Tú y Yo Siempre
foto Angel Sosa
Puedes adquirirla en
http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php
 También visítame en
http://tuyyosiemprenovela.com (en construcción)
http://serunserdeluz.wordpress.com/
http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/
https://aquevineadondevoy.wordpress.com/
 © Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

SISMO 6.7º RICHTER, 8 DE MAYO, 2014, CIUDAD DE MÉXICO, VIDEO

Este no es un tema de los que comparto en este blog, pero el sismo fue impresionante y lo hago para los que no estuvieron en la Ciudad de México y no lo sintieron, sepan cómo fue.

.

***

 Algunos de los ciudadanos  grabaron con sus celulares cómo se llevó a cabo la evacuación calmada de los edificios.  la gente salía de oficinas, escuelas, hoteles y casas, de forma tranquila (debido a todos los simulacros que se llevan a cabo en la ciudad, de forma periódica), como se ve en este video donde además se puede ver el movimiento de edificios que se encuentran en la avenida Fray Servando Teresa de Mier, en la zona centro del Distrito Federal.

ECM EN HISTORIA DE LOS MEXICANOS POR SUS PINTURAS, FRAGMENTO

ECM EN HISTORIA DE LOS MEXICANOS POR SUS PINTURAS, FRAGMENTO

Éste es un Manuscrito del siglo xvi, publicado por García Icazbalceta en su Nueva colección de documentos para la historia de México con el nombre de Historia de los mexicanos por sus pinturas.

El estudioso de la civilización Náhuatl, sacerdote  Ángel María Garibay Kintana, publicó con el nombre de TEOGONIA E HISTORIA DE LOS MEXICANOS, en 1965 (Editorial Porrúa, S. A. La publicó en 1979), tres opúsculos del siglo XVI, «Historia de los mexicanos por sus pinturas», es el primero, del cual reproduzco un fragmento.

ECM DE UN CRIADO SACRIFICADO AL DIOS DEL AGUA,  Y QUE REGRESÓ DE LA MUERTE

En este fragmento se narra una Experiencia Cercana a la Muerte  (ECM) de un criado dejado como sacrificio a un dios azteca (extraterrestre), en esa experiencia vio cómo era el lugar de donde llegaba el agua a la Tierra.

Monolito de Tlaltecuhtli en el Museo del Templo Mayor de la Ciudad de México ProtoplasmaKid

Monolito de Tlaltecuhtli en el Museo del Templo Mayor de la Ciudad de México ProtoplasmaKid

Tomadas en cuenta las interpretaciones y traducciones, que distorsionan desde el texto original, podemos pensar que en una época de sequías o de clima inestable, posiblemente los extraterrestres proporcionaban el agua de diversas fuentes que se encontraban en una nave extraterrestre, nave nodriza o estación espacial y una persona que les fue sacrificada no murió, sino que visitó su “palacio” (nave) y cuando regresó, vivo, lo interpretó y contó de la siguiente manera (conservé la ortografía original):

ECM EN HISTORIA DE LOS MEXICANOS POR SUS PINTURAS, FRAGMENTO

(…)

22. Y luego criaron los cielos, allende del treceno, e hicieron el agua y en ella criaron a un peje grande, que se dice Cipactli, que es como caimán, y de este peje hicieron la tierra, como se dirá.

23. Y para criar al dios y a la diosa del agua se juntaron todos cuatro dioses e hicieron a Tlaltecutli y a su mujer Chalchiuhtlicue, a los cuales criaron por dioses del agua, y a éstos se pedía, cuando tenían de ella necesidad.

24. Del cual dios del agua dicen que tiene un aposento de cuatro cuartos, y en medio de un gran patio, do están cuatro barreñones grandes de agua: la una es muy buena, y de ésta llueve cuando se crían los panes y semillas y enviene en buen tiempo. La otra es mala cuando llueve, y con el agua se crían telarañas en los panes y se añublan. Otra es cuando llueve y se hielan; otra cuando llueve y no granan y se secan.

25. Y este dios del agua para llover crió muchos ministros pequeños de cuerpo (¿los grises?), los cuales están en los cuartos de la dicha casa, y tienen alcancías en que toman el agua de aquellos barreñones y unos palos (¿bastones de poder?) en la otra mano, y cuando el dios de la lluvia les manda que vayan a regar algunos términos, toman sus alcancías y sus palos y riegan del agua que se les manda, y cuando, atruena, es cuando quiebran las alcancías con los palos, y cuando viene un rayo es de lo que tenían dentro, o parte de la alcancía.

26. Y habrá ochenta años que el señor de Chalco quiso sacrificar a estos criados del dios del agua en su corcovado (mala traducción: iba a sacrificarle un jorobado a los criados del dios del agua), y lleváronle al vulcán, cerro muy alto y do siempre hay nieve, quince leguas de esta ciudad de México, y metieron al corcovado en una cueva y cerráronle la puerta, y él, por no tener de comer, se traspuso (tuvo una ECM o una experiencia fuera del cuerpo en estado alterado de conciencia) y fue llevado do vio el palacio dicho y la manera que se tenía por el dios. E idos después los criados del señor de Chalco, a ver si era muerto, le hallaron vivo, y traído, dijo lo que vio. 

 ***

Ver post completo en:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/05/31/historia-de-los-mexicanos-por-sus-pinturas-fragmento/

***

Bibliografía

León-Portilla, Miguel. Filosofía Náhuatl. México, D. F.: UNAM.

Fernández, Adela. Dioses Prehispánicos de México. México, D. F.: Editorial Panorama.

Garibay Kintana, Ángel María. Teogonía e Historia de los Mexicanos. México, D. F: Editorial Porrúa, S. A., 1979.

***

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación y regresiones a vidas pasadas.

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com (en construcción)

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

VIDEO DE LOS OJOS DE LA VIRGEN DE GUADALUPE

En video los análisis oftalmológicos de los ojos de la virgen de Guadalupe.

Ver también:

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/26/las-maravillas-en-los-ojos-de-maria/

LA MARAVILLOSA IMAGEN DE LA VIRGEN DE GUADALUPE 3

MARAVILLAS DE LA VIRGEN DE GUADALUPE

La Iglesia Católica considera la imagen de la Virgen de Guadalupe estampada en la tilma de Juan Diego como una imagen de origen sobrenatural  Photo credit Wikipedia

La Iglesia Católica considera la imagen de la Virgen de Guadalupe estampada en la tilma de Juan Diego como una imagen de origen sobrenatural Photo credit Wikipedia

Una de las cosas que más llama la atención de los expertos textiles es la milagrosa conservación del tejido de la tilma de Juan Diego en la que se imprimió la imagen de la Virgen de Guadalupe.

LA TILMA DE JUAN DIEGO: INDESTRUCTIBLE

Normalmente se desmorona en 20 años y, sin embargo, hasta ahora desde el año 1531, sigue sin desgarrarse ni descomponerse, habiendo estado durante 116 años sin protección de cristales y expuesta al humo de miles de velas, tocada por manos de miles de fieles

y sobre una pared húmeda. Además, como ya dijimos anteriormente, tiene una cualidad maravillosa e inexplicable: es refractaria al polvo y a la humedad.

En el tejido ni siquiera aparecen insectos que puedan destruirlo y nunca ha creado hongos.

Además, durante tantos años, millones de objetos han tocado la imagen sin destruirla.

El pintor Miguel Cabrera, mexicano es considerado el más renombrado pintor de su tiempo en el Nuevo Mundo. En sus investigaciones sobre la imagen de la Virgen de Guadalupe, hizo que le acompañaran siete pintores y escribió en 1756 un libro titulado:

“Maravilla americana y conjunto de raras maravillas observadas con la dirección de las reglas del arte de la pintura en la prodigiosa imagen de Nuestra Señora de Guadalupe de México”.

En el libro dice: La larga duración de más de doscientos veinte años que ya tiene la admirable pintura de Nuestra Señora de

CONDICIONES CLIMÁTICAS

Guadalupe y las condiciones climáticas adversas a esa duración en esta región de México (la Villa de Guadalupe, en el norte de la ciudad de México) en la que está asentado el templo, donde la Virgen María es venerada por el Nuevo Mundo, me da ocasión para reflexionar.

Los valles que rodeaban al gran lago de otro tiempo, son ricos en sal, el aire es húmedo y está lleno de partículas de sal que junto al clima indulgente logran que hasta los edificios se derrumben y hacen que hasta el hierro se desintegre y desaparezca por el óxido.

Lo cierto es que estas condiciones climáticas no le han mostrado ojeriza a la tela y no han dejado que se destruya.

LA TELA DE LA TILMA DE JUAN DIEGO

La tela de fibras de agave, tejidas a mano, sobre la que se pintó a la Reina de los ángeles, consta de dos trozos iguales. Fueron cosidos con un hilo de algodón muy delgado, que no puede resistir ningún tipo de tensión violenta. Sin embargo, este hilo delgado ha resistido por doscientos años a todas las fuerzas naturales; sobre todo, al peso y a la tensión de los dos trozos de tela que son esencialmente más pesados y más fuertes que el débil hilo de algodón.

OBJETOS QUE TOCARON LA IMAGEN DE LA VIRGEN DE GUADALUPE

Pero no sólo el clima había dado quehacer a la tela de la imagen, también un número incontable de objetos de devoción, que a lo largo de los siglos en una procesión sin fin se aplicaban a la tela para poder llevarse a casa como reliquias que habían tocado a la Virgen. En el año 1753, yo mismo fui testigo de cómo se abrió la vitrina y no sólo incontables rosarios y otros objetos religiosos de adorno se ponían en contacto con la tela, sino también, de acuerdo a mi opinión, más de quinientas imágenes.

DIFERENTES TÉCNICAS DE “PINTURA”

Pero, sobre todo, hay que tener en cuenta que las fibras de la tilma son el material menos apto que pudiera escoger un mortal para hacer en él una imagen excelsa y acabada… Es un arte de pintar que hasta ahora nunca se ha dado; está como hecho por un pincel tomado del cielo, como si la pintura conjuntara en sí con la mayor perfección, no sólo todo lo bueno de la pintura, sino también las cuatro técnicas de arte pictórico: una al óleo, otra en témpera, la tercera con acuarela y la cuarta con témpera elaborada.

A lo que parece, en el retrato de la Virgen de Guadalupe, la cabeza y las manos están pintadas al óleo; la parte inferior del vestido y el ángel con las nubes que la rodean están pintadas en témpera, mientras que el manto está ejecutado con acuarela.

Pero el campo en el que caen los rayos da la impresión de ser témpera elaborada. Estas técnicas pictóricas son tan diferentes que cada una requiere un fondeo diferente. Pero ya dije que el fondeo está ausente en cada una de las cuatro técnicas.

COPIAS DE LA IMAGEN DE LA VIRGEN DE GUADALUPE

En 1785, el doctor Ignacio Bartolache y Díaz de Posada mandó fabricar tres tilmas para comprobar si podían resistir el tiempo al igual que la tilma de Juan Diego.

Una la hizo con fibra de maguey y las otras dos restantes con icztl o palma silvestre. Contrató a cinco pintores, los mejores del momento de México, y les pidió que hiciesen copias en los ayates elegidos. El trabajo de copiar la imagen fue encomendado a Andrés López, que contó con la vigilancia y auxilio del resto de los pintores. Según Bartolache, salió bellísima. La segunda copia fue hecha por Rafael Gutiérrez, también sobre un ayate sin aparejo.

La primera copia fue regalada a las religiosas de la Enseñanza y se ha perdido. La segunda fue colocada el 12 de diciembre de 1789 en la capilla de la iglesia de El Pocito, en la falda del cerro del Tepeyac, y fue defendida con cristales. Años más tarde, el 8 de junio de 1796, fue necesario retirarla del altar y arrinconarla en la sacristía, donde fue examinada por Francisco Sedano que vio que estaba completamente descolorida, descubriéndose los hilos del lienzo y reventándose algunos de éstos. En tal estado, se colocó la imagen en la Tercera Orden del Carmen, en donde se acabó de desmerecer y desapareció.

ÁCIDO DERRAMADO EN LA IMAGEN ORIGINAL DE LA VIRGEN DE GUADALUPE

En 1785 uno de los plateros que limpiaba y pulía el marco de oro de la Guadalupana, derramó por descuido o accidente sobre la tilma de Juan Diego, aguafuerte suficiente para destruir el lienzo por donde chorreó el líquido corrosivo.

Este accidente se procuró ocultar con mucho esmero para que no llegara a oídos del entonces abad de la basílica Don José Colorado, cuyo genio intrépido lo hubiera movido a dar un severo castigo al autor. Uno de los testigos del hecho afirmó: Por mí mismo he observado en las ocasiones que me he acercado a la santa imagen, estando abierta su vidriera, que el lugar por donde pasó el aguafuerte dejó una señal algo opaca, pero que el lienzo quedó sin lesión alguna. Algo que se puede observar hasta el presente. Supe también que el platero a quien sucedió esta desgracia se demudó tanto que creyeron le costara una grave enfermedad…, pues todos saben que el aguafuerte es tan activa que destruye hasta el hierro solamente con su inmediato contacto.

J. J. BENÍTEZ

El periodista J.J. Benítez, en su libro El misterio de la Virgen de Guadalupe, afirma: Según los especialistas a quienes consulté sobre la caída de de este ácido tan violento sobre fibras vegetales de maguey, tenía que haber provocado cuando menos, una considerable destrucción de las capas superficiales del tejido. Pero nada de esto sucedió. Aparecieron, eso sí, y aún se distinguen sobre la tilma, unas manchas de color amarillento que inexplicablemente para los expertos están desapareciendo con el tiempo.

BOMBA COLOCADA CERCA DE LA IMAGEN DE LA VIRGEN DE GUADALUPE

En 1921, un obrero de nombre Luciano Pérez colocó una ofrenda formada por un ramo de flores en el altar mayor de la basílica de Guadalupe ante la imagen venerada. Luciano salió tranquilamente y, a los pocos minutos, estalló la bomba de dinamita que se encontraba oculta en las flores.

Con la explosión, se demolieron las gradas del mármol del altar mayor, los candeleros, todos los floreros, los vidrios de la mayor parte de las casas cercanas a la basílica, un Cristo de latón que se dobló y que todavía se conserva. Pero no se quebró ni el cristal de la imagen.

El atentado fue a las 10:30 de la mañana del día 14 de noviembre de 1921.

LOS COLORES DE LA IMAGEN DE LA VIRGEN DE GUADALUPE NO SON VEGETALES, NI ANIMALES, NI MINERALES

En 1936, el doctor Richard Khun, premio Nóbel de química de 1938, pudo estudiar dos fibras del manto de la Virgen; una de color rojo y otra de color amarillo. El resultado fue que en ellas no existían colorantes vegetales ni animales ni minerales. Como si dijera, que esos colorantes de la parte original de la imagen eran de tipo sobrenatural.

LOS OJOS DE LA VIRGEN DE GUADALUPE

Ojos de la Virgen de Guadalupe

Ojos de la Virgen de Guadalupe

En 1991, el oftalmólogo doctor Escalante, al hacer un video para una productora de televisión y estudiando directamente los ojos de la imagen de la Virgen de Guadalupe, distinguió algo tan fino como la red venosa normal de todo ojo, que estaba en forma microscópica en los parpados y en la córnea de la imagen. Es como si esos ojos de María nos dijeran que están vivos para mirarnos a todos con amor y cuidarnos como una madre.

Ver:

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/26/las-maravillas-en-los-ojos-de-maria/

CONCLUSIONES

Por todo ello, los doctores mexicanos Ernesto Sodi Pallares y Roberto Palacios Bermúdez, después de estudiar la imagen concluyeron:

1. Científicamente no se puede explicar la conservación del ayate de Juan Diego en donde está la imagen de la Santísima Virgen de Guadalupe.

2. Científicamente no se puede esclarecer por qué no se han saltado ni decolorado los colores del ayate guadalupano.

3. Científicamente no se puede entender por qué no se destruyó el ayate hecho con fibras de maguey popotule, cuando le cayó el ácido nítrico y se efectuó la reacción xantoproteica.

4. Científicamente es incomprensible por qué el ayate no sufrió daño alguno en el atentado dinamitero del 14 de noviembre de 1921.

5. Científicamente no se explica por qué no se encuentran colorantes vegetales, minerales o animales en las fibras del ayate.

6. Científicamente no se ha podido explicar por qué el ayate de Juan Diego rechaza a los insectos y al polvo suspendido en el aire.

Tomado de:

http://bibliaytradicion.wordpress.com/inquisicion/las-maravillas-de-la-virgen-de-guadalupe/#5

Título: Las Maravillas de la Virgen de Guadalupe

Autor: Padre Ángel Peña, O. A. R.

Nihil Obstat P. Ignacio Reinares. Vicario Provincial del Perú Agustino Recoleto. Imprimatur Mons. José Carmelo Martínez Obispo de Cajamarca (Perú). Lima, Perú

Tomado de: www.libroscatolicos.org

No hay explicación científica para Tilma de Virgen de Guadalupe dice experto + Video

©  condiciones al final

LA TILMA DE JUAN DIEGO,

SIN EXPLICACIÓN

English Selective Spectrum Photographic Developments of The Virgin of Guadalupe Tilma discovered in 1531 Photo credit Wikipedia

English Selective Spectrum Photographic Developments of The Virgin of Guadalupe Tilma discovered in 1531 Photo credit Wikipedia

 

PHOENIX, 10 Ago. 09 / 04:51 am (ACI).- El Dr. Adolfo Orozco, experto investigador de la Tilma en la que está grabada la imagen de la Virgen de Guadalupe que se le apareciera a San Juan Diego hace 478 años, señaló que el extraordinario estado de conservación de esta reliquia sagrada «está completamente fuera de todo tipo de explicación científica«.

Miguel Cabrera Juan Diego Photo credit Wikipedia

Miguel Cabrera Juan Diego Photo credit Wikipedia

TILMA Y HUMEDAD Y SALINIDAD

La Iglesia Católica considera la imagen de la Virgen de Guadalupe estampada en la tilma de Juan Diego como una imagen de origen sobrenatural  Photo credit Wikipedia

La Iglesia Católica considera la imagen de la Virgen de Guadalupe estampada en la tilma de Juan Diego como una imagen de origen sobrenatural Photo credit Wikipedia

En su conferencia, que hace parte del Primer Congreso Internacional Mariano sobre la Virgen de Guadalupe que se celebra en Phoenix y que es organizado por los Caballeros de Colón, el experto explicó que «todas las telas similares a la de la Tilma que han sido colocadas en ambientes húmedos y salinos como el que rodea a la Basílica no han durado más de diez años«.

Una pintura que copia la imagen de Guadalupe hecha en 1789 confirma este hecho. «Esta imagen fue pintada con las mejores técnicas de su tiempo, la copia era hermosa y estaba hecha con una tela bastante similar a la de la Tilma original. Además, también estaba protegida con un vidrio desde que fue colocada allí», indicó.

Sin embargo, «ocho años después, esta copia tuvo que ser desechada porque estaba perdiendo los colores y las fibras se estaban rompiendo. En contraste –precisa Orozco– la Tilma original ya había estado siendo expuesta por 116 años sin ningún tipo de protección, recibiendo todos los rayos infrarrojos y ultravioletas de decenas de miles de velas que estaban cerca de ella; y estaba expuesta a la humedad y el aire salino que rodea al templo».

TELA RUGOSA Y SUAVE

Fiel retrato do veneravel Juan Diego Photo credit Wikipedia MIguel_Cabrera_-_Fiel_retrato_do_venerável_Juan_Diego

Una de las características más interesantes de la Tilma, prosigue, «es que la parte de atrás de esta tela es rugoso y poco liso; mientras que la parte de adelante (donde está la imagen de Guadalupe) es ‘tan suave como la seda’ como señalaban los pintores y científicos en 1666; y confirmó luego casi cien años después, en 1751, el pintor mexicano Miguel Cabrera».

ÁCIDO 1785

Tras comentar que la Tilma está hecha de las fibras del Agave, Orozco relató dos hechos milagrosos que tienen que ver directamente con su conservación. El primero ocurrió en 1785 cuando un trabajador accidentalmente derramó un líquido compuesto por 50 por ciento de ácido nítrico en la parte derecha de la tela. «Está fuera del entendimiento natural el hecho que el ácido no destruyera el tejido; y que además no dañara las partes coloridas de la imagen», precisó.

BOMBA 1921

English Original image of Our Lady of Guadalupe Español Imagen original de la Virgen de Guadalupe Photo credit Wikipedia

English Original image of Our Lady of Guadalupe Español Imagen original de la Virgen de Guadalupe Photo credit Wikipedia

El segundo, dijo luego, se relaciona con la explosión de una bomba cerca de la Tilma en 1921, que ocurrió a 150 metros de la misma y que destruyó todos los vidrios en ese radio. Sin embargo, explicó el experto, «inesperadamente, ni la Tilma ni el vidrio común que la protege fueron dañados o se rompieron«. Lo único afectado fue un Cristo de fierro que terminó doblado.

«No hay explicación para el hecho que las ondas expansivas que rompieron los vidrios de 150 metros a la redonda no destruyeran el que cubría la Tilma. Algunos dicen que el Hijo, con el crucifijo que sí fue afectado, protegió la imagen de Su Madre. Lo cierto es que no tenemos una explicación natural para este evento», concluyó.

Dr. Adolfo Orozco

El Dr. Adolfo Orozco es físico e investigador del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autonómica de México desde 1970. Ha publicado 13 trabajos en revistas internacionales de su área de investigación: rayos cósmicos, geomagnetismo e historia de la ciencia; y ha presentado 42 trabajos en Congresos Nacionales e Internacionales sobre su especialidad. Fue socio fundador y Secretario General del Centro Mexicano de Sindonología de 1983 a 1998, que dirige desde 1999. Es miembro del Instituto Superior de Estudios Guadalupanos, desde septiembre 2004.

Datos tomados de:

http://www.aciprensa.com/noticias/no-hay-explicacion-cientifica-para-tilma-de-virgen-de-guadalupe-dice-experto/#.Uj5k3xYle4o

ENLACES A OTROS POSTS SOBRE LA VIRGEN DE GUADALUPE, SU IMAGEN Y SAN JUAN DIEGO:

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/23/virgen-de-guadalupe-visualizacion-testimonial/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/26/la-imagen-de-la-virgen-de-guadalupe-historia-y-pruebas-primera-parte/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/30/la-imagen-de-la-virgen-de-guadalupe-historia-pruebas-segunda-parte/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/07/la-maravillosa-imagen-de-la-virgen-de-guadalupe/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/28/la-virgen-de-guadalupe-y-san-juan-diego/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/26/las-maravillas-en-los-ojos-de-maria/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/21/nican-mopohua-documento-historico-sobre-guadalupe/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/30/virgen-de-guadalupe-rarezas-de-la-imagen/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/09/25/el-quincunce-toltecayotl/

VIDEO

 

***

Sígueme en Twitter

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, 

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

La maravillosa imagen de laVirgen de Guadalupe 2

POR: SILVIA EUGENIA RUIZ BACHILLER, ver condiciones de (c) al final.

La maravillosa imagen de la Virgen de Guadalupe tuvo su origen en las apariciones de María al indio JuanDiego 2.

(Algunas aclaraciones mías están en cursivas, los subtítulos y el espaciado son míos, el resto es textual, como fue escrito)

vi. LA IMAGEN ORIGINAL.

FOTOGRAFÍAS DE LA IMAGEN DE LA VIRGEN DE GUADALUPE EN 1979

Los científicos norteamericanos Philip Serna Callahan y Jody Brant Smith pudieron fotografiar la imagen de la Virgen de Guadalupe el 7 de mayo de 1979 sin la protección del cristal.

FOTOGRAFÍAS CON RAYOS INFRARROJOS

Tomaron 75 fotografías, 40 de las cuales con rayos infrarrojos; lo hicieron con películas normales y con películas especiales para rayos infrarrojos. Este estudio de fotografías con rayos infrarrojos es indispensable en el estudio de cualquier trabajo artístico, pues con los rayos infrarrojos se puede determinar la presencia de pintura sobreañadida y ver las distintas capas de pintura. Por ello, antes de emprender cualquier trabajo de restauración o limpieza de pinturas antiguas, se recomienda hacer fotografías con rayos infrarrojos.

Estas fotografías permiten determinar la naturaleza de la preparación o aparejo, aplicados debajo de la pintura y, por eso, este estudio era muy importante para definir ciertos aspectos de la imagen.

CONCLUSIONES DE LAS FOTOGRAFÍAS DE LA IMAGEN

Después de dos años de estudiar las fotografías y de consultar a otros especialistas, en 1981, dieron a conocer sus conclusiones que entregaron al arzobispo cardenal de México.

AÑADIDOS

Entre sus conclusiones, se dice que hay muchos añadidos de manos humanas que aparecen con claridad en las fotografías infrarrojas.

  • Los rayos solares, en forma de lanza,
  • Las estrellas del manto y la fimbria del manto son añadidos posteriores.
  • La totalidad de la parte inferior del cuadro de la Virgen con la luna, el ángel con el pliegue interior de la túnica, es un añadido.
  • También lo son los arabescos del vestido de la Virgen y
  • La cruz que lleva al cuello.
  • Por otra parte, aparece con claridad en las fotografías, que habían colocado una corona en su cabeza, que por distintas razones fue borraba posteriormente.
  • Igualmente, aparece que se habían pintado y borrado después dos querubines a ambos lados de la imagen.
  • También las manos originales han sido acortadas.

Todo esto (o parte) podemos creerlo o rechazarlo, creo que también el aceptarlo es cuestión de fe, como lo es el creer que toda la imagen de la Virgen de Guadalupe es original. ¿Por qué digo que es cuestión de fe? Pues porque ninguno de nosotros tomó esas fotografías (ni nos consta que se hayan tomado) ni hicimos el análisis, pero podemos creerlo o no, como creer en la imagen de la Virgen (tampoco estuvimos ahí), ambas cosas son cuestiones de fe, de creer sin tener una constancia o sin haberlo presenciado.

LO AUTÉNTICO DE LA IMAGEN DE LA VIRGEN DE GUADALUPE

EL AZUL DEL MANTO DE LA VIRGEN

Lo realmente original es el manto azul de la Virgen que es tan brillante que parece haber sido pintado unos días antes. El azul del manto es original y es de un pigmento transparente y desconocido. Es inexplicable, sobre todo, por su densidad, brillantez y no estar descolorido después de tantos años.

TÚNICA DE LA VIRGEN

En cuanto a la túnica o vestido de la Virgen, resalta su extraordinaria luminosidad. Refleja en alto grado la radiación visible y, sin embargo, es transparente a los rayos infrarrojos.

En cuanto al pigmento rosa de la túnica, parece igualmente inexplicable. La túnica y el manto son tan brillantes y coloridos como si acabaran de ser pintados.

LA CABEZA DE LA VIRGEN

La cabeza de la Virgen es una de las grandes obras maestras de expresión artística facial.

Por la finura de su forma, la sencillez de la ejecución, el matiz, el colorido, existen pocos casos que la igualan entre las obras maestras del mundo.

EL AYATE NO FUE PREPARADO PARA PINTAR ENCIMA, NO ES PINTURA (LO ORIGINAL)

Las aproximaciones fotográficas con luz infrarroja, no demuestran plaste o aparejo de ninguna especie, característica ésta que por sí misma hace de la imagen algo fantástico, ya que ningún pintor del mundo pinta antes de haber preparado previamente la tela en que va a pintar.

TONO DE LA PIEL

El tono del cutis del rostro y de las manos es definitivamente indio y, a una distancia de un metro, aproximadamente, parece tener un tinte casi verde grisáceo (oliva). Examinados de cerca con una lente de aumento, los pigmentos parecen variar del gris en las sombras profundas al blanco brillante en la zona más clara de la mejilla.

LA TILMA TIENE FALLAS EN EL TEJIDO

Una de las cosas maravillosas es la forma como se aprovecha la tilma, no preparada, para dar realismo, profundidad y vida a la imagen.

Esto es evidente sobre todo en la boca, donde un fallo del hilo del ayate sobresale del plano de éste y sigue a la perfección el borde superior del labio.

LUCES Y SOMBRAS, DIFRACCIÓN DE LA LUZ

Ningún pintor humano hubiera escogido una tilma con fallas en su tejido y situarlas de tal forma que acentuaran las luces y sombras para dar un realismo semejante.

Lo hermoso del rostro y de las manos es su calidad de tono, que es un efecto físico de la luz reflejada tanto por la tosca tilma como por la pintura misma.

Esta técnica es algo prácticamente imposible para manos humanas. Pero la naturaleza nos ofrece con frecuencia esta iridiscencia en las plumas de las aves (picaflores y colibríes), en las escamas de las mariposas… Tales colores obedecen a la refracción de la luz y no dependen de la absorción o reflexión de la luz por parte de los pigmentos moleculares, sino más bien del relieve de la superficie de las plumas y de las escamas de las mariposas.

Esta iridiscencia natural de la tilma es algo inconcebible humanamente y realmente asombroso. El rostro de María, por este efecto de iridiscencia, parece cambiar si se lo ve desde diferentes ángulos por el efecto de la difracción de la luz.

TÉCNICAS “INEXPLICABLES” EN LA IMAGEN ORIGINAL

El doctor Philip Serna Callahan afirmó: «La técnica utilizada al cuerpo y al rostro original es inexplicable 18. La imagen original, que incluye el vestido rosa, el manto azul, las manos y el rostro es inexplicable. No se puede explicar la clase de pigmento utilizado, ni el hecho de que se mantenga el brillo y la luminosidad durante siglos» 19.

EL ROSTRO DE LA VIRGEN ES MILAGROSO

Por otro parte, Jody Brant Smith, afirmó: «El doctor Callahan está de acuerdo con muchos millones que, a lo largo de los siglos han aceptado que el maravilloso rostro de la Virgen es puro y simplemente milagroso».

«El doctor Callahan y yo nos sentimos obligados a admitir que la imagen de la Virgen de Guadalupe es verdaderamente un milagro» 20.

CONCLUSIÓN: LA IMAGEN FUE CREADA SOBRENATURALMENTE

El descubrimiento de la ausencia de preparación en la pintura (sin pinceladas ni bocetos previos) y nuestra incapacidad para explicar la preservación de la tela así como el brillo de las partes originales de la imagen, nos pone al doctor Callahan y a mí en la lista de los que creen que la imagen fue creada sobrenaturalmente 21.

Mismo comentario que el anterior: cuestión de fe.

vii. LOS AÑADIDOS.

Muchos de los añadidos tal como descubrieron los doctores Smith y Callahan fueron realizados al poco tiempo de haberse formado la imagen original, pues ya aparecen descritos en el Nican Mopohua, que se escribió entre 1545 y 1550.

ORDEN DE LOS AÑADIDOS

En primer lugar, parece haberse pintado el moño y la luna.

Algún tiempo después, fueron añadidos

  • Las decoraciones doradas,
  • El ángel,
  • El pliegue azteca del manto,
  • Los resplandores,
  • Las estrellas
  • El fondo.

QUIENES PINTARON LOS AÑADIDOS

FRAY MIGUEL SÁNCHEZ

El padre franciscano fray Miguel Sánchez en su libro Imagen de la Virgen María, Madre de Dios, de Guadalupe, milagrosamente aparecida en la ciudad de México, celebrada en su historia, con la profecía del capítulo doce del Apocalipsis, confiesa que él ha hecho añadiduras; quizás mandó a alguien por encargo suyo. De hecho, parece justificar las añadiduras.

MARCOS DE AQUINO O MARCOS CÍPAC

Cuando el 8 de setiembre de 1556 el padre Francisco de Bustamante arremete contra el culto de la Virgen por considerarlo idolátrico, dice que la imagen la había pintado el indio Marcos. Es muy probable que este gran pintor indígena hubiera hecho algunas de las añadiduras. El pintor Marcos de Aquino era muy conocido y el gran historiador Bernal Díaz del Castillo, en 1558, en el capítulo XCI de su Verdadera Historia de la conquista de la Nueva España habla de él con mucho elogio. Algunos lo llaman Marcos de Aquino y otros Marcos Cípac.

PADRE FRANCISCO DE FLORENCIA

El padre Francisco de Florencia (1619-1695) afirma que a los principios de aparecerse la bendita imagen, pareció a la piedad de los que cuidaban de su culto que sería bien adornarla de querubines que, alrededor de los rayos de sol, le hiciesen compañía. Así se ejecutó, pero en breve tiempo se desfiguró todo lo sobrepuesto al pincel milagroso que por la deformidad que causaba a la vista se vieron obligados a borrarlos.

Esta es la causa de que algunas partes del rededor de la imagen parece que están saltados los colores 22.

¿QUÉ SE AÑADIÓ A LA IMAGEN ORIGINAL DE LA VIRGEN DE GUADALUPE?

¿ASPECTO HUMANO AÑADIDO?

Según algunos autores, el famoso artista indígena Marcos Cípac habría hecho muchas de las añadiduras hacia 1556. Quizás antes. Él añadió ese aspecto humano y mesoamericano. Lo cierto es que la imagen actual reúne elementos inconfundibles (hispanos e indígenas) en un feliz entronque de culturas.

ESTRELLAS Y CONSTELACIONES

Con relación a las estrellas del manto, que corresponden a noche del 12 de diciembre, en el solsticio de invierno, no aparecen en algunas primeras guadalupanas como en el Delineado de Behrens, lo cual da pie a pensar que fueron añadidas por un pintor indígena que conocía bien las estrellas.

Se dice que la Virgen de Guadalupe se apareció en el Solsticio de Invierno de 1531, porque en esa época aún se utilizaba el Calendario Juliano, que después fue cambiado al Calendario Gregoriano, originándose  un desfase de varios días en las fechas.

¿QUÉ HABÍA EN LA IMAGEN ORIGINAL?

Estas sobreposiciones son obras de manos humanas y dan a la imagen un toque hispano-gótico. En consecuencia, la imagen original debe haber sido la sencilla figura de la Virgen sobre el ayate, es decir, exclusivamente el cuerpo, el rostro, la túnica, el manto y el pie.

Los añadidos, tomados individualmente, no confieren un valor mayor a la imagen; pero, tomados en conjunto, su efecto es fascinante. Como por arte de magia, las decoraciones acentúan la belleza del original. Como decía el doctor Callahan, es como si Dios y el hombre hubieran trabajado juntos para crear una obra maestra 23.

CORONA

Evidentemente, podemos suponer que, cuando se aparece la Virgen María a Juan Diego como en tantas otras apariciones de Lourdes o Fátima, etc., no lo hace con una corona en la cabeza, como se la pusieron después. Ni con esos arreglos con el ángel a sus pies.

Lo más fácil es suponer que viene vestida sencillamente como una madre y no como una reina. Pero a la piedad europea de los españoles, que habían visto tantas imágenes rodeadas de ángeles, coronadas y con muchos resplandores…, les parecía que a esta imagen, para su gusto y devoción, le faltaba algo. De ahí que pensaron en hacerle algunas añadiduras para resaltar su majestad real.

Por “piedad” o por conveniencia, utilizando también características que los mesoamericanos entenderían muy bien y que ayudaría a que se convirtieran.

Los arabescos del vestido con plantas de la flora mexicana nos pueden indicar que lo hizo algún buen conocedor de México y de sus plantas.

Sobre todo la imagen del Quincunce, flor de cuatro pétalos o Nahui Ollin.

Ver: http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/29/la-imagen-de-la-virgen-de-guadalupe-historia-pruebas-segunda-parte/

LOS RESPLANDORES DEL SOL

Los resplandores del Sol, en forma de lanza, tratan de resaltar que María está rodeada de Sol como la Virgen del Apocalipsis. Pero es interesante observar que, en la descripción de la imagen de la Virgen que hace Antonio Valeriano en el Nican Mopohua, como hemos anotado, habla de que sólo son 100 resplandores, cincuenta a cada lado, cuando en la actualidad son al menos 129.

 CINTA CAMBIA DE COLOR, CORONA YA NO APARECE, NI LOS QUERUBINES

Otro detalle. Él dice que su cinto es morado, cuando ahora es negro. También habla de que la imagen tiene una corona. Literalmente dice: Su cabeza se inclina hacia la derecha y encima, sobre su velo, tiene una corona de oro, de figuras ahusadas hacia arriba y anchas hacia abajo.

Actualmente, no tiene corona, aunque ya los científicos Smith y Callahan observaron, que había señales de que la corona había sido borrada, al igual que dos querubines a ambos lados de la imagen.

LA LUZ BRILLANTE QUE LA RODEA SÍ ES ORIGINAL

Sin embargo, lo que sí afirman estos científicos es que la imagen original está rodeada de una luz brillante y sobrenatural.

LA IMAGEN ORIGINAL ES INEXPLICABLE,

MARAVILLOSA Y SOBRENATURAL

En resumen, podríamos decir que los añadidos resaltaron la imagen e hicieron de ella una obra de arte humano-divina, lo cual no quita nada al milagro de la imagen original que sigue siendo tan fresca y brillante como el primer día. Por eso Smith y Callahan dijeron que esta imagen original es simplemente inexplicable, maravillosa y sobrenatural.

Fragmento tomado de:

http://bibliaytradicion.wordpress.com/inquisicion/las-maravillas-de-la-virgen-de-guadalupe/#5

OTROS ENLACES SOBRE LA IMAGEN DE LA VIRGEN DE GUADALUPE

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/23/virgen-de-guadalupe-visualizacion-testimonial/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/07/konstantin-korotkov-el-cientifico-ruso-que-fotografio-el-alma-dejando-el-cuerpo/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/14/aura-halo-aureola-o-nimbo-se-conocia-desde-la-antiguedad/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/26/la-imagen-de-la-virgen-de-guadalupe-historia-y-pruebas-primera-parte/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/30/la-imagen-de-la-virgen-de-guadalupe-historia-pruebas-segunda-parte/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/07/la-maravillosa-imagen-de-la-virgen-de-guadalupe/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/28/la-virgen-de-guadalupe-y-san-juan-diego/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/26/las-maravillas-en-los-ojos-de-maria/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/21/nican-mopohua-documento-historico-sobre-guadalupe/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/30/virgen-de-guadalupe-rarezas-de-la-imagen/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/09/25/el-quincunce-toltecayotl/

Sígueme en Twitter

© Silvia Eugenia Ruiz BachillerAutora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.

foto Angel Sosa

foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com  (en construcción)

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/         puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo modifiques ni quites  el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

VIRGEN DE GUADALUPE PRESENTACIÓN POWER POINT

Nuestra Señora de Guadalupe

Nuestra Señora de Guadalupe

POR: SILVIA EUGENIA RUIZ BACHILLER, ver condiciones de (c) al final

VIRGEN DE GUADALUPE PRESENTACIÓN POWER POINT

Aquí nos dicen muchos datos interesantes sobre la imagen de la Virgen de Guadalupe.  No mencionan fuentes, pero son datos para hacer posteriores investigaciones.  Si te interesa el tema, revisa mi blog con frecuencia, ya tengo mucho publicado al respecto y seguiré en el tema. Abajo hay una lista de enlaces a otros posts sobre la Virgen de Guadalupe.

ENLACES A OTROS POSTS SOBRE LA VIRGEN DE GUADALUPE, SU IMAGEN Y JUAN DIEGO

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/21/nican-mopohua-documento-historico-sobre-guadalupe/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/26/la-imagen-de-la-virgen-de-guadalupe-historia-y-pruebas-primera-parte/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/30/la-imagen-de-la-virgen-de-guadalupe-historia-pruebas-segunda-parte/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/09/25/el-quincunce-toltecayotl/
https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/28/la-virgen-de-guadalupe-y-san-juan-diego/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/26/las-maravillas-en-los-ojos-de-maria/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/30/virgen-de-guadalupe-rarezas-de-la-imagen/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/23/virgen-de-guadalupe-visualizacion-testimonial/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/14/aura-halo-aureola-o-nimbo-se-conocia-desde-la-antiguedad/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/12/entrevista-a-konstantine-korotov-1a-parte-videos-traducidos-al-espanol/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/07/konstantin-korotkov-el-cientifico-ruso-que-fotografio-el-alma-dejando-el-cuerpo/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/09/25/el-quincunce-toltecayotl/

Sígueme en Twitter

© Silvia Eugenia Ruiz BachillerAutora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.

foto Angel Sosa

foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com  (en construcción)

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/         puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo modifiques ni quites  el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

 

LA IMAGEN DE LA VIRGEN DE GUADALUPE HISTORIA Y PRUEBAS PRIMERA PARTE

Condiciones de © al final

MI INVESTIGACIÓN SOBRE LA IMAGEN DE LA VIRGEN DE

GUADALUPE

 Estoy llevando a cabo una investigación acerca de la aparición de la Virgen de Guadalupe.  Aclaro que no soy católica, pero sí Guadalupana (a mi modo).  Voy a ir publicando mis investigaciones conforme las vaya terminando y las conclusiones finales aún no sé si van a ser a favor de que realmente ocurrió, como dice la iglesia, o en contra, como pregonan lo escépticos; de algún modo me encuentro en el medio, ya que yo misma soy escéptica  para todo, hasta que me demuestren con argumentos válidos que lo que dicen es real.

Un problema con el que me he encontrado, es que casi todo lo publicado a favor de la aparición, es escrito por la iglesia o por organizaciones católicas pero, como siempre, voy a buscar otras fuentes, el menos para datos puntuales.

Los que están en contra, los escépticos, son un grupo muy variopinto, desde los investigadores serios, hasta los que copian/pegan (o peor, copian, pero con faltas de ortografía, que no estaban en el original), pasando por los que opinan sin documentarse, tan sólo por demostrar que ellos son ateos o que no creen en la Virgen.

Va a ser una investigación muy laboriosa, porque primero hay que separar el trigo de la paja, pero el tema vale la pena, además, me siento impelida a llevarla a cabo.

Ver por qué aquí:

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/23/virgen-de-guadalupe-visualizacion-testimonial/

Tal vez esto me quite credibilidad con los escépticos fanáticos ortodoxos y fundamentalistas, pero ellos no creen ni lo que ven, así que eso ya estaba perdido, los que quieran ir a fondo en la investigación seguirán de todos modos y para ellos escribo, lo mismo que para los creyentes.

GENOCIDIO, DIRECTO E INDIRECTO

A partir de 1521, cuando el Cuauhtémoc, emperador de los aztecas, se rindió ante Cortés, los aztecas y otros habitantes de Anáhuac (Mesoamérica) y después los de América del Sur perdieron casi toda su población (se ha llegado a decir que disminuyó  hasta un 97% sólo 150 años después de la llegada de Colón) debido  las guerras, la viruela y otras enfermedades, los malos tratos, el trabajo forzado, sin olvidarnos de la “santa Inquisición”.

Pero centrémonos en la Nueva España (ahora México), 10 años después de la conquista (invasión).

1531

Los pocos aztecas que habían sobrevivido y otros pueblos, aún los que ayudaron a los españoles a vencer a los aztecas, estaban subyugados, sometidos, esclavizados, sumidos en la desesperanza porque sus dioses los habían abandonado, sin que ellos entendieran el por qué, si ellos habían seguido los preceptos de los dioses, de sacrificarse para salvar al mundo y conservar al Sol, ahora, después de haber sido sometidos y esclavizados, eran castigados (vía la Inquisición) por no aceptar la nueva religión ¿es que éste era el ocaso del Quinto Sol?,  el fin del mundo como lo conocían ya no existía más.

Ver:

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/11/29/son-ciertas-las-profecias-del-fin-del-mundo-para-2012-5a-parte/

LOS “CRISTIANOS” QUERIENDO CONVERTIR A LOS “INFIELES”

Los españoles, llamándose cristianos, no vivían lo que predicaban, pues habían esclavizado a los anteriores dueños de estas tierras y trataban a estos, sus esclavos, peor que animales; los explotaban, no les proporcionaban alimentos, los marcaban en la cara con hierro al rojo vivo, violaban a las mujeres y despreciaban a sus propios hijos que engendraban en ellas y un sin fin de otros actos inhumanos.

Debido a eso, la evangelización que trataban de llevar a cabo los misioneros era prácticamente imposible ¿cómo iban a seguir al Dios Cristiano, si sus devotos eran tan inhumanos? Los aztecas y otros pueblos que practicaban los sacrificios humanos lo hacían por mandato de sus dioses y sólo para que el Sol no volviera a desaparecer, como lo había hecho en cuatro ocasiones anteriores, lo sacrificados iban por su propia voluntad a la muerte, muy diferente a la Inquisición.

Ver:

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/12/16/la-leyenda-azteca-de-los-cuatro-soles/

Pero en 1531 Juan Diego tiene un encuentro cercano con “la Señora del Cielo”.

Ver:

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/21/nican-mopohua-documento-historico-sobre-guadalupe/

LA HISTORIA DE LAS APARICIONES

La imagen de la Virgen de Guadalupe apareció el día 12 de diciembre de 1531, en la mañana.

Quedó estampada en el ayate de Juan Diego que contenía las flores que por mandato de la Virgen había cortado en la cima del Tepeyac (Tepeyacac) y que Ella cogió en sus manos y otra vez las puso en la tilma.

El prodigio se realizó en la casa en que vivía el Obispo Zumarraga, en la Ciudad de México.

Ese día, tal como se ha podido comprobar por los estudios hechos en los ojos de la Santa Imagen, la Vírgen estuvo presente e invisible a todos, en la habitación de la casa del Obispo, contemplando y escuchando a Juan Diego y a todos los que estaban en ese lugar.

Ver:

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/26/las-maravillas-en-los-ojos-de-maria/

 

Valeriano describe así los hechos:

(Valeriano fue el autor del Nican Mopohua),

ver:

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/21/nican-mopohua-documento-historico-sobre-guadalupe/  )

”(…)
Y luego extendió su blanca tilma , en cuyo hueco había colocado las flores. 
Y así como cayeron al suelo todas las variadas flores preciosas, 
luego allí se convirtió en señal, se apareció de repente la Amada Imagen de la Perfecta Virgen Santa María, Madre de Dios, en la forma y figura en que ahora está, 
en donde ahora es conservada en su amada casita, en su sagrada casita en el Tepeyac, que se llama Guadalupe (…)”.

La Tilma o Ayate

“Tilma” es un vocablo náhuatl o azteca que se escribe tílmatli, pero desde tiempo inmemorial se acostumbró suprimirle la última sílaba, y significa manta, capa o abrigo.

“Ayate”, aztequismo que proviene del vocablo ayatl, es una manta tejida con fibra de maguey.

Por lo general era rectangular, la usaban los indios, y sus extremidades las ataban sobre el hombro izquierdo tapando totalmente el hombro derecho y cayendo casi hasta el tobillo.

Se tejían en algodón y eran usadas por los nobles. El resto del pueblo tejía la tilma de ichtli, esto es, de hilo de maguey macerado y retorcido.

La tilma de Juan Diego, mide actualmente un metro, 68 centímetros de largo, por un metro, tres centímetros de ancho. Se cuentan hasta 14 hilos por centímetro cuadrado.

Probablemente la tilma original constaba de tres piezas o lienzos, unidos por las orillas con costuras del mismo hilo.

Se estampó milagrosamente la Sagrada Imagen sólo en lienzo y medio de los tres del ayate. Se explica, pues los indios vestían sus tilmas por el hombro derecho, atando los extremos superiores por el hombro izquierdo, de manera que el nudo iba por este mismo lado y junto al cuello, quedando libre la mano izquierda y colgando la mitad por la mano derecha, así que media tilma caía necesariamente por delante y media tilma por detrás, formándose en la parte de arriba varios pliegues oblicuos.

Quizá, cercenaron uno de los tres lienzos desde que se trasladó la Santa Imagen a su primera Ermita el 7 de febrero de 1532. En otras épocas posiblemente se cortaron pequeños fragmentos, con ocasión de algún traslado o para colocarle un nuevo bastidor o nuevo marco.

Sobre la textura de la tilma, se afirma: “ocurre el primer milagro en la materia misma del manto o sea del ayate en que está pintada… que por el lado de la Santísima Imagen, muestra una suave blandura, mas por la otra parte conserva tenazmente la rudeza de su materia” (Botturini Benaducci, 1738).

DESCRIPCIÓN DE LA IMAGEN

(Por el pintor Miguel Cabrera,1751)

virgen_guadalupe_blog

virgen_guadalupe_blog

LIENZO

Se admira en primer lugar el lienzo tan burdo donde está pintada a más de estar partido al medio y cosido con un hilo de algodón.

PREPARACIÓN Y TRANSPARENCIA

Asimismo de la falta de preparación o “aparejo” de la tela, pues de tener alguno fuera imposible que se viera, como los vimos, los colores por el revés del lienzo (…) y se ven con claridad los objetos que están de la otra parte.

ESTILOS POSIBLES

Son cuatro los modos de pintura que parece intervinieron en la hechura de la Guadalupana: la cabeza y las manos al óleo; la túnica y el ángel al temple; el manto al aguazo; y el campo sobre el que recaen los rayos como labrado al temple. Amen de estos rayos y la luna que están sobredorados y plateada.

Las primeras imágenes fotográficas se hicieron en 1824, este estudio fue realizado en 1751, por un pintor; él habla de lo que conoce, no se puede imaginar que exista algo más, por ejemplo, no hubiera creído que con un pequeño aparato (los teléfonos inteligentes) se pudiera plasmar una imagen en HD, reproducirlo al infinito y enviarla al otro lado del mundo instantáneamente.  Tampoco se imaginó otra manera de plasmar una imagen, que la pintura y con esa base preconcebida, da su opinión.

(Lo escrito en negritas son mis comentarios, de aquí en adelante)

DIMENSIONES DEL LIENZO

Tiene el portentoso lienzo una altura de 2 varas y un doceavo, y de ancho poco más de vara y cuarta , (1m. 68 cm por 1m 0.3 cm).

COSTURA

Quédale la costura perpendicular sin tocar el bellísimo rostro.

DIMENSIONES DE LA FIGURA DE LA VIRGEN

Medida por mí la santa Imagen con atenta diligencia, hallé que tiene la porción de ocho rostros y un tercio.

ASPECTO GENERAL DE LA VIRGEN

El aspecto es el de una joven pasados los 15 años, a la que su tierna y delicada simetría le conviene la estatura pequeña en que la vemos (1m 44 cm) apareciendo como una doncella bien proporcionada a esa edad.

EL ROSTRO

Es su amabilísimo rostro ni delgado ni grueso; concurren en él aquellas reglas que componen una buena pintura: hermosura, suavidad y relieve. Déjanse ver en él unos perfiles en los ojos, nariz y boca que le agregan tal belleza que arrebatan los corazones de cuantos logran verlos con detenimiento.

Las mejillas sonrosean; el colorido del rostro poco más moreno que el de la perla; la garganta redonda y grácil.

La expresión de su rostro es de amor, ternura y compasión, como en actitud de profunda oración.  Su piel y su cabello son oscuros, como los de los aztecas y otros pueblos del Anáhuac (y todo el Continente, después llamado América por los españoles).

LA FRENTE

La frente bien proporcionada, enmarcado por el pelo oscuro, de aquel modo sencillo que nos dicen usaban las indias nobles de este reino.

EL CABELLO

Entre los aztecas, el peinado de las mujeres también era un distintivo social. El peinado designado por los cronistas como de “cornezuelos” consistía en un entrelazado complicado: el cabello y los hilos de algodón se trenzaban terminando en dos pequeñas puntas arriba y a los lados de la frente, el tlacoyal, como se le conoce en algunas regiones de México. Según algunas fuentes, este peinado era exclusivo de las mujeres casadas, las jóvenes y las solteras debían usar el cabello suelto.

Si las mujeres solteras usaban el cabello suelto y a los aztecas los evangelizadores les hablaban de la Virgen María, virgen y madre de Jesucristo, ellos la identificaron por usar el pelo como lo hacían aquí las mujeres jóvenes y solteras, pero al mismo tiempo parecía estar embarazada.

LAS CEJAS Y LOS OJOS

Ojos de la Virgen de Guadalupe

Ojos de la Virgen de Guadalupe

Las cejas son delgadas y no rectas. Los ojos bajos, tan apacibles y amables que es grande el regocijo y reverencia que causan.

La mirada hacia abajo, humilde, hace que la gente del pueblo se identifique con ella.

Algo que Miguel Cabrera no podía ni imaginar es lo que la fotografía y las computadoras han encontrado siglos después en los ojos de la imagen de la Virgen de Guadalupe.

Ver:

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/26/las-maravillas-en-los-ojos-de-maria/

LA NARIZ

La nariz es de tan correcta proporción que puede llamarse bella.

LA BOCA

La boca es maravilla: tiene los labios muy delgados, el inferior, por contingencia, cae sobre un nudo del ayate y le da tal gracia que parece que sonríe.

POSTURA

Pisa perpendicularmente toda su delicada estatura en el pie derecho -de amarillo oscuro-que asienta sobre la luna. Así como su sagrado rostro, todo su cuerpo está terciado sobre el lado diestro. Esto le valió que no quedara el rostro partido por la costura.

LAS MANOS

Las delicadas manos arrimadas al pecho, en ademán de quien humildemente pide.

Según algunas fuentes, las manos juntas eran el gesto de los naturales de estas tierras para ofrecer algo, no para pedir ni para orar.

La derecha es más blanca y estilizada, la izquierda es morena y más llena, podrían simbolizar la unión de las dos razas, española y azteca.

Después de estas descripciones, vienen las de la Túnica, su manto, el ángel, el Sol, la luna, y lo más importante para esta hipótesis de que el objetivo de la aparición era evangelizar rápidamente a la población esclavizada, pero rebelde: el broche de su cuello, que tiene una Cruz.

Eso es tan importante y tan amplio para comentar, que lo dejo para el siguiente post.

Algunos datos tomados de:

Pbro. Dr. PabloArce Gargollo, 1 mayo 2012, Sección: Apariciones Marianas, encuentra.com

Continúa en:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/29/la-imagen-de-la-virgen-de-guadalupe-historia-pruebas-segunda-parte/

***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/

________________________

VIRGEN DE GUADALUPE VISUALIZACIÓN (testimonial)

Por Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, ver condiciones de (c) al final.

Nuestra Señora de Guadalupe

Nuestra Señora de Guadalupe

VISUALIZACIÓN ESPONTÁNEA

DE LA VIRGEN DE GUADALUPE

(Si es la primera vez que me lees, debo decirte que hace años empecé a tener  Regresiones a Vidas Pasadas espontáneas y visualizaciones también espontáneas; por diversas razones deje de tenerlas habitualmente y ahora sólo me ocurren muy esporádicamente, cuando “algo” o “alguien” me quieren comunicar algún mensaje.

Más datos sobre cuándo y cómo empecé a tener estas experiencias en:

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2012/11/14/mis-regresiones-a-vidas-pasadas/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2012/05/07/reencarnacion-regresiones-a-vidas-pasadas-de-donde-venimos-a-que-venimos-para-que-y-mas/

Escrito: 19/09/13 6:29 p.m.

Me desperté más o menos temprano, vi la hora y me dispuse a entrar a mi “laboratorio mental”[i] para programar (orar), pero antes, sin dormirme de nuevo, tuve una visualización de la imagen de la Virgen de Guadalupe (quizá porque antier escribí sobre halos y aureolas y puse una imagen de Ella en ese post).

Ver: https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/14/aura-halo-aureola-o-nimbo-se-conocia-desde-la-antiguedad/

EL HALO DE LA VIRGEN

Lo que vi en la mañana fue su imagen completa y luego un acercamiento al lado derecho superior de la imagen, específicamente el halo dorado, con algunos rayos semi descascarados, que había notado, sin “registrarlos” en mi memoria consciente cuando subí su imagen a mi anterior post.

Sé que la imagen que subí es una réplica, ignoro si sea fotografía o pintura, supongo que es foto, quizá de una réplica pintada, no lo sé.

La imagen que estaba yo viendo volvió a alejarse y entonces la vi como si en un post la hubiera yo seleccionado (con un tono azul que la hacía verse no tan HD), más difusa, y también vi la pantalla de WordPress donde escribo los nuevos posts. ¿Quiere que haga ya algo con la imagen de mi artículo o que escriba sobre el tema?

Pregunté por qué, pero no obtuve respuesta a esa pregunta.

Luego pregunté qué me querían decir y, como es usual en estos casos, me llegan pensamientos que no son míos, para responder a mis preguntas (no oigo voces, sólo “pienso” la respuesta ¿mi subconsciente? ¿mi guía espiritual Pablo el Veronés respondiéndome a través de mi subconsciente? No lo sé, pero siempre he pensado que es Él respondiendo).  En este caso también pudo haber sido directamente la Virgen de Guadalupe.

Me llegaron palabras “sueltas”, sin contexto:

Es electrofotografía”

“Se pueden “plasmar” los electrones” en una fotografía electrónica (esta última frase quizá no sea exacta, pues hace más de 6 horas que sucedió y tuve muchas actividades en ese lapso, algunas de las cuales me pusieron muy tensa (“acelerada”, como yo lo describo, con mucha prisa).  Sin embargo, ésa fue la idea, la fotografía electrónica y que se pueden fotografiar (o imprimir) los electrones. Mi pregunta era ¿estará relacionado con las fotos Kirlian y las que ha sacado Konstantin Korotov (tema acerca del cual también acabo de publicar)?

Ver:

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/12/entrevista-a-konstantine-korotov-1a-parte-videos-traducidos-al-espanol/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/07/konstantin-korotkov-el-cientifico-ruso-que-fotografio-el-alma-dejando-el-cuerpo/

¿Eso que publiqué hace unos días, me estaba preparando para tener datos sobre este tema de la Virgen de Guadalupe?

¿LA VIRGEN MARÍA/DE GUADALUPE ES NUESTRA “MADRE CREADORA”?

Pregunté si hay alguna relación de la Virgen María (una de cuyas advocaciones los católicos piensan que es la Virgen de Guadalupe) con Ninhursag, Inana, Ninti o Mam, la extraterrestre (anunnaki o nephilim) que mutó homínidos para convertirlos en Homo sapiens y luego creó la versión femenina para que pudieran reproducirse, según nos dice Zecharia Sitchin en sus libros, que son traducción de las tablillas sumerias (con alguna interpretación y añadidos de su parte, sospecho, pero aún así le creo, porque todo lo que dice “encaja” con los otros conocimientos que tengo).

La respuesta fue NO, Ninhursag utilizó ingeniería genética para mutar a los homínidos, podríamos llamarla “nuestra madre”, la madre de la humanidad.

La Virgen María fue la Madre de Jesucristo, Ella en su cuerpo materializó a Jesús. Es de un nivel superior a Ninhursag. También la llamamos nuestra madre y lo es, en sentido espiritual.

___________________

Aquí caben algunos comentarios:

COMENTARIO 1

Desde hace años, cuando mi amiga Lesvia Salinas me guiaba como operadora en mis regresiones a vidas pasadas y mis canalizaciones de Pablo el Veronés (en las que nos daba información de todo tipo y nosotras le hacíamos preguntas, a las que respondía), teníamos la intención de preguntarle si habían relación entre la Virgen de Guadalupe, Tonantzin y/o Ninhursag ; una relación menos probable sería con Coatlicue[ii], pero también estaba entre nuestras preguntas, que siempre se quedaban pendientes, porque las regresiones y/o canalizaciones se llevaban horas y nosotras, siendo humanas, teníamos que comer y efectuar otras actividades, por lo que esas preguntas se quedaron “para más tarde”

Coatlicue

Coatlicue

Hoy (un día con muchas actividades, todas al mismo tiempo) llegó ese “más tarde”, sin haber hecho la pregunta y después de mucho tiempo en el que no podía yo entrar en alfa por razones que no vienen al caso.

______________

TONANTZIN

La respuesta de si hay alguna relación con Tonantzin, no siento que haya quedado totalmente respondida:  La Virgen de Guadalupe, al igual que los jerarcas católicos sabía que era más fácil convertir a otros pueblos (casi siempre sometidos por la fuerza de la espada y luego mediante las torturas y asesinatos de la Inquisición –lo que está entre paréntesis es mío, no de la respuesta a mi pregunta) a la religión católica, si las iglesias se ubicaban en los mismos lugares donde habían estado sus antiguos templos (siempre destruidos por los “cristianos” invasores –lo que está entre paréntesis es mío).  Por eso se apareció en el mismo lugar en que los aztecas adoraban a Tonantzin que, como casi todos los templos antiguos (diseñados, construidos y/u ordenados por los “dioses” extraterrestres), estaban en “lugares de poder”, sitios en los que la energía telúrica es más fuerte. La Virgen de Guadalupe se apareció en un sitio así (arriba del cerro del Tepeyacac –Tepeyac-  donde los españoles construyeron la primera ermita o capilla, no donde están la iglesia colonial y el nuevo templo).

Ya no me enteré si Tonantzin y Ninhursag son la misma entidad extraterrestre, la verdad, no pregunté.

Hasta aquí mi visualización con preguntas y respuestas.

SINCRONÍAS

Luego han venido una serie de sincronías[iii] (22/09/13) con ese tema:

  1. Esa noche (del día 19/09/13), transmitieron en la TV, por el canal History Channel, un documental acerca de la Inquisición, en el que le dan una parte importante a la aparición de la Virgen de Guadalupe, mencionando que los habitantes de Mesoamérica (principalmente los aztecas) sometidos por la fuerza y a quienes los españoles trataban de imponer su religión, eran torturados y asesinados por la Inquisición porque aquéllos no la aceptaban, gracias a la aparición de la Virgen de Guadalupe, finalmente cedieron  ante la nueva religión, convirtiéndose millones al catolicismo y los demás pueblos nativos de América les siguieron, de manera que la Inquisición dejó de ensañarse con ellos y pudo haber algo de paz en Mesoamérica (Nueva España), y después en el resto de América; aunque claro, con todo el pueblo dócilmente sometido.  Esta fue la primera ocasión en que escuchaba esa versión de la historia; me pareció plausible.
  2. Los días 19, 20 y 21 de septiembre, 2013, estuve investigando sobre la aparición de la Virgen de Guadalupe y, como suponía, encontré demasiada información, tuve que elegir la que usaré como fuente de mis investigaciones.  Así me encontré con el texto del Nican Mopohua, del que ya tenía noticias y había buscado hace mucho, ahora lo encontré y lo publiqué en:

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/21/nican-mopohua-documento-historico-sobre-guadalupe/

Sólo viene en español, con la aclaración de que fue escrito en náhuatl.  Bueno la sincronía fue que en la madrugada de hoy (22/09/13), transmitieron por TV la película “Guadalupe” que, por supuesto, me dispuse a ver, sin saber si realmente iba a valer la desvelada ¡y la valió! Para empezar, se trata del Nican Mopohua, hablado en náhuatl (con subtítulos en español); tiene dos hilos conductores, uno de telenovela y el otro de investigaciones que hacen los protagonistas, ahí me dieron mucha información, para seguir investigando, aunque ya sabía de los estudios de la NASA a lo que se ve en los ojos de la Virgen, no conocía el nombre del libro, ni al investigador, ahí me enteré, al igual de algunos otros detalles que voy a investigar.  Fue magnífico escuchar el Nican Mopohua en náhuatl y si no hubiera yo publicado sobre él precisamente la noche anterior, no lo hubiera disfrutado tanto.

3.- Otra sincronía más, todavía hoy, 22/09/13, acabo de ver otra película, en el mismo canal de TV, KW, llamada “1531, la Historia que aún no Termina”, por supuesto sobre la aparición de la Virgen de Guadalupe y de donde pude sacar más datos.

Bueno, definitivamente “alguien” quiere que siga yo con este tema. Lo cual haré poco a poco, pues hay muchos temas dentro de éste.

© Silvia Eugenia Ruiz BachillerAutora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.

foto Angel Sosa

foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com  (en construcción)

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/         puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo modifiques ni quites  el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

_______________________

NOTAS

[1] Laboratorio mental: Cuando entro en relajación profunda (nivel alfa) y estados alterados de conciencia, tengo un “lugar” en mi mente, donde están mis consejeros espirituales, ahí hago mis oraciones y les agradezco por todos los bienes recibidos.

[1] Coatlicue: Alfonso Caso, la describe: «Coatlicue tiene en los mitos aztecas una importancia especial porque es la madre de los dioses, es decir, del Sol, la Luna y las estrellas. (…)Lleva una falda formada por serpientes entrelazadas, de acuerdo con su nombre, sostenida por otra serpiente a manera de cinturón. Un collar de manos y corazones que rematan en un cráneo humano oculta en parte el pecho de la diosa. Sus pies y sus manos están armados de garras, porque es la deidad insaciable que se alimenta de los cadáveres de los hombres; por eso se llama también «la comedora de inmundicias». Pero sus pechos cuelgan exhaustos porque ha amamantado a los dioses y a los hombres, porque todos ellos son sus hijos, y por eso se la llama «nuestra madre», Tonántzin, Teteoinan, «la madre de los dioses», y Toci, «nuestra abuela».  Era la diosa de la vida y de la muerte (la dualidad azteca)

[1] Sincronía o sincronicidad:  Sincronicidad es el término elegido por el psicólogo suizo Carl Gustav Jung para aludir a «la simultaneidad de dos sucesos vinculados por el sentido pero de manera acausal». «Así pues, emplearé el concepto general de sincronicidad en el sentido especial de una coincidencia temporal de dos o más sucesos relacionados entre sí de una manera no causal, cuyo contenido significativo sea igual o similar». Debe diferenciarse de sincronismo: «lo diferenciaré del término sincronismo, que constituye la mera simultaneidad de dos sucesos».