© condiciones al final
.
SUEÑO ANTERIOR A LA LECTURA DE VIDAS DE HERNÁN CORTÉS
Ver:
https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2014/03/08/yo-ame-a-pedro-de-alvarado-2-hernan-Cortés/
La lectura de vidas que hice de Hernán Cortés, se debió a que estaba tratando de rectificar (porque no quería ratificar) quién fue, en mi vida presente, Hernán Cortés, porque en un sueño en el que varias personas o maestros me estaban hablando sobre la muerte, y donde todo lo veía en blanco y negro, de repente pensé [o me dijeron]:
«El Árbol De La Noche Triste«
Y vi el árbol y junto a él [el árbol era joven, no como está ahora] estaba parado Cortés como conquistador, elegante e imperioso…instantáneamente se convirtió en mi esposo de esta vida, para entonces ya fallecido, pero no en su mejor expresión ni con su carisma, sino parado medio desgarbado, con su pantalón azul clarito y su suéter rojo y de cuadritos azul, blanco y rojo (que le gustaba ponerse los fines de semana); tan solo estaba parado, como esperando a alguien. me desperté y me quede inquieta porque no quería pensar que pudieran tener alguna relación. Eso fue unos 3 ó 4 días antes de hacer la lectura de vidas.
Con esa lectura quería ver que no era cierto, pero…
Lo que vi está en mi post cuyo enlace está arriba, pero creo que es necesario dar más datos para que los lectores (sobre todo los no mexicanos, que no están familiarizados con nuestra historia) capten el contexto, recordando que en el momento de la conquista (invasión) yo estaba encarnado como sacerdote azteca de Quetzalcóatl, así que viví en carne propia todos estos sucesos, pero del lado de los mexicas.
HERNÁN CORTÉS Y LA NOCHE TRISTE
La Noche Triste es el nombre dado por los españoles a la noche del 30 de junio de 1520, cuando a las afueras de Tenochtitlan (hoy Ciudad de México) Hernán Cortés con sus huestes españolas sufrió una derrota, a manos del ejército mexica.
***
ENTRADA DE CORTÉS A TENOCHTITLAN
Todo empezó desde el 8 de noviembre de 1519, cuando Cortés y su ejército entraron en la capital del Imperio azteca, México-Tenochtitlan y El emperador Moctezuma II, rodeado de la nobleza mexica, lo recibió con honores, sin sospechar de la falsedad y astucia del visitante, Hernán Cortés fue hospedado por Moctezuma en el palacio de Axayácatl (que había sido padre de Moctezuma y Huey Tlatoani de los mexicas o aztecas), situado en el centro de la isla-ciudad.
Pero como en aquellos aposentos Moctezuma tenía depositados los tesoros de su padre Axayácatl y Cortés los descubrió, éste pensó en la conveniencia de capturar al emperador y mantenerlo como rehén para robar impunemente el tesoro.
Prisión de Moctezuma
El pretexto para hacer prisionero a Moctezuma II surgió cuando un pueblo totonaca que se había aliado con los españoles se negó a pagar el tributo debido a México-Tenochtitlan alegando que no eran ya vasallos de los aztecas y pidió ayuda a la guarnición española estacionada en el puerto de Veracruz.
Ello condujo a una escaramuza entre los bandos que culminó con la muerte de siete españoles, entre ellos el capitán Juan de Escalante.
Cortés, al enterarse del suceso, reprochó a Moctezuma II su hipocresía y le tomó como prisionero. Moctezuma fue conducido al palacio de su padre Axayácatl, que Cortés había convertido en su cuartel.
Los vasallos de Moctezuma, al verlo pasar prisionero, se enfurecieron y demandaron arrojar a los españoles de la ciudad.
Cortés exigió a Moctezuma que le entregara al cacique Cuauhpopoca, el noble azteca que había sido, a sus ojos, el causante de la muerte de los soldados españoles.
Moctezuma lo hizo presentar junto con sus amigos notables.
Dos días más tarde, Moctezuma recibió la segunda afrenta. Los españoles le encadenaron para poder consumar sin temor alguno el asesinato de Cuauhpopoca y su séquito, a quienes dieron muerte atándoles vivos a los postes de una hoguera, al estilo español.
La matanza del Templo Mayor
Cuando Cortés, tuvo que ausentarse de Tenochtitlan, para enfrentar a la expedición de Pánfilo de Narváez, dejó como sustituto a Pedro de Alvarado, al cargo de una compañía de 80 soldados que deberían resguardar y proteger al prisionero Moctezuma II, preciado cautivo que les aseguraba la neutralidad de los mexicas, que no los atacarían, para que no mataran a su emperador.
Alvarado, ante las continuas noticias (o quizá mentiras) aportadas por sus aliados tlaxcaltecas y totonacas sobre las intenciones agresivas de sus anfitriones, recurrió a la táctica que tantos éxitos le depararía en el futuro: atacar primero.
Parece que Tonatiuh (Alvarado) trató de descabezar la posible rebelión eliminando la clase dirigente tenochca. La orden de atacar a los señores, que estaban indefensos celebrando un festival religioso, el Tóxcatl, para el cual el mismo Alvarado había dado permiso, acabó en una masacre del estrato dirigente de la ciudad, además españoles y tlaxcaltecas masacraron a decenas de mujeres y niños indefensos.
Esta Matanza del Templo Mayor, encendió la mecha de la rebelión que comenzó poco después de que Cortés regresara y tratara de calmar los ánimos.
ASESINATO DE MOCTEZUMA
Para ello exigió a Moctezuma II que se dirigiera a su pueblo para tranquilizarlo y Moctezuma II se asomó a la azotea de su palacio, instando a sus seguidores a retirarse.
La población contempló horrorizada la supuesta complicidad del emperador con los españoles, por lo que comenzaron a arrojarle piedras y flechas que lo hirieron mortalmente (eso fue lo que dijo Hernán Cortés, pero hay versiones de que fue el mismo Cortés quien mató a Moctezuma por negarse a sus exigencias, el emperador falleció poco tiempo después del ataque).
Ver: http://www.arqueomex.com/S2N3nMentirasVerdades123.html
Cortés comprendió inmediatamente las funestas consecuencias que tendría lo sucedido.
Según la versión azteca, todos los nobles aztecas que se encontraban en poder de los españoles fueron ejecutados al dejar de ser útiles.
Sin embargo algunos nobles sobrevivieron, quizá los que no eran rehenes.
En verdad nada se sabe de cierto de los últimos momentos del emperador Moctezuma.
Muerto Moctezuma II, los señores y los sacerdotes eligieron a Cuitláhuac como su gobernante y caudillo de guerra. Éste desplegó gran actividad para alistar tropas y buscar alianzas (que no consiguió), y tratar de destruir a los invasores españoles. Pero murió pronto, víctima de la viruela.
ESCAPE HACIA TACUBA Y LA NOCHE TRISTE
Después de una semana de combates entre mexicas y españoles, los españoles y sus aliados indígenas estaban cercados en el palacio de Axayácatl y sus alrededores casi sin alimentos, por lo que decidieron huir al punto de la medianoche del 30 de junio de 1520.
Pero los guerreros aztecas los descubrieron. Pronto empezó a sonar el tambor y los españoles se vieron rodeados por embravecidos guerreros.
En minutos la laguna que rodeaba México-Tenochtitlan hirvió de canoas repletas de nativos armados de lanzas y flechas, en tanto desde las azoteas los guerreros atacaban la retaguardia, otros nativos cortaron los puentes a tierra firme.
Algunos soldados que prefirieron deshacerse de las joyas y oro que cargaban lograron salvarse, en tanto que muchos de los que iban lastrados por armadura de acero, barras de oro y joyas robadas, murieron ricos (hay una leyenda acerca del salto de Alvarado durante esta huida, que publicaré en otro post).
Hombres y caballos se ahogaron en las acequias y pozas, se perdió la artillería, de más de mil tlaxcaltecas aliados sobrevivieron apenas un centenar y la mitad de la tropa española quedó muerta y heridos casi todos los demás. Se dice que el 90% del producto del saqueo del tesoro de Moctezuma se perdió en el fondo del lago.
“El Árbol de la Noche Triste”

arbol-de-la-noche-triste Francisco J sep 2012 Calzada México-Tacuba y Cañitas, Ciudad de México 08769, México
Cuando el ejército español se vio forzado a huir de Tenochtitlan, sufriendo la baja de más de la mitad de sus elementos y la pérdida de la mayor parte del tesoro que habían saqueado en su invasión a Tenochtitlan, en su huida hacia Tlacopan, después de haber sufrido una cruel derrota a manos de los mexicas, Cortés, herido y hundido en soledad, lloró amargamente su derrota bajo el follaje de un ahuehuete, (nombrado desde entonces “El Árbol de la Noche Triste” por los españoles). Casi quinientos años después, los restos de este árbol aun siguen en pie, dando vida a una de las imágenes icónicas del periodo de la conquista, quedando totalmente ligado a la figura de Hernán Cortés.
***
Esto es lo que dice la historia, creo que yo tengo una regresión en que vi detalles de esta batalla, pero no la conservo en mi memoria debido a lo traumático de ella, quizá sí la tenga en la computadora, en cuyo caso la publicaré, ya que es mi versión de los hechos, siendo testigo presencial y defensor de mi pueblo en la batalla.
***
El meollo del asunto es que en mi lectura de vidas de Hernán Cortés, confirmé que sí fue mi esposo en esta vida. Si no lo has leído, ve a:
https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2014/03/08/yo-ame-a-pedro-de-alvarado-2-hernan-cortes/
***
© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller
Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.
También visítame en
http://serunserdeluz.wordpress.com/
http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/
https://aquevineadondevoy.wordpress.com/
________
ENLACES RELACIONADOS
http://es.wikipedia.org/wiki/Noche_Triste
http://www.sopitas.com/site/250723-vagando-con-sopitas-com-presenta-el-arbol-de-la-noche-triste/