A QUÉ VINE, A DÓNDE VOY, CAPÍTULO 4 QUÉ SUCEDE DESPUÉS DE LA MUERTE

A QUÉ VINE, A DÓNDE VOY, CAPÍTULO 4 QUÉ SUCEDE DESPUÉS DE LA MUERTE

Por Silvia Eugenia Ruiz Bachiller ver condiciones de (c) al final

CONTINUACIÓN de:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/05/13/a-que-vine-a-donde-voy-capitulo-3/

REGRESIONES A MUERTES PASADAS

He visto en mis regresiones a vidas pasadas el momento de varias de mis muertes y lo que ha sucedido después de la muerte.

TÚNEL Experiencias Cercanas a la Muerte VISIONES DEL MAS ALLA BOSCO

Lo que llama mi atención es que cada uno de los personajes (por así llamarlos) en que he encarnado, al tener diferencias de tiempo y espacio, es decir, al haber nacido en épocas y lugares distintos, tuvieron diferencias culturales, socioeconómicas, religiosas, de pensamiento, etc., cada uno de ellos debe haber tenido su idea del cielo y del infierno; pues bien, en cada muerte, me he visto ir a lugares más o menos distintos, pero las cosas recurrentes son:

  • Sentirme entrando en una luz muy bella e intensa.
  • Poder ver mi cuerpo inerte allá abajo, ya sin dolor
  • Grutas, Cuevas o Túneles
  • La clásica «luz al final del túnel»

    • He entrado a cuevas o túneles, unas veces el color predominante es  café o rojo, son calientes y con lava,

CRÁTER DE LAVA

  • En una de esas muertes (yo había sido prostituta) me vi en un remolino pasando por secciones de la gruta, semejantes a una rama de canela, por el color y la forma.

Grutas color café

  • Otras ocasiones han sido  grutas o túneles azules, fríos y con hielo.

Cuando morí siendo Rasputín, después de contemplar mi cuerpo congelado en el río Neva y de pasar por un túnel hacia la luz,

TÚNEL AZUL, VIAJANDO HACIA LA LUZ (luz al final del Túnel)

fui a una cueva helada, todavía en forma de túnel, pero mucho más amplia,

TÚNEL HELADO

Ahí quedé colgado como hilacho viejo en un gancho como de carnicería y a lo lejos podía contemplar un castillo de hielo hermosísimo, que es a donde iba yo a ir al terminar de pagar mi karma.

  • También después de una muerte, me vi en una trajinera[i] rodeada de flores,

XOCHIMILCO, TRAJINERA CON FLORES

navegando  sobre un río de luz, hacia un enorme y precioso jardín ubicado arriba, en el cielo (este detalle no fue recurrente). En esa vida fui una indígena de Xochimilco, México.

CANALES DE XOCHIMILCO, Ciudad de México, D. F, México

Debo aclarar que al visualizar, muchas veces lo que veo es simbólico, si se trata de lugares de más allá de la muerte, no puedo saber si son simbolismos o no y narro lo que me parece más importante de todo lo que veo de la mejor manera que puedo, pues a veces mi manejo del lenguaje no es suficiente para describir todo lo que veo o cómo lo veo.

El infierno

  • Las grutas con lava, serían el equivalente del infierno cristiano, con fuego y llamas, en el que creen los que practican las religiones cristianas.

¿ES ASÍ EL INFIERNO CRISTIANO? Centro de la Tierra presentación P. Padrón, fotos The Boston Globe

Esas grutas, bajo tierra ¿serían lo que los antropólogos e historiadores han llamado el “inframundo[ii]” de muchas religiones? no lo sé,  pero sí sé que después de la muerte, algunas veces, en esos lugares, llámense grutas, cuevas o túneles, se pagan los karmas originados en la vida que acaba de terminar, para después ir a un lugar hermoso (equivalente al cielo o paraíso cristiano) y ahí descansar y aprender lo que posteriormente deberemos practicar en la siguiente reencarnación.

  • El Hades, lugar de los muertos de Grecia Antigua, estaba bajo tierra (grutas) y era oscuro y frío, tenía ríos subterráneos y seres monstruosos que atacaban al alma del difunto.
  • Lo mismo que muchos parajes del Mictlán, lugar de los muertos de los aztecas: “lugar muy ancho; lugar oscurísimo; que no tiene luz ni ventanas”. Tiene también otros nombres como Ximoayan, “donde están los descarnados”; Atlecalocan, “sin salida a la calle”, a este lugar se accedía a través de cuevas (grutas) y era el lugar donde nacían los dioses y habían nacido los hombres.

Lugar azteca de los muertos o Mictlán, había un río subterráneo que debían cruzar antes de renacer

Después de cuatro años en el Mictlán, era posible renacer, cruzando un río con la ayuda de un perro. Ver: http://serunserdeluz.wordpress.com/2011/10/27/la-muerte-¿a-donde-vamos-cuando-morimos-1/

  • El lugar de los muertos del Tibet, mencionado en el Libro Tibetano de Los Muertos era igualmente frío y oscuro;  ahí acechaban muchos peligros, pero lo peor que podía pasar si no se vencían los peligros, era volver a encarnar.
  •  En el Duat[iii], (también llamada Amenti o NecherJertet) o lugar de los muertos de Egipto Antiguo, no se menciona temperatura, sólo monstruos y peligros que vencer, para llegar al Yaaru, Iaru, Aaru o Aalu, el  “Paraiso”, o su equivalente (en el Imperio Antiguo, el Dat era el paraíso, ubicado arriba, en el cielo, en la dirección de la Constelación de Orión; en el Imperio Nuevo, se le llamó Duat y estaba en el inframundo, bajo tierra (grutas) y era el reino de Osiris, el dios de la resurrección (¿reencarnación?).

Duat, lugar egipcio de los muertos, ahí se hacía el juicio de Osiris

EL CIELO O PARAÍSO

También lo he visto de maneras diferentes, como mencioné arriba, cuando morí habiendo sido una indígena nacida en Xochimilco, México, en el Siglo XVI, después de la conquista de México.

Posteriormente a haber sido muy maltratada por los conquistadores, aprendí a ser curandera (chamán) y ayudé a mucha gente de mi pueblo sometido; al morir fui a un cielo parecido a una enorme y bella chinampa[iv] llena de árboles y  flores.

CHINAMPA EN XOCHIMILCO, Ciudad de México, D. F

Hubo una encarnación  (cuando viví en BostonEstados Unidos, siglo XVII) en la que me volví neblina blanca al desaparecer, en el Triángulo de las Bermudas, junto a los demás pasajeros, tripulantes y el barco en el que navegaba.

En un velero como este desaparecí en el Triángulo de las Bermudas en 1654

Desapariciones en el Triangulo de las Bermudas

Esa vida pudo ser mi última encarnación (fin de la rueda de las reencarnaciones), pero decidí volver a reencarnar para ayudar a mi alma gemela que estaba atrasada en su evolución espiritual, de esa manera me generé nuevos karmas que pagar y que espero saldar en esta encarnación.

En otra encarnacióndespués de la muerte fui a un lugar como un jardín japonés.

Jardin japones

Hasta ahorita sólo he visto esas tres encarnaciones en las que he ido directo al Cielo, en todas las demás muertes que he visto, al entrar en el estado Intervidas, he tenido que ir a pagar mis karmas después de un Juicio.

¿Y cómo es el juicio DESPUÉS DE LA MUERTE?

 

Nuevamente, cada uno que he visto es diferente, próximamente publicaré un libro sobre a dónde vamos después de la muerte, esa zona Intervidas;  ahí detallaré los juicios que he visto, pero lo que sí quiero dejar claro es que no es el Juicio Final, sino que cada encarnación tiene su propio juicio después de la muerte.  El Juicio Final es algo totalmente distinto, como muchos de ustedes, mis lectores, saben.

Finalmente, contestaré a la pregunta:

d).- ¿PARA QUÉ REENCARNA EL ALMA?

Pero eso será en el próximo capítulo. Nos leemos pronto.

ACLARACIÓN

Antes de que veas la bibliografía, quiero hacer una aclaración: desde 1988 he leído muchos libros sobre el tema, para este artículo consulté los que enlisto, pero básicamente lo que escribo aquí está basado en experiencias personales.

© Silvia Eugenia Ruiz BachillerAutora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.

 

foto Angel Sosa

foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com  (en construcción)

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/         puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo modifiques ni quites  el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

Bibliografía

Aspra, Lucy. Morir Sí Es Vivir. México: Ed. Casa de los Ángeles, 2003.

Beowne, Silvia. La Vida en el Otro Lado. 1ª edición. México: Editorial Diana S. A. de C. V., 2002.

Cero, Año. Testimonios más allá de la Vida. Madrid: Editorial Edaf, S. A., s.f.

Doore, Gary. ¿Qué Sobrevive? 1ª reimpresión. México: Editorial Planeta Mexicana, S. A. de C. V., 1992.

Fiore, Edith. Usted ya Estuvo Aquí (Revelación de Vidas Anteriores). Madrid: EDAF, 1978.

Germinara, Gina. Muchas Moradas, Nuevos Descubrimientos sobre la Reencarnación. s.f.

Klimo, John. Mensajes del Más Allá (Channeling, la Recepción de Información a Través de Fuentes Paranormales. México: Ediciones Roca, S. A., 1989.

Martín, José Luis. La Ley del Karma. México: Editorial Orión, 1988.

Moody, Raymond, Dr. Reflexiones sobre Vida después de la Vida. 1ª edición. Madrid: EDAF, 1978.

—. Vida después de la Vida. Madrid: EDAF, 1975.

Newoton, Michael, PH.D. Destino de las Almas. 1ª edición. St. Paul: Llewellin Español, 2001.

Osis y Haraldsson, Dres. Lo que Vieron a la Hora de la Muerte. Edición especial. México: Editorial Televisa, S. A. (Editorial Planeta Dagostini), 2003.

Ravignant, Patrik. La Reencarnación. Buenos Aires: GRANICA, 1988.

Sherman, Harold. La Vida Después de la Muerte. México: Editorial Diana, S. A., 1972.

Stevenso, Ian. Twenty cases Suggestive of Reincarnation. s.f.

Toynbee, Arnold y Koestler Arthur. La Vida después de la Muerte. 6ª reimpresión. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, S. A., 1990.

Tucker, Jim B. Vida Antes de la Vida los niños que recuerdan vidas anteriores. s.f.

Wambach, Helen. Vida Antes de la Vida. s.f.

Weiss, Brian L. A Través del Tiempo. Ediciones del Bolsillo, 1995.

Weiss, Brian L. M:D:. Muchas vidas, Muchos Sabios (Extraordinario Documento sobre la Reencarnación). Buenos Aires: Javier Vergara Editor, S. A., 1989.

Whitton, Joel L. y Fisher Joe. La Vida entre las Vidas. 6ª reimpresión. México: Editorial Planeta Mexicana, S. A. de C. V., 1996.

ENLACES RELACIONADOS

http://www.islamadeira.es/naturaleza-en-isla-madeira/cuevas-y-centro-de-vulcanismo-de-sao-vicente/

http://perimetroviajero.blogspot.mx/2011/09/lugares-insolitos-de-la-tierra.html

http://listas.20minutos.es/lista/los-lugares-mas-insolitos-enigmaticos-e-increibles-de-nuestro-hermoso-planeta-201725/

http://www.forodefotos.com/attachments/a/18050d1299468978-a-cuevas-de-hielo-sudamerica-argentina

http://english.realmexico.info/2011/01/xochimilco-canals-floating-gardens-with.html

http://www.flickr.com/photos/rageforst/365596589/in/pool-97341195@N00/

http://www.dondeviajar.net/007873/nature-eis-palast-el-palacio-de-hielo-de-austria/

http://www.taringa.net/posts/info/12314998/El-triangulo-de-las-Bermudas_-Misterios-y-curiosidades.html

http://english.realmexico.info/2011/01/xochimilco-canals-floating-gardens-with.html

http://vivirmexico.com/2007/01/vivir-mexico-pool-light-at-the-back-sit-of-my-chalupita

http://www.mexicolore.co.uk/?one=azt&two=aaa&id=567&typ=reg

http://tejiendoelmundo.wordpress.com/2010/10/04/el-mar-del-diablo-o-triangulo-del-dragon/

http://www.publispain.com/revista/seccion/jardineria/los_distintos_simbolos_del_jardin_japones_i.html


[i] Trajinera, una barca pequeña, utilizada por los aztecas y otros pueblos del Anáhuac para navegar por los canales de Tenochtitlan, Xochimilco y otros lugares con arroyos o canales y que aún se usan en Xochimilco.

[ii] De la misma manera que yo comparo lo que veo en mis visualizaciones y no sé qué es, con algo que conozco, y nuestros antepasados “explicaban” lo que hacían o tenían los “dioses” (extraterrestres), con algo conocido para ellos, los antropólogos, etnólogos e historiadores “traducen” las palabras de los pueblos o documentos que estudian, según sus conocimientos y creencias,  a veces dando por resultado malas interpretaciones o al menos inexactas: los etnólogos europeos judeocristianos aplicaban sus conceptos religiosos a los pueblos no occidentales que estudiaban, aplicando conceptos judeocristianos a donde no los había, pero así quedó en el conocimiento de los primeros etnólogos y así se acepta y enseña, aunque pudiera no ser exacto.

[iv] (Del nahua chinamitl, seto o cerca de cañas). Terreno de corta extensión en Xochimilco,  ciudad de México, donde se cultivan flores y verduras. Antiguamente, en Tenochtitlan, estos huertos eran flotantes y las hacían con varas y lodo, dentro del Lago de Texcoco.


EL ALMA

El alma… ¿de dónde viene, a dónde va?

serunserdeluz

© condiciones al final

III)  ¿EXISTE EL ALMA?

Bueno, si hay reencarnación, el alma tiene que existir, porque es lo que reencarna, así que esta pregunta fundamental queda contestada de una manera muy simple, pero estudiemos este importante asunto un poco más a fondo.

Ver la entrada original 2.376 palabras más

¿A QUÉ VINE? ¿A DÓNDE VOY? CAPÍTULO 2

¿A QUÉ VINE? ¿A DÓNDE VOY? CAPÍTULO 2

© condiciones al final

CONTINUACIÓN DE

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2012/04/24/a-que-vine-a-donde-voy-capitulo-1/

CAPÍTULO 2

RESPUESTA 

¿Al morir todo se acaba?

ii) ¿AL MORIR, TODO SE ACABA?

Después de la muerte ¿la nada?

Para  responder  a  esta pregunta, el ser humano  ha  elaborado  tres  diferentes tipos de hipótesis:

1).-EL ALMA NO EXISTE.

La muerte es el fin total y absoluto: el ser es aniquilado, sus  átomos se dispersan  y  de  él  no  queda  mas  que  el recuerdo.  Esta  hipótesis  infunde terror  y no me extraña que quien la acepta le tenga pavor a la muerte; los que así  piensan,  generalmente  son  los materialistas que sólo creen en lo que ven y pueden  medir o pesar, además de repetir en condiciones  de laboratorio; pero nuestra propia muerte no se puede repetir  en  condiciones de laboratorio (salvo, quizá, como lo hicieron en la película «Flat Liners» -«Línea Mortal»[i]

Estudiantes de medicina investigan si existe el «más allá» en la película FLAT LINERS © 1990 Columbia Pictures Industries, Inc. All Rights Reserved.

Aunque es posible presenciarla cuando tenemos una regresión a vidas  pasadas y vemos el momento de nuestra propia muerte en esa encarnación; pero la cuestión es que estas personas no creen en esas vidas pasadas, así que los que necesitan ver para creer, tampoco aceptarían lo que pueden ver,  por  lo  que se meten en un circulo   vicioso  y generalmente    prefieren   decir categóricamente: «el  alma  no  existe  y todo acaba con la muerte» y se  cierran  a  cualquier  prueba  en  contrario aunque, por supuesto, hay excepciones.

2) EL ALMA NO EXISTE ANTES DE NACER Y DESPUÉS DE MORIR TENDRÁ VIDA ETERNA.

Alma y muerte

La  siguiente  hipótesis  acepta  que  el  ser  humano  sólo vive una vez y tiene un alma inmortal que será  juzgada  al  morir y recompensada o castigada según haya sido su comportamiento durante esta única vida.   Esta es la hipótesis genérica (actual)  de  las religiones cristianas (no siempre ha sido así); sin embargo,

  • ¿Cómo explicarse una eternidad a medias?
  • ¿Cómo puede empezar la eternidad al  momento  de  nacer?
  • ¿Y antes qué, no existía el alma?
  • si existía, ¿dónde estaba?

En el Segundo Concilio de Constantinopla  llevado a cabo el año 
 553 d.C.[i]  
Quince postulados origenistas (del Padre de la Iglesia Orígenes) fueron condenados, entre ellos:

  • La preexistencia de las almas;
  • La reencarnación;
  • La liberación final de todos los pecadores del infierno.

En dicho Concilio se promulgó una ley que decía, entre otras cosas: “Todo aquél que sostenga la mítica idea de la preexistencia del alma y la maravillosa opinión de su regreso será anatemizado. Si alguien dice, o piensa, que las almas de los hombres preexisten y que han sido anteriormente espíritus y virtudes (potencias santas, y que han obtenido hartura de la contemplación divina; que se han pervertido y que en consecuencia el amor de Dios se ha enfriado en ellos, a causa de lo que se les ha llamado almas (soplos), y que han sido enviadas en cuerpos como castigo: que sea declarado anatema. Esta hipótesis católica de la no preexistencia del alma lleva  a preguntas muy difíciles de responder,  por  ejemplo:

  • ¿Cómo se juzga a los seres que mueren acabando de  nacer, si no están bautizados?
  • ¿Por qué se van al Limbo?
  • ¿Qué pasa con los que nacen  muertos?
  • ¿Cómo  conciliar  a  un Dios de Amor con el castigo eterno a los que hayan tenido la desgracia de no nacer dentro de la Iglesia Católica o de no haber alcanzado el bautismo?
  • O, más aún, con la desgracia de tantos y tantos  seres que nacen, viven y mueren en condiciones de desdicha, enfermedad e indigencia?
  • ¿Por qué, si hay justicia, están sometidos a  tanto  sufrimiento?

Además  es  aterrador  pensar  que  nuestra  suerte  esta  ya determinada  para la eternidad basada en lo que hagamos en un periodo  tan  corto  como  puede  ser nuestra vida actual: (a principios del Siglo XXI son 75.6 años en promedio -en México), pero en épocas pasadas podían ser 30 años) y en ese limitado período si se cometen pecados y no se aprende, el alma se condena por toda la eternidad ¿es eso justo?

3) REENCARNACIÓN: EL ALMA ES INMORTAL Y ETERNA.

El alma es eterna

  • La reencarnación es la filosofía de la mayoría de las religiones orientales.  Se trata de una creencia  universal,  un  arquetipo  del inconsciente  colectivo,  presente  tanto  en  las religiones
  • Hinduistas
  • Budistas
  • Taoístas
  • Jainistas

Como en  tradiciones  espirituales tan lejanas en tiempo y espaciocomo:

  • El animismo
  • Las religiones de la Grecia antigua
  • El sudeste de Asia
  • El Tíbet
  • Japón
  • El Egipto  faraónico
  • Mesoamérica precolombina
  • Sudamérica precolombina
  • Otras religiones  desaparecidas
  • El cristianismo temprano, antes de que Justiniano I la prohibiera en el segundo Concilio de Constantinopla.

Esta hipótesis de la Reencarnación  presupone  que  el  alma  es inmortal y eterna sin principio ni fin, y  se encuentra en un viaje ilimitado  en el  tiempo  y el  espacio,  con  el  objeto  de evolucionar y finalmente  unirse  al Absoluto, de donde se desprendió. Según  esta  hipótesis,  el  alma  hace  un  viaje  eterno  a través de incontables formas; de vida  en  vida; cambiando de cuerpos y circunstancias, como cambian los actores al pasar de un  personaje  a  otro,  pues  el alma cambia de:

  • Época
  • Lugar
  • Raza
  • Nacionalidad
  • Creencias
  • Circunstancias   socioeconómicas   y   culturales
  • Apariencia física
  • Sexo (género)

Pero sobre todo de manera de ser y de  comportarse;  sin embargo,   en   algunas  ocasiones  se  repiten algunas situaciones, hasta que finalmente son resueltas cuando el alma aprende a manejarlas, pero sobre todo,  debe aprender a amar y a perdonar. Con ligeros cambios  de  forma  y  de terminología todas estas filosofías  religiosas llegan al mismo punto, llámenlo:

  • Reencarnación
  • Transmigración de las  almas
  • Metempsicosis
  • Palingenesia
  • De cualquier otra manera.

La reencarnación nos ofrece una visión de un universo armónico y cíclico, pues, según sus principios, alterna actividad (vida) y reposo (muerte), tal como se  alternan:

  • La vigilia y el sueño
  • La expansión y la contracción
  • El día y la noche
  • El yin y el yang.

Es decir, el reposo sería el periodo intermedio entre una muerte y la vida siguiente o el período Intervidas[ii], en que el alma está en el lugar de los muertos, llamado:

Juicio de Osiris, según el Libro Egipcio de los Muertos»

  • Duat o Amenti en Egipto antiguo (Libro Egipcio de los Muertos)
  • Bardo en el Tibet
  • Devachán por los hindúes
  • Hades por los griegos
  • Xibalbá por los mayas
  • Mictlán[iv]  por los aztecas

Mictlán, lugar de los muertos para los aztecas


  • En el cristianismo, lo que más podría acercarse a este “lugar” sería el purgatorio, porque según esta religión, del infierno y del cielo, una vez que se entra, ya no se sale.

Como del purgatorio sí salen las almas después de pagar sus culpas, podría tomarse como el  correspondiente  al lugar de los muertos de las religiones que aceptan la reencarnación, pero el purgatorio cristiano equivaldría más bien al aprendizaje que se hace en esa Dimensión Espiritual a la que vamos después de la muerte (según las religiones que aceptan la reencarnación); posteriormente el alma va a una especie de “cielo”, pero (a menos que ya haya terminado con su rueda de encarnaciones[iii]), del cielo regresa a la vida, pues encarnará de nuevo.

Estas son las hipótesis sobre  el  alma y la muerte; en el próximo capítulo seguiremos revisando cómo se  pueden  contestar las preguntas planteadas al principio, si admitimos que la reencarnación existe.  

***

CONTINÚA EN:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/05/13/a-que-vine-a-donde-voy-capitulo-3/

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores, y si piensas que en verdad vale la pena, 

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación y regresiones a vidas pasadas.

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

 

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

Tú y Yo Siempre

foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

 

 

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com (en construcción)

http://serunserdeluz.wordpress.com/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

 

_________________________________

ENLACES RELACIONADOS

http://es.wikipedia.org/wiki/Concilio_de_Constantinopla_II http://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/02/dia-de-muertos-ofrendas-y-ritos-funerarios-aztecas-camino-al-mictlan-2/ http://es.wikipedia.org/wiki/Nirvana_(espiritualidad)

 

Bibliografía

Martín, José Luis. La Ley del Karma. México: Editorial Orión, 1988. Moss, Thelma. Las Probabilidades de lo Imposible. s.f.

Ravignant, Patrik. La Reencarnación. Buenos Aires: GRANICA, 1988.

Sherman, Harold. La Vida Después de la Muerte. México: Editorial Diana, S. A., 1972.

Steiner, Rudolf. Reencarnación y Karma. Editorial Dédalo, 1975.

Tucker, Jim B. Vida Antes de la Vida los niños que recuerdan vidas anteriores. s.f.

Wambach, Helen. Vida Antes de la Vida. s.f.

Weiss, Brian L. M:D:. Muchas vidas, Muchos Sabios (Extraordinario Documento sobre la Reencarnación). Buenos Aires: Javier Vergara Editor, S. A., 1989.


[i] El Segundo Concilio de Constantinopla se celebró en ocho sesiones entre mayo y junio del año 553 convocado por el emperador Justiniano I para detener el posible cisma que amenazaba el seno de la Iglesia Católica (Wikipedia)
[ii] Intervidas: el tiempo transcurrido entre una muerte y la siguiente encarnación.  En ese lapso el alma se encuentra en otra dimensión; ahí revisa su vida junto con seres espirituales superiores (se tiene un juicio -–próximamente saldrá a la luz un libro sobre INTERVIDAS Y JUICIOS, que estoy terminando) y aprende lo que no pudo asimilar durante su vida terrenal.  Así como hay regresiones a vidas pasadas, también hay regresionea a intervidas.

[iii] Rueda de encarnaciones: mientras tengamos todavía algo que aprender, seguiremos reencarnando, hasta que nuestra evolución espiritual nos permita pasar al siguiente nivel (alcanzar el nirvana, donde se rompe el ciclo de la transmigración, que de otra manera sería eterno).