Historia del Culto a la Diosa Madre

© condiciones al final

El Día de la Madre o Día de las Madres es una festividad que se celebra en honor a ellas en diferentes fechas del año según el país.

Historia del Culto a la Diosa Madre

ISIS, EGIPTO

Isis diosa madre representaba a Sirio

Isis diosa madre representaba a Sirio

Isis, del griego antiguoaset‘trono’ es el nombre griego de una diosa de la mitología egipcia. Su nombre egipcio era Aset, que significa trono, representado por el jeroglífico que portaba sobre su cabeza. Fue denominada «Gran maga», «Gran diosa madre», «Reina de los dioses», «Fuerza fecundadora de la naturaleza», «Diosa de la maternidad y del nacimiento».

Grecia

Gea

Gea

 Gea, Gaia o Tellus, la de anchos pechos, surge después del caos, y trae el orden y el equilibrio. Gea, la diosa madre, una de las seis divinidades primarias de la mitología griega. Creadora del universo, alumbró por sí misma el cielo estrellado, mismo al que se le llama Urano. En grecia se le rendía culto como diosa madre.

Anatolia

Cibeles, Diosa de la Madre Tierra - Mitologia Griega -

Cibeles, Diosa de la Madre Tierra – Mitologia Griega –

Originalmente una diosa frigia, Cibeles era la diosa de la Madre Tierra que fue adorada en Anatolia desde el neolítico. Como la Gea o su equivalente minoica Rea, Cibeles era la personificación de la fértil tierra, una diosa de las cavernas y las montañas, murallas y fortalezas, de la Naturaleza y los animales (especialmente leones y abejas).

Fuente_de_Cibeles España  Carlos Delgado

Fuente_de_Cibeles España Carlos Delgado

Roma

Su equivalente romana era Magna Mater, la Gran Madre. Su título «Señora de los Animales», que también ostentaba la Gran Madre minoica, revela sus arcaicas raíces paleolíticas. Es una deidad de vida, muerte y resurrección.

Los romanos llamaron a esta celebración Hilaria cuando la adquirieron de los griegos. Se celebraba el 15 de marzo en el templo de Cibeles y durante tres días se realizaban ofrendas.

Católicos

Virgen Maria

Virgen Maria

Los católicos transformaron estas celebraciones para honrar a la Virgen María, la madre de Jesús. En el santoral católico el 8 de diciembre se celebra la fiesta de la Inmaculada Concepción, fecha que los católicos adoptaron para la celebración del Día de las Madres.

Inglaterra

En Inglaterra hacia el siglo XVII, tenía lugar un acontecimiento similar, también relacionado con la Virgen, que se denominaba Domingo de las Madres. Los niños concurrían a misa y regresaban a sus hogares con regalos para sus progenitoras. Además, como muchas personas trabajaban para gente acaudalada y no tenían la oportunidad de estar en sus hogares, ese Domingo se le daba el día libre para visitar a sus familias.

Estados Unidos

En 1870 la poetisa y activista Julia Ward Howe escribió la Proclama del día de las madres, un apasionado llamado a la paz y al desarme.Durante un par de años, Ward Howe empeñó sus esfuerzos en llevar a cabo un congreso de esta naturaleza.

De todos modos, en 1873, mujeres en 18 ciudades estadounidenses realizaron una reunión del Día de las Madres. Boston lo siguió celebrando durante al menos una década más. Al paso de los años, se fueron apagando más festejos. Howe continuó trabajando por otras vías por los derechos de las mujeres y por la paz. El 12 de mayo de 1907 Ana Jervis dos años después de la muerte de su madre, quiso conmemorar el fallecimiento y organizó un día de la madre para hacerlo. A partir de entonces encabezó una activa campaña que fue extendiéndose a todo el territorio de los Estados Unidos.

Finalmente, siete años después el presidenteWoodrow Wilson declaró en el año 1914, el Día de la Madre como el segundo domingo de mayo enEstados Unidos. Así fue gestado el día internacional de la madre que después fue encontrando eco en otros países que lo adoptaron hasta tenerse la celebración conocida en la actualidad.

Imperio Azteca

En México, los aztecas  honraban a Tonantzin (Coatlicue), la Diosa Madre

Coatlicue_(Museo_Nacional_de_Antropologia Luidger

Coatlicue_(Museo_Nacional_de_Antropologia Luidger

Honrar la maternidad también fue característica de las culturas que poblaron Mesoamérica antes de la Conquista. Una de ellas, la azteca, rendía culto a la madre de su dios Huitzilopochtli, la diosa Coatlicue, «la de la falda de serpientes».

Según el mito de Huitzilopochtli, Coatlicue fue muerta a manos de sus hijos,  las estrellas (los 400 surianos), comandados por Coyolxauhqui, la diosa de la luna, quienes le quitaron la vida para que no diera a luz a su hijo Huitzilopochtli, quien representaba al sol, sin embargo, éste sí pudo nacer, venciendo a las tinieblas.

Los aztecas rendían especial tributo a esta diosa y dedicaron a ella hermosas esculturas en oro y plata y también esculturas monumentales en piedra (como la que está en el Museo Nacional de Antropología e Historia), que no sólo revelan profundo sentido artístico sino la importancia tan grande que ellos concedían a la maternidad.

La peregrinación al Tepeyac

la-iglesia-catolica-considera-la-imagen-de-la-virgen-de-guadalupe-estampada-en-la-tilma-de-juan-diego-como-una-imagen-de-origen-sobrenatural-photo-credit-wikipedia

la-iglesia-catolica-considera-la-imagen-de-la-virgen-de-guadalupe-estampada-en-la-tilma-de-juan-diego-como-una-imagen-de-origen-sobrenatural-photo-credit-wikipedia

El más representativo de estos rituales era el celebrado a mediados de la primavera, en el cerro del Tepeyac, con el fin de honrar a la madre de los dioses, Tonantzin, cuyo nombre significa «nuestra madre venerable».

Esa tradición se ha conservado, pero ahora en honor de la Virgen de Guadalupe y las mayores peregrinaciones de llevan a cabo el 12 de diciembre.

Los festejos a la maternidad entre los aztecas eran de carácter sacro. Peregrinar desde distintos puntos del Anahuac (antiguo México) para honrar a Tonatzin, era un acto de comunión cósmica y una ceremonia de reconocimiento a la propia madre.

Tonatzin, como dice la historiadora Bibiana Dueñas, «era “la Madrecita”, y tenía por mayor atributo la vida; ella la daba. De allí su importancia y su fuerza más grande. Era el elemento vital de la sangre y, por lo tanto, también la guerra y la muerte eran sus atributos». En las fiestas se le invocaba como «madre de las divinidades, de los rostros y los corazones humanos».

El Dia de las Madres en el México Actual

En México, el día de la madre se celebra anualmente el 10 de mayo, sin ajustarse a días de la semana como otros países. Se menciona en diversas fuentes electrónicas que debe su inicio en parte a la reacción que existía al momento en contra de los primeros movimientos feministas del siglo XX los cuales incluyen: el Primer Congreso Feminista en Mérida, Yucatán; la Escuela Racionalista impulsada por Felipe Carrillo Puerto, gobernador de Yucatán en 1922 y la creación de Ligas Feministas.

Estos movimientos, apoyaban la maternidad como una opción y fomentaban el uso de los métodos anticonceptivos. Con el afán de convencer al público se dedicaban a dar conferencias sobre profilaxis, enfermedades venéreas, temas jurídicos, etc.

La historia sobre como se estableció esta fecha es muy controvertida. Se conoce que el 10 de mayo se festejó por primera vez en 1911, pero fue hasta 1922 cuando se institucionalizó la fecha.

Esta institucionalización se debió a una iniciativa que encabezó el periodista Rafael Alducín, director del periódico Excelsior. Se menciona que fue influenciado por una propuesta de José Vasconcelos, Secretario de Educación, de dedicar un día a la madre.

Cabe mencionar que esta iniciativa tenía como objetivo principal reducir la influencia que estaban adquiriendo los grupos feministas en cuanto al uso de los métodos anticonceptivos. Para mayor efectividad en su lucha contra ellos se comenzó a premiar a las mujeres que tuviesen más hijos.

Relevancia

El día 10 de Mayo se ha convertido en una de las fechas más esperadas y conmemoradas en México, su relevancia ha generado tanto impacto en la cultura mexicana que a partir de su inicio y hasta la fecha de hoy se realiza con mucho entusiasmo apoyada por diversas fuentes como lo son la local, municipal, estatal e incluso gubernamental. Es importante recordar que en distintas poblaciones la celebración se lleva a cabo de diferente manera. Por ejemplo, en ciertos poblados suele haber misa todo el día en homenaje a la Virgen de Guadalupe.

Celebración en familia

En México, para demostrar el cariño y aprecio que se le tiene a la madre es tradicional dar inicio al festejo con la famosa canción «Las Mañanitas», ya sea a capela, con la ayuda de un mariachi o un trío contratado.

Muchas familias acostumbran reunirse para festejar a las madres tratando de pasar el mayor tiempo posible con ellas a fin de homenajearlas en su día, se organizan para llevar algunos platillos y comer todos juntos o quizá para visitar algún restaurante; también se les agasajan obsequiándoles flores, regalos y además de que múltiples tiendas ofrecen sus productos o servicios con promociones a fin de estimular las compras.

Mercadotecnia o no, el festejo del 10 de mayo es un evento que le permite a las personas tener un acercamiento con esas mujeres que los llevaron en su vientre por nueve meses; y cada familia de acuerdo a sus costumbres o posibilidades busca darle un homenaje a su esfuerzo y determinación; el objetivo sin duda es preservar este festejo.

Participación por parte del municipio

En todos los municipios mexicanos se celebra mediante honores o festivales que comúnmente se llevan a cabo en escuelas o explanadas municipales para incluir a la mayor cantidad posible de mamás. A lo largo de todo el país, los gobiernos municipales realizan estos eventos en sus plazas cívicas con el mismo interés de venerar a las progenitoras de la humanidad. Por lo general, realizan rifas en la cuales participan únicamente las madres, eventos musicales y de entretenimiento.

Participación por parte de la comunidad escolar

La mayoría de las escuelas se enfocan en habilidades que poseen los alumnos para montar todo un show donde se realizan actividades que van desde la perfecta redacción de sentimiento de un poema, el canto de un cierto número de estudiantes de una bella melodía, hasta un bailable folclórico o moderno creado por los mismos estudiantes, todo esto teniendo en mente el agrado de las festejadas.

Otro aspecto que resalta en los festivales escolares es la entrega de un regalo, algo creativo hecho por los mismos alumnos como puede ser un dibujo, una carta, flores diseñadas con diversos materiales como papel china, crepe, colores, etc..

Participación del gobierno Estatal y Nacional

El gobierno estatal por su parte, también participa en tan nombrada celebración de una forma muy similar.  A pesar de que el gobierno de la república no realiza un evento,  el presidente de la república generalmente hace uso de los medios de comunicación para externar sus felicitaciones a todas las madres de México y en ocasiones establece compromisos en beneficio de la mujer en estas fechas.

Sumado a todas estas fuentes, existen empresas nacionales que de igual manera realizan eventos masivos para dar honor a todas las madres de México.

Tomado de:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2014/05/03/dia-de-las-madres-y-la-adoracion-a-la-diosa-madre/

***

¡COMPÁRTELO!
Sígueme en Twitter
Seguir a @serunserdeluz
 Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación y regresiones a vidas pasadas.
tu-y-yo-siempre-novela-romanticatu-y-yo-siempre-novela-romantica
Tú y Yo Siempre
foto Angel Sosa
Puedes adquirirla en
http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php
 También visítame en
http://tuyyosiemprenovela.com (en construcción)
http://serunserdeluz.wordpress.com/
http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/
https://aquevineadondevoy.wordpress.com/
 © Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

VIRGEN DE GUADALUPE VISUALIZACIÓN (testimonial)

Por Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, ver condiciones de (c) al final.

Nuestra Señora de Guadalupe

Nuestra Señora de Guadalupe

VISUALIZACIÓN ESPONTÁNEA

DE LA VIRGEN DE GUADALUPE

(Si es la primera vez que me lees, debo decirte que hace años empecé a tener  Regresiones a Vidas Pasadas espontáneas y visualizaciones también espontáneas; por diversas razones deje de tenerlas habitualmente y ahora sólo me ocurren muy esporádicamente, cuando “algo” o “alguien” me quieren comunicar algún mensaje.

Más datos sobre cuándo y cómo empecé a tener estas experiencias en:

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2012/11/14/mis-regresiones-a-vidas-pasadas/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2012/05/07/reencarnacion-regresiones-a-vidas-pasadas-de-donde-venimos-a-que-venimos-para-que-y-mas/

Escrito: 19/09/13 6:29 p.m.

Me desperté más o menos temprano, vi la hora y me dispuse a entrar a mi “laboratorio mental”[i] para programar (orar), pero antes, sin dormirme de nuevo, tuve una visualización de la imagen de la Virgen de Guadalupe (quizá porque antier escribí sobre halos y aureolas y puse una imagen de Ella en ese post).

Ver: https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/14/aura-halo-aureola-o-nimbo-se-conocia-desde-la-antiguedad/

EL HALO DE LA VIRGEN

Lo que vi en la mañana fue su imagen completa y luego un acercamiento al lado derecho superior de la imagen, específicamente el halo dorado, con algunos rayos semi descascarados, que había notado, sin “registrarlos” en mi memoria consciente cuando subí su imagen a mi anterior post.

Sé que la imagen que subí es una réplica, ignoro si sea fotografía o pintura, supongo que es foto, quizá de una réplica pintada, no lo sé.

La imagen que estaba yo viendo volvió a alejarse y entonces la vi como si en un post la hubiera yo seleccionado (con un tono azul que la hacía verse no tan HD), más difusa, y también vi la pantalla de WordPress donde escribo los nuevos posts. ¿Quiere que haga ya algo con la imagen de mi artículo o que escriba sobre el tema?

Pregunté por qué, pero no obtuve respuesta a esa pregunta.

Luego pregunté qué me querían decir y, como es usual en estos casos, me llegan pensamientos que no son míos, para responder a mis preguntas (no oigo voces, sólo “pienso” la respuesta ¿mi subconsciente? ¿mi guía espiritual Pablo el Veronés respondiéndome a través de mi subconsciente? No lo sé, pero siempre he pensado que es Él respondiendo).  En este caso también pudo haber sido directamente la Virgen de Guadalupe.

Me llegaron palabras “sueltas”, sin contexto:

Es electrofotografía”

“Se pueden “plasmar” los electrones” en una fotografía electrónica (esta última frase quizá no sea exacta, pues hace más de 6 horas que sucedió y tuve muchas actividades en ese lapso, algunas de las cuales me pusieron muy tensa (“acelerada”, como yo lo describo, con mucha prisa).  Sin embargo, ésa fue la idea, la fotografía electrónica y que se pueden fotografiar (o imprimir) los electrones. Mi pregunta era ¿estará relacionado con las fotos Kirlian y las que ha sacado Konstantin Korotov (tema acerca del cual también acabo de publicar)?

Ver:

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/12/entrevista-a-konstantine-korotov-1a-parte-videos-traducidos-al-espanol/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/07/konstantin-korotkov-el-cientifico-ruso-que-fotografio-el-alma-dejando-el-cuerpo/

¿Eso que publiqué hace unos días, me estaba preparando para tener datos sobre este tema de la Virgen de Guadalupe?

¿LA VIRGEN MARÍA/DE GUADALUPE ES NUESTRA “MADRE CREADORA”?

Pregunté si hay alguna relación de la Virgen María (una de cuyas advocaciones los católicos piensan que es la Virgen de Guadalupe) con Ninhursag, Inana, Ninti o Mam, la extraterrestre (anunnaki o nephilim) que mutó homínidos para convertirlos en Homo sapiens y luego creó la versión femenina para que pudieran reproducirse, según nos dice Zecharia Sitchin en sus libros, que son traducción de las tablillas sumerias (con alguna interpretación y añadidos de su parte, sospecho, pero aún así le creo, porque todo lo que dice “encaja” con los otros conocimientos que tengo).

La respuesta fue NO, Ninhursag utilizó ingeniería genética para mutar a los homínidos, podríamos llamarla “nuestra madre”, la madre de la humanidad.

La Virgen María fue la Madre de Jesucristo, Ella en su cuerpo materializó a Jesús. Es de un nivel superior a Ninhursag. También la llamamos nuestra madre y lo es, en sentido espiritual.

___________________

Aquí caben algunos comentarios:

COMENTARIO 1

Desde hace años, cuando mi amiga Lesvia Salinas me guiaba como operadora en mis regresiones a vidas pasadas y mis canalizaciones de Pablo el Veronés (en las que nos daba información de todo tipo y nosotras le hacíamos preguntas, a las que respondía), teníamos la intención de preguntarle si habían relación entre la Virgen de Guadalupe, Tonantzin y/o Ninhursag ; una relación menos probable sería con Coatlicue[ii], pero también estaba entre nuestras preguntas, que siempre se quedaban pendientes, porque las regresiones y/o canalizaciones se llevaban horas y nosotras, siendo humanas, teníamos que comer y efectuar otras actividades, por lo que esas preguntas se quedaron “para más tarde”

Coatlicue

Coatlicue

Hoy (un día con muchas actividades, todas al mismo tiempo) llegó ese “más tarde”, sin haber hecho la pregunta y después de mucho tiempo en el que no podía yo entrar en alfa por razones que no vienen al caso.

______________

TONANTZIN

La respuesta de si hay alguna relación con Tonantzin, no siento que haya quedado totalmente respondida:  La Virgen de Guadalupe, al igual que los jerarcas católicos sabía que era más fácil convertir a otros pueblos (casi siempre sometidos por la fuerza de la espada y luego mediante las torturas y asesinatos de la Inquisición –lo que está entre paréntesis es mío, no de la respuesta a mi pregunta) a la religión católica, si las iglesias se ubicaban en los mismos lugares donde habían estado sus antiguos templos (siempre destruidos por los “cristianos” invasores –lo que está entre paréntesis es mío).  Por eso se apareció en el mismo lugar en que los aztecas adoraban a Tonantzin que, como casi todos los templos antiguos (diseñados, construidos y/u ordenados por los “dioses” extraterrestres), estaban en “lugares de poder”, sitios en los que la energía telúrica es más fuerte. La Virgen de Guadalupe se apareció en un sitio así (arriba del cerro del Tepeyacac –Tepeyac-  donde los españoles construyeron la primera ermita o capilla, no donde están la iglesia colonial y el nuevo templo).

Ya no me enteré si Tonantzin y Ninhursag son la misma entidad extraterrestre, la verdad, no pregunté.

Hasta aquí mi visualización con preguntas y respuestas.

SINCRONÍAS

Luego han venido una serie de sincronías[iii] (22/09/13) con ese tema:

  1. Esa noche (del día 19/09/13), transmitieron en la TV, por el canal History Channel, un documental acerca de la Inquisición, en el que le dan una parte importante a la aparición de la Virgen de Guadalupe, mencionando que los habitantes de Mesoamérica (principalmente los aztecas) sometidos por la fuerza y a quienes los españoles trataban de imponer su religión, eran torturados y asesinados por la Inquisición porque aquéllos no la aceptaban, gracias a la aparición de la Virgen de Guadalupe, finalmente cedieron  ante la nueva religión, convirtiéndose millones al catolicismo y los demás pueblos nativos de América les siguieron, de manera que la Inquisición dejó de ensañarse con ellos y pudo haber algo de paz en Mesoamérica (Nueva España), y después en el resto de América; aunque claro, con todo el pueblo dócilmente sometido.  Esta fue la primera ocasión en que escuchaba esa versión de la historia; me pareció plausible.
  2. Los días 19, 20 y 21 de septiembre, 2013, estuve investigando sobre la aparición de la Virgen de Guadalupe y, como suponía, encontré demasiada información, tuve que elegir la que usaré como fuente de mis investigaciones.  Así me encontré con el texto del Nican Mopohua, del que ya tenía noticias y había buscado hace mucho, ahora lo encontré y lo publiqué en:

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/21/nican-mopohua-documento-historico-sobre-guadalupe/

Sólo viene en español, con la aclaración de que fue escrito en náhuatl.  Bueno la sincronía fue que en la madrugada de hoy (22/09/13), transmitieron por TV la película “Guadalupe” que, por supuesto, me dispuse a ver, sin saber si realmente iba a valer la desvelada ¡y la valió! Para empezar, se trata del Nican Mopohua, hablado en náhuatl (con subtítulos en español); tiene dos hilos conductores, uno de telenovela y el otro de investigaciones que hacen los protagonistas, ahí me dieron mucha información, para seguir investigando, aunque ya sabía de los estudios de la NASA a lo que se ve en los ojos de la Virgen, no conocía el nombre del libro, ni al investigador, ahí me enteré, al igual de algunos otros detalles que voy a investigar.  Fue magnífico escuchar el Nican Mopohua en náhuatl y si no hubiera yo publicado sobre él precisamente la noche anterior, no lo hubiera disfrutado tanto.

3.- Otra sincronía más, todavía hoy, 22/09/13, acabo de ver otra película, en el mismo canal de TV, KW, llamada “1531, la Historia que aún no Termina”, por supuesto sobre la aparición de la Virgen de Guadalupe y de donde pude sacar más datos.

Bueno, definitivamente “alguien” quiere que siga yo con este tema. Lo cual haré poco a poco, pues hay muchos temas dentro de éste.

© Silvia Eugenia Ruiz BachillerAutora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.

foto Angel Sosa

foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com  (en construcción)

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/         puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo modifiques ni quites  el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

_______________________

NOTAS

[1] Laboratorio mental: Cuando entro en relajación profunda (nivel alfa) y estados alterados de conciencia, tengo un “lugar” en mi mente, donde están mis consejeros espirituales, ahí hago mis oraciones y les agradezco por todos los bienes recibidos.

[1] Coatlicue: Alfonso Caso, la describe: «Coatlicue tiene en los mitos aztecas una importancia especial porque es la madre de los dioses, es decir, del Sol, la Luna y las estrellas. (…)Lleva una falda formada por serpientes entrelazadas, de acuerdo con su nombre, sostenida por otra serpiente a manera de cinturón. Un collar de manos y corazones que rematan en un cráneo humano oculta en parte el pecho de la diosa. Sus pies y sus manos están armados de garras, porque es la deidad insaciable que se alimenta de los cadáveres de los hombres; por eso se llama también «la comedora de inmundicias». Pero sus pechos cuelgan exhaustos porque ha amamantado a los dioses y a los hombres, porque todos ellos son sus hijos, y por eso se la llama «nuestra madre», Tonántzin, Teteoinan, «la madre de los dioses», y Toci, «nuestra abuela».  Era la diosa de la vida y de la muerte (la dualidad azteca)

[1] Sincronía o sincronicidad:  Sincronicidad es el término elegido por el psicólogo suizo Carl Gustav Jung para aludir a «la simultaneidad de dos sucesos vinculados por el sentido pero de manera acausal». «Así pues, emplearé el concepto general de sincronicidad en el sentido especial de una coincidencia temporal de dos o más sucesos relacionados entre sí de una manera no causal, cuyo contenido significativo sea igual o similar». Debe diferenciarse de sincronismo: «lo diferenciaré del término sincronismo, que constituye la mera simultaneidad de dos sucesos».